¡Mexicanos al grito de guerra!, así inicia el Himno Nacional, pero pocas han sido las batallas ganadas para lograr un país competitivo y atractivo para la inversión extranjera y nacional, base para el crecimiento económico.
El país se mantiene como la nación número 60 más competitiva entre 133 economías que califica el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), ha sido superado por Brasil, mientras que en la región latinoamericana Uruguay, Trinidad y Tobago, Colombia y Perú avanzan más rápido.
La contracción de la economía mexicana ha sido significativamente más acentuada que la observada en otras economías emergentes, lo que deja ver las debilidades que por años no han sido subsanadas y que hoy nuevamente se discuten en el Congreso.
Entre las debilidades más destacables se encuentran la alta dependencia del comercio exterior y la inversión de Estados Unidos, la ineficacia de instituciones públicas, incluso ocupa el lugar 110 de 133 economías; la alta inseguridad (lugar 125) "razones de preocupación por la alta violencia del crimen organizado" dijo el WEF.
Un mercado laboral rígido (lugar 115) caracterizado por pesadas regulaciones, altos impuestos sobre las remuneraciones, y una educación (74) poco efectiva que no proporciona una mayor contribución al desarrollo con una baja generación de ingenieros y científicos.
Son necesarias "acciones adicionales para liberalizar mercados, aumentar el sistema educativo, y mejorar gobierno público" dijo el WEF en su último reporte de competitividad publicado la semana pasada.
Estas debilidades provocaron una caída de 20% en la Inversión Extranjera Directa en 2008, la mayor baja entre los países de la región latinoamericana, según la Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL).
En tanto en México ocupa el lugar 51 de 183 países en facilidad de hacer negocios, según el estudio Doing Business 2010 presentado la semana pasada por el Banco Mundial.
En este ranking hubo una mejora de cuatro posiciones en un año, pero todavía se encuentra por debajo de naciones como Puerto Rico o Chile en la región.
Cuatro mayores debilidades en la coyuntura:
1.- Alta dependencia de EU
México sigue siendo especialmente dependiente del ciclo económico en Estados Unidos, así como de su crecimiento potencial. Las empresas en el país tienen un mayor grado de especialización en ese mercado en lo que corresponde tanto a sus exportaciones de bienes y servicios, como en términos de los flujos de factores productivos entre los dos países (migración y las consecuentes remesas familiares, inversión extranjera, etc.). Una relación natural por la cercanía geográfica pero con pocos alicientes para expander relaciones comerciales a regiones de crecimiento como América Latina.
México exporta alrededor del 80% de sus mercancías a Estados Unidos, mientras que más del 70% de la inversión extranjera directa proviene de las empresas de ese país.
Incluso las mayores restricciones de financiamiento que han sufrido las empresas multinacionales de origen norteamericano durante la crisis actual han conducido a importantes caídas en los flujos de inversión.
2.- Desaceleración de financiamiento
El fuerte proceso de bancarización con la ampliación de los créditos, principalmente al consumo perdió fuerza con la recesión económica al no ir aparejado con educación financiera que ha propiciado en parte la mayor cartera vencida.
Los créditos de la banca comercial al sector productivo han disminuido ante la alerta de una mayor morosidad.
3.- Baja flexibilidad en la respuesta a la Recesión
El fuerte desempleo en el sector de la manufactura provocó que los trabajadores despedidos fueran absorbidos, en el mejor de los casos, por la economía informal de baja productividad, según los indicadores de desempleo, subempleo, empleo informal y de retiro de empleados de la fuerza laboral lo que conduce a una caída del ingreso nacional más severa que la que se hubiese observado si el empleo hubiese emigrado a sectores de mayor productividad que no sufrieron el choque inicial de demanda externa en la misma magnitud.
"Es posible que persista una cierta pérdida de productividad de la economía en su conjunto", dijo Banco de México en su último reporte trimestral de inflación.
4.- Restricciones de financiamiento
México se ha visto afectado de manera adicional por el deterioro que ha sufrido la percepción que se tiene en los mercados respecto a su nivel de riesgo. Diversas agencias calificadoras han manifestado cuestionamientos acerca del margen de maniobra de las finanzas públicas, la capacidad de financiamiento del déficit y las perspectivas de largo plazo de la deuda pública. El deterioro de la percepción de riesgo del país podría estar afectando, a su vez, la confianza de los inversionistas y, de ese modo, podría estar exacerbando la caída en la inversión, por encima de lo que hubiese sido la respuesta natural ante el choque de demanda externa que sufrió la economía durante el ciclo actual.
Fortalezas
Entre las fortalezas de la economía mexicana que identifica el WEF se encuentran su posición geográfica ante el mayor mercado del mundo, estabilidad macroeconómica, población joven con necesidades que satisfacer lo que representa uno de los mayores mercados potenciales, una red amplia de tratados comerciales, proveedores locales de mayor calidad y una cadena de valor agregado principalmente por su vocación a las manufacturas.
La contracción de la economía mexicana ha sido significativamente más acentuada que la observada en otras economías emergentes, lo que deja ver las debilidades que por años no han sido subsanadas y que hoy nuevamente se discuten en el Congreso.
Entre las debilidades más destacables se encuentran la alta dependencia del comercio exterior y la inversión de Estados Unidos, la ineficacia de instituciones públicas, incluso ocupa el lugar 110 de 133 economías; la alta inseguridad (lugar 125) "razones de preocupación por la alta violencia del crimen organizado" dijo el WEF.
Un mercado laboral rígido (lugar 115) caracterizado por pesadas regulaciones, altos impuestos sobre las remuneraciones, y una educación (74) poco efectiva que no proporciona una mayor contribución al desarrollo con una baja generación de ingenieros y científicos.
Son necesarias "acciones adicionales para liberalizar mercados, aumentar el sistema educativo, y mejorar gobierno público" dijo el WEF en su último reporte de competitividad publicado la semana pasada.
Estas debilidades provocaron una caída de 20% en la Inversión Extranjera Directa en 2008, la mayor baja entre los países de la región latinoamericana, según la Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL).
En tanto en México ocupa el lugar 51 de 183 países en facilidad de hacer negocios, según el estudio Doing Business 2010 presentado la semana pasada por el Banco Mundial.
En este ranking hubo una mejora de cuatro posiciones en un año, pero todavía se encuentra por debajo de naciones como Puerto Rico o Chile en la región.
Cuatro mayores debilidades en la coyuntura:
1.- Alta dependencia de EU
México sigue siendo especialmente dependiente del ciclo económico en Estados Unidos, así como de su crecimiento potencial. Las empresas en el país tienen un mayor grado de especialización en ese mercado en lo que corresponde tanto a sus exportaciones de bienes y servicios, como en términos de los flujos de factores productivos entre los dos países (migración y las consecuentes remesas familiares, inversión extranjera, etc.). Una relación natural por la cercanía geográfica pero con pocos alicientes para expander relaciones comerciales a regiones de crecimiento como América Latina.
México exporta alrededor del 80% de sus mercancías a Estados Unidos, mientras que más del 70% de la inversión extranjera directa proviene de las empresas de ese país.
Incluso las mayores restricciones de financiamiento que han sufrido las empresas multinacionales de origen norteamericano durante la crisis actual han conducido a importantes caídas en los flujos de inversión.
2.- Desaceleración de financiamiento
El fuerte proceso de bancarización con la ampliación de los créditos, principalmente al consumo perdió fuerza con la recesión económica al no ir aparejado con educación financiera que ha propiciado en parte la mayor cartera vencida.
Los créditos de la banca comercial al sector productivo han disminuido ante la alerta de una mayor morosidad.
3.- Baja flexibilidad en la respuesta a la Recesión
El fuerte desempleo en el sector de la manufactura provocó que los trabajadores despedidos fueran absorbidos, en el mejor de los casos, por la economía informal de baja productividad, según los indicadores de desempleo, subempleo, empleo informal y de retiro de empleados de la fuerza laboral lo que conduce a una caída del ingreso nacional más severa que la que se hubiese observado si el empleo hubiese emigrado a sectores de mayor productividad que no sufrieron el choque inicial de demanda externa en la misma magnitud.
"Es posible que persista una cierta pérdida de productividad de la economía en su conjunto", dijo Banco de México en su último reporte trimestral de inflación.
4.- Restricciones de financiamiento
México se ha visto afectado de manera adicional por el deterioro que ha sufrido la percepción que se tiene en los mercados respecto a su nivel de riesgo. Diversas agencias calificadoras han manifestado cuestionamientos acerca del margen de maniobra de las finanzas públicas, la capacidad de financiamiento del déficit y las perspectivas de largo plazo de la deuda pública. El deterioro de la percepción de riesgo del país podría estar afectando, a su vez, la confianza de los inversionistas y, de ese modo, podría estar exacerbando la caída en la inversión, por encima de lo que hubiese sido la respuesta natural ante el choque de demanda externa que sufrió la economía durante el ciclo actual.
Fortalezas
Entre las fortalezas de la economía mexicana que identifica el WEF se encuentran su posición geográfica ante el mayor mercado del mundo, estabilidad macroeconómica, población joven con necesidades que satisfacer lo que representa uno de los mayores mercados potenciales, una red amplia de tratados comerciales, proveedores locales de mayor calidad y una cadena de valor agregado principalmente por su vocación a las manufacturas.