"The social world differs from the physical world because it is man-made and hence almost infinitely malleable."
Dani Rodrik urges us to cherish diversity in economics.
Economists vs. Economics
CAMBRIDGE – Ever since the late nineteenth century, when economics, increasingly embracing mathematics and statistics, developed scientific pretensions, its practitioners have been accused of a variety of sins. The charges – including hubris, neglect of social goals beyond incomes, excessive attention to formal techniques, and failure to predict major economic developments such as financial crises – have usually come from outsiders, or from a heterodox fringe. But lately it seems that even the field’s leaders are unhappy.
Paul Krugman, a Nobel laureate who also writes a newspaper column, has made a habit of slamming the latest generation of models in macroeconomics for neglecting old-fashioned Keynesian truths. Paul Romer, one of the originators of new growth theory, has accused some leading names, including the Nobel laureate Robert Lucas, of what he calls “mathiness” – using math to obfuscate rather than clarify.
Richard Thaler, a distinguished behavioral economist at the University of Chicago, has taken the profession to task for ignoring real-world behavior in favor of models that assume people are rational optimizers. And finance professor Luigi Zingales, also at the University of Chicago, has charged that his fellow finance specialists have led society astray by overstating the benefits produced by the financial industry.
This kind of critical examination by the discipline’s big names is healthy and welcome – especially in a field that has often lacked much self-reflection. I, too, have taken aim at the discipline’s sacred cows – free markets and free trade – often enough.
But there is a disconcerting undertone to this new round of criticism that needs to be made explicit – and rejected. Economics is not the kind of science in which there could ever be one true model that works best in all contexts. The point is not “to reach a consensus about which model is right,” as Romer puts it, but to figure out which model applies best in a given setting. And doing that will always remain a craft, not a science, especially when the choice has to be made in real time.
The social world differs from the physical world because it is man-made and hence almost infinitely malleable. So, unlike the natural sciences, economics advances scientifically not by replacing old models with better ones, but by expanding its library of models, with each shedding light on a different social contingency.
For example, we now have many models of markets with imperfect competition or asymmetric information. These models have not made their predecessors, based on perfect competition, obsolete or irrelevant. They have simply made us more aware that different circumstances call for different models.
Similarly, behavioral models that emphasize heuristic decision-making make us better analysts of environments where such considerations may be important. They do not displace rational-choice models, which remain the go-to tool in other settings. A growth model that applies to advanced countries may be a poor guide in developing countries. Models that emphasize expectations are sometimes best for analyzing inflation and unemployment levels; at other times, models with Keynesian elements will do a superior job.
Jorge Luis Borges, the Argentine writer, once wrote a short story – a single paragraph – that is perhaps the best guide to the scientific method. In it, he described a distant land where cartography – the science of making maps – was taken to ridiculous extremes. A map of a province was so detailed that it was the size of an entire city. The map of the empire occupied an entire province.
In time, the cartographers became even more ambitious: they drew a map that was an exact, one-to-one replica of the whole empire. As Borges wryly notes, subsequent generations could find no practical use for such an unwieldy map. So the map was left to rot in the desert, along with the science of geography that it represented.
Borges’s point still eludes many social scientists today: understanding requires simplification. The best way to respond to the complexity of social life is not to devise ever-more elaborate models, but to learn how different causal mechanisms work, one at a time, and then figure out which ones are most relevant in a particular setting.
We use one map if we are driving from home to work, another one if we are traveling to another city. Yet other kinds of maps are needed if we are on a bike, on foot, or planning to take public transport.
Navigating among economic models – choosing which one will work better – is considerably more difficult than choosing the right map. Practitioners use a variety of formal and informal empirical methods with varying skill. And, in my forthcoming book Economics Rules, I criticize economics training for not properly equipping students for the empirical diagnostics that the discipline requires.
But the profession’s internal critics are wrong to claim that the discipline has gone wrong because economists have yet to reach consensus on the “correct” models (their preferred ones of course). Let us cherish economics in all its diversity – rational and behavioral, Keynesian and Classical, first-best and second-best, orthodox and heterodox – and devote our energy to becoming wiser at picking which framework to apply when.
Read more at https://www.project-syndicate.org/commentary/economists-versus-economics-by-dani-rodrik-2015-09#HtY2GfrQr0Ulu29D.99
https://www.project-syndicate.org/commentary/economists-versus-economics-by-dani-rodrik-2015-09#BzT4gPoJAqWdYZGc.01
"La Asamblea General de la ONU aprobó propuesta argentina para reestructuración de deuda soberana." CFK
Yellow Argentines, often governments have the primary duty to answer for the needs of their people, the way it should always be. But this time, on the occasion of the resolution just adopted today at the United Nations, on the general principles that should govern – globally – the restructuring of sovereign debt, Argentina has not only exercised its responsibility to their fellow citizens.
Argentina, with solidarity, has also exercised its responsibility towards other peoples, as well as political responsibility to the global economic order.
As a result of our initiative, which found early and rapid acceptance in the Group of 77 plus China, a year ago, a process began that ends today and culminates with this successful vote in UN, the basic principles that will govern the restructuring of sovereign debt of all countries of the world; this vote is the result of what happened to us Argentines.
Having lived through tragedies like we did in 2001, when the world let us hang to dry, triggered this resolution. Fundamentally, the action of vulture funds preying on Argentina and trying also to prey on others countries of the world, has allowed the absolute majority of the representative body, globally, that is 136 countries in th UN supporting these 9 basic principles.
The recognition of the sovereignty of States to formulate their own macroeconomic policies, and to be able to restructure their debts. Sovereign immunity, so that no one will pretend to seize embassies, central banks, or like happened to us, our flag ship, Fragata Libertad. Equal treatment – this is very important – for all creditors. There can be no creditors that receive two bucks and creditors that receive billions for the same bonds by speculative actions after a country falls into default. Good faith to always prevail in negotiations between creditors and debtors and also what seems to me, perhaps, the key to this, majority restructuring, which is also an exercise in democracy. What does this mean? Simply that when there is a qualified majority of creditors that agree on a form of payment, is applicable universally, that is for 100% of the debt.
The Argentina sovereign debt restructuring got acceptance by more than 92 percent of its creditors. In any legislation in the world, in any country, even in the US – which allows municipal bankruptcy – accord with 66 percent of the creditors is sufficient for the agreement to be applicable to all.
We have reached 92 percent and yet a judiciary, in this case the Judiciary of the United States, in the emblematic figure of Judge Griesa, can rule against Law, can twist the wording of contracts, and therefore dismiss another fundamental principle in any negotiation: impartiality. A judge must be, above all things, impartial when deciding between interests and rights of both parties.
Another principle brings to memory former President, Nestor Kirchner, in his first speech at the UN General Assembly as President of Argentina. He said “the dead can pay no debts, let us grow, let us produce so that we can honor our debts.”
This is also contained in the principle of debt sustainability. In other words, no country can pay a debt at the expense of their people
no country can pay a debt at the expense of their people
without jobs, without education, without health, without salaries, without justice. This is unsustainable and is also included among the nine core principles that from today on, by 136 votes, apply worldwide.
I want to thanks deeply the 136 countries that voted positively; I also thank the countries that abstained. We know the pressures, sometimes the needs of some nations, and still 6 countries are less than the 11 that a year ago voted against this proposal. There will come a day when they finally realize that you can do something truly ugly and bad for the whole of humanity for a short while, but not forever.
So I think that today Argentina has also complied with another imperative, to not only respond to its countrymen and women, by reducing debt like no other government in Argentina has ever done, and by paying the debts of all previous governments but also, too, we have fulfilled our responsibility as members of the international community helping other countries so that they do not go through the same tragedies, the same injustices, the same despair we had to go through.
It is important to do right by our people, but also very important to do right by the global world. Today we have, and Argentina should be proud of what we have achieved here.
Argentina should be proud of what we have achieved here.
It was worth so much discussion and debate; it was worth the fight.
Yes, worth the fight. Often you have to fight to defend your people´s interests, as you fight for your child to continue studying; as you fight every day to keep your job or to increase your salary or to improve your living conditions. Because this is also part of life: the struggle.
Well, we are very happy, very happy and want to congratulate the economic team, the team of Foreign Affairs and, specially, to congratulate us all Argentines, because this is an achievement of the 40 million Argentines for the world.
Thank you very much and good evening to all.
http://www.cfkargentina.com/un-approves-debt-restructuring-resolution/
Lula: "Los países ricos nos metieron en esta crisis por vender papelitos en vez de productos"
Lula defiende en Argentina las políticas de incusión social y critica a la UE. |
Lula da Silva critica en Buenos Aires a la Unión Europea por su responsabilidad en la crisis económica y por sus recetas para combatirla
El expresidente de Brasil ha destacado los efectos nocivos de la austeridad e ironiza: "Los que siempre tenían recetas listas para nuestras crisis ahora no saben cómo resolver la suya propia"
Defiende las políticas de inclusión de los gobiernos latinoamericanos: "Hay quienes se sienten incómodos cuando un pobre entra en un restaurante y pide su mismo plato de comida"
Ante un auditorio repleto y entusiasta, Inácio Lula da Silva cargó contra Europa por su responsabilidad en la crisis económica actual, y criticó sus recetas para combatirla. Además, destacó los efectos nocivos que las políticas de los países ricos provocan en Latinoamérica. Lo hizo este jueves en Buenos Aires, en la inauguración del III Congreso de Responsabilidad Corporativa que tiene lugar estos días en la capital argentina.
"La crisis en la que cayó el mundo en 2008 ha demostrado que todos aquellos que tenían las soluciones listas para nuestras crisis no supieron resolver la suya propia. Billones de dólares se han invertido en intentar solucionar el problema del sistema financiero y no lo han logrado en siete años. Porque arreglar el problema de Grecia es ayudar a los bancos franceses, a los acreedores alemanes. Europa ha tercerizado su política", ha asegurado el exmandatario.
También criticó las recetas de austeridad de la UE. "Con los primeros síntomas de crisis se empieza a hablar de recortes, de rebajar salarios. Pero nosotros tenemos la experiencia: todas las políticas que se tomaron en los 90 llevaron a nuestros países al empobrecimiento. Pensaba que era una cosa de Brasil, de Argentina, de Bolivia, pero no del primer mundo", ironizó. "Todos las países que pasaron por ajustes incrementaron su deuda pública: Grecia, Portugal, España... y no se ha resuelto el tema de la crisis", ha asegurado Lula.
Doble discurso de los poderosos
"Fueron los países ricos los que nos metieron en esta crisis porque empezaron a hacer dinero vendiendo papelitos en lugar de productos. Y pagando bonos altísimos a personas que no producían nada. Y claro, la economía quebró", explica Da Silva como resumen.
El expresidente brasileño se refirió con ironía a los acuerdos internacionales y a las políticas económicas consensuadas internacionalmente. "En la reunión del G-20 en Londres en 2009 tomamos la decisión de restituir la confianza, restaurar el crédito, fortalecer la regulación financiera, reformar el sistema y rechazar cualquier forma de proteccionismo. Ningún país cumplió".
"Los países ricos adoptaron el proteccionismo para evitar que los países pobres, los de América Latina, pudiéramos competir. En Doha descubrí que el libre comercio que tanto defienden es para vendernos sus priductos. Cuando los que vendemos somos nosotros no están tan convencidos de defenderlo", ha asegurado entre aplausos.
La inclusión como receta económica
"Lo primero que hice cuando asumí el gobierno fue llevar a los ministros a las zonas más pobres. Quería que supieran que no gobernábamos sólo para una parte de la población. Le pusimos rostro a los problemas. Entonces me decían que Brasil estaba quebrado, que no tenía dinero ni para financiar sus exportaciones. Pero yo tenía un proyecto y era mejorar la vida de las personas más humildes. Sabía que cuando subieran un poco también lo haría la clase media y los empresarios ganarían dinero", afirmó al repasar su mandato.
"Muchos decían que nuestra política de transferencia de renta era simplemente asistencialismo, simplemente populismo. Porque quien ha tenido siempre dinero, quien nunca pasó necesidad, no ve un gran significado en un poco de dinero en la mano de la persona que nunca lo había tenido. La persona que por primera vez tiene suficiente para comprar comida para sus hijos", aseguró.
"No hay nada que interese más a empresarios y comerciantes que el Estado convierta a los más pobres en consumidores. En que dejen de pasar por delante del restaurante para entrar y pedir una cena. Y lo mismo con las tiendas. Con el cine. Yo llegué a oír a personas decir que el aeropuerto parecía una autopista por la cantidad de pobres que había. Y para nosotros no hay nada más extraordinario que eso", remachó con una sonrisa. "Pero hay quienes se sienten incómodos cuando un pobre se sienta en la mesa de al lado y pide el mismo plato de comida", afirmó.
Un pobre en el G-8
Aunque Brasil se encuentra en un momento económico delicado, luchando contra la recesión y enfrentando la devaluación del real y la propia devaluación del gobierno del PT (el partido de Lula y la presidenta Dilma Rousseff), el mensaje de Lula en Buenos Aires fue de optimismo y tranquilidad. "América no debe temer esta crisis porque es pasajera. La gente tiene que tener en cuenta que en economía no hay magia, pero hay decisiones que pueden ayudar al país".
Y puso un ejemplo: "Nosotros llevamos más negros a la universidad en 12 años que en toda la historia de Brasil". Para enseguida contraponer: "Ellos piden su receta: más ahorro, más ajuste, pero nunca dicen más educación", gritó entre los aplausos entusiastas de un auditorio abarrotado.
Para Lula, los países poderosos siempre han mirado con desdén a los más pobres. Y defiende que la unidad latinoamericana ha dado más fuerza negociadora a la región. "Antes nos peleábamos para ver quién salía con Bill Clinton en la foto, un gobernante que nadie respeta ya. Pero después le dijimos a Bush que no queríamos el ALCA. Y yo me convertí en el primer mandatario latinoamericano en el G-8. De todos ellos yo era el único que trabajó en una fábrica, que perdió dedos, que estuvo desempleado, que pasó hambre. Pero también era el que mejor representaba a mis electores", concluyó en medio de una sonora ovación.
http://www.eldiario.es/internacional/Lula-metieron-vender-papelitos-productos_0_429407880.html
UN:
Sustainable Development Goals represent a better future for people and the planet: Interview with Mr Wu Hongbo, UN Under-Secretary-General for Economic and Social Affairs
9 Sep 2015 - Mr WU Hongbo, UN Under-Secretary-General for Economic and Social Affairs, gave an exclusive interview to UN Radio on the Sustainable Development Goals (SDGs) in connection with the UN Summit on Sustainable Development to be held in September 2015. http://webtv.un.org/search/sustainable-development-goals-represent-a-better-future-for-people-and-the-planet-interview-with-mr-wu-hongbo-un-under-secretary-general-for-economic-and-social-affairs/4471114118001?term=Wu+Hongbo#full-text
La Asamblea General de la ONU aprobó los principios para limitar las acciones de los buitres
La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) aprobó hoy la iniciativa impulsada por Argentina para frenar el accionar de los fondos buitres, que incluye una serie de nueve principios que tienen por objetivo dar viabilidad a los procesos de reestructuración de deuda soberana encarados por países en crisis.
En una votación en la que se superó de manera amplia la cantidad de votos necesarios para alcanzar la mayoría simple que requería el proceso, el proyecto contó con el apoyo de 136 países, mientras que 41 se abstuvieron y 6 se opusieron (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Israel, Japón, Reino Unido).
Una vez conocido el resultado, que fue seguido y proyectado en dos grandes pantallas ubicadas a los costados del estado central de la amplia y renovada sala de la Asamblea General, comenzaron los aplausos de los presentes y los saludos a la delegación argentina encabezada por el canciller, Héctor Timerman, y el ministro de Economía, Axel Kicillof.
Entre ellos, se podían ver a la representante argentina ante la ONU, María Cristina Perceval, recibir el abrazo de su par de Bolivia, Sacha Llorenti, que estuvo a cargo de liderar el Comité especial sobre Procesos de Reestructuración de Deuda que desde comienzos de año llevó adelante los debates.
Al tomar la palabra ante una sala llena, Timerman afirmó que la resolución “es a favor de la estabilidad económica, de la paz social y de los derechos de los pueblos” y un freno a las acciones de los fondos buitre.
La deuda soberana “es un derecho que tenemos los países para reestructurar y es una forma de poner límite a los piratas del siglo XXI que son los fondos buitre que, amparándose en la falta de una legislación global, han aprovechado y usufructuado sobre la pobreza de muchos de los países aquí presentes”, dijo el canciller.
En una votación en la que se superó de manera amplia la cantidad de votos necesarios para alcanzar la mayoría simple que requería el proceso, el proyecto contó con el apoyo de 136 países, mientras que 41 se abstuvieron y 6 se opusieron (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Israel, Japón, Reino Unido).
Una vez conocido el resultado, que fue seguido y proyectado en dos grandes pantallas ubicadas a los costados del estado central de la amplia y renovada sala de la Asamblea General, comenzaron los aplausos de los presentes y los saludos a la delegación argentina encabezada por el canciller, Héctor Timerman, y el ministro de Economía, Axel Kicillof.
Entre ellos, se podían ver a la representante argentina ante la ONU, María Cristina Perceval, recibir el abrazo de su par de Bolivia, Sacha Llorenti, que estuvo a cargo de liderar el Comité especial sobre Procesos de Reestructuración de Deuda que desde comienzos de año llevó adelante los debates.
Al tomar la palabra ante una sala llena, Timerman afirmó que la resolución “es a favor de la estabilidad económica, de la paz social y de los derechos de los pueblos” y un freno a las acciones de los fondos buitre.
La deuda soberana “es un derecho que tenemos los países para reestructurar y es una forma de poner límite a los piratas del siglo XXI que son los fondos buitre que, amparándose en la falta de una legislación global, han aprovechado y usufructuado sobre la pobreza de muchos de los países aquí presentes”, dijo el canciller.
Por su parte, Kicillof afirmó que la aprobación de la propuesta “es un paso fundamental para que nadie sufra ataques como los que hoy Argentina y otros países están sufriendo por parte de los fondos buitre”.
Los principios que buscan limitar a los fondos especulativos, y que son un paso importante dado hacia el trabajo por la creación del marco global para reestructuraciones de deudas soberanas que continuará en la próxima sesión de la Asamblea General, son los de: soberanía, buena fe, transparencia, imparcialidad, tratamiento equitativo, inmunidad soberana, legitimidad, sostenibilidad y reestructuración de la mayoría.
La votación en la Asamblea General llegó un año después de que Argentina propusiera la creación de un Comité especial para desarrollar un marco jurídico global para las reestructuraciones de deuda, que recibió entonces el apoyo de 124 países, 11 votos en contra y 41 abstenciones.
Los 11 votos en contra que recibió en su momento hoy se redujeron a 6, un hecho destacado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner durante la cadena nacional que encaró esta noche, en la que resaltó la importancia de la votación en el seno de la ONU.
Lo ocurrido en esta reunión dejó ver que el trabajo realizado con el respaldo del G77 más China desde entonces y que cosechó el acompañamiento de una mayor cantidad de países, mientras que a su vez se redujeron la cantidad de votos en contra de la iniciativa.
Así, estuvieron los casos de países como Bulgaria o Hungría que antes habían optado por el No y en esta ocasión se abstuvieron; y el de Honduras o Islandia que tras abstenerse ahora apoyaron la resolución.
Uno de los votos llamativos de la jornada fue el de Colombia que si bien inicialmente, y como el resto de los países miembro del G-77 más China había acompañado la iniciativa Argentina, ahora decidió abstenerse.
Entre los motivos que llevaron a algunos Estados a oponerse a la resolución, estuvieron basados en que los principios se presentan “problemáticos” y en el hecho de que “la ONU no es el foro adecuado para tratar el tema”, según expresó una representante de la delegación estadounidense.
En ese sentido, el embajador de Bolivia, Sacha Llorente, a cargo del Comité especial, utilizó un ejemplo común a todos, como es el fútbol, para rebatir estos argumentos.
“Cuando se dice que no es este el foro para debatir estos temas, lo que se nos quiere decir es que hay que jugar este juego solamente cuando ellos controlan al árbitro, cuando ellos sean dueños de la pelota y cuando ellos controlan el tamaño de la cancha”, aseveró el diplomático boliviano.
“Esa no es democracia”, continuo ganando el aplauso de los presentes. “Eso está en contradicción a los principios de nuestra organización”, dijo para concluir el diplomático boliviano.
Los principios que buscan limitar a los fondos especulativos, y que son un paso importante dado hacia el trabajo por la creación del marco global para reestructuraciones de deudas soberanas que continuará en la próxima sesión de la Asamblea General, son los de: soberanía, buena fe, transparencia, imparcialidad, tratamiento equitativo, inmunidad soberana, legitimidad, sostenibilidad y reestructuración de la mayoría.
La votación en la Asamblea General llegó un año después de que Argentina propusiera la creación de un Comité especial para desarrollar un marco jurídico global para las reestructuraciones de deuda, que recibió entonces el apoyo de 124 países, 11 votos en contra y 41 abstenciones.
Los 11 votos en contra que recibió en su momento hoy se redujeron a 6, un hecho destacado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner durante la cadena nacional que encaró esta noche, en la que resaltó la importancia de la votación en el seno de la ONU.
Lo ocurrido en esta reunión dejó ver que el trabajo realizado con el respaldo del G77 más China desde entonces y que cosechó el acompañamiento de una mayor cantidad de países, mientras que a su vez se redujeron la cantidad de votos en contra de la iniciativa.
Así, estuvieron los casos de países como Bulgaria o Hungría que antes habían optado por el No y en esta ocasión se abstuvieron; y el de Honduras o Islandia que tras abstenerse ahora apoyaron la resolución.
Uno de los votos llamativos de la jornada fue el de Colombia que si bien inicialmente, y como el resto de los países miembro del G-77 más China había acompañado la iniciativa Argentina, ahora decidió abstenerse.
Entre los motivos que llevaron a algunos Estados a oponerse a la resolución, estuvieron basados en que los principios se presentan “problemáticos” y en el hecho de que “la ONU no es el foro adecuado para tratar el tema”, según expresó una representante de la delegación estadounidense.
En ese sentido, el embajador de Bolivia, Sacha Llorente, a cargo del Comité especial, utilizó un ejemplo común a todos, como es el fútbol, para rebatir estos argumentos.
“Cuando se dice que no es este el foro para debatir estos temas, lo que se nos quiere decir es que hay que jugar este juego solamente cuando ellos controlan al árbitro, cuando ellos sean dueños de la pelota y cuando ellos controlan el tamaño de la cancha”, aseveró el diplomático boliviano.
“Esa no es democracia”, continuo ganando el aplauso de los presentes. “Eso está en contradicción a los principios de nuestra organización”, dijo para concluir el diplomático boliviano.
http://www.telam.com.ar/notas/201509/119540-onu-sesion-fondos-buitre-deudas.html
UNAM.
No te pierdas "Las raíces de la ortodoxia económica en el México del siglo XX", una conferencia que explica cómo fue el proceso que definió el modelo neoliberal en México. http://descargacultura.unam.mx/app1?sharedItem=4243689 #DescargaCulturaUNAM #CulturaParaLlevar
María Eugenia Romero Sotelo. Licenciada y maestra en Economía por la UNAM y doctora en Historia por El Colegio de México. Es profesora titular de tiempo completo de la Facultad de Economía de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Ha recibido diversos reconocimientos como el Premio Universidad Nacional en Docencia en Ciencias Económico Administrativas (2000). Ha escrito diversos libros y artículos sobre estos sus temas de investigación: la historia económica y la historia del pensamiento económico.
Es autora de Minería y guerra. La economía novohispana durante la guerra de Independencia (1997), coordinadora de Historia del pensamiento económico en México. Problemas y tendencias(1821-2000) (2005) y Algunos debates sobre política económica enMéxico, siglos XIX y XX (2008).
En “Las raíces de la ortodoxia económica en el México del siglo XX”, la doctora Romero describe el proceso de imposición del modelo neoliberal en México. Para ello, expone cuáles eran las principales posturas económicas que se debatieron en el mundo durante el periodo de entreguerras. En el contexto local, menciona quiénes fueron los actores que lograron sustituir a la escuela de pensamiento revolucionario, la cual consideraba la intervención del Estado en la economía, por una corriente afín al liberalismo económico.
Esta conferencia fue grabada el 4 de junio de 2014 y forma parte del ciclo “El historiador frente a la historia 2014. Temas del siglo XX”, el cual se lleva a cabo en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM anualmente y congrega a destacados historiadores y humanistas.
Agradecemos al Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM su colaboración y apoyo para publicar esta conferencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario