miércoles, 28 de octubre de 2009

México: Informe de la crisis desde Charco Cercado

Crisis económica deja cada vez más pobres en México
Por Anahí Rama

CHARCO CERCADO, México (Reuters) - En pueblos perdidos como Charco Cercado la pobreza, profundizada por la peor crisis económica mexicana en siete décadas, se respira en cada polvorienta calle de casas de adobe.
Muchos de los 1.000 habitantes de este pueblo en el central estado de San Luis Potosí, una mancha de caseríos en la desértica región, sobreviven cazando ratas de campo porque en las yermas tierras nada crece. Y tampoco hay donde trabajar.
La escena de Charco Cercado se multiplica por poblados de México, donde solamente entre el 2006 y el 2008 más de 5 millones de personas cayeron en la pobreza extrema, o lo que es lo mismo, tienen dificultades para poder comer todos los días.
Las alzas globales en los precios de las materia primas como el maíz y el frijol azotaron a las clases más bajas durante esos años.
Y ahora, funcionarios estiman que el coletazo de la recesión mexicana -desatada por la crisis global- empujará al menos a otros dos millones de personas a pasar hambre. Las Naciones Unidas coloca la cifra entre 1 y 2 millones.
Enedina Carrera, de 43 años, ruega que sea verdad la promesa anunciada semanas atrás por el presidente Felipe Calderón de aumentar los programas de asistencia a los pobres, que representan la mitad de los 107 millones de mexicanos.
"Yo quisiera que viniera el presidente, o un gobernador a pasar unos días aquí, en una casa de éstas donde las víboras cascabel se nos meten por debajo de la puerta", dijo Carrera, madre de cinco hijos y que aplica inyecciones y reparte medicamentos del Gobierno en su casa.
Las truncadas esperanzas de progreso en Charco Cercado terminaron en una planta maquiladora vacía, impulsada por el gobierno estatal para emplear a la población, pero la irrupción de la crisis económica complicó ponerla en operación.
El pueblo, donde no hay hospital, ni policías y el agua potable se reparte en carros tirados por burros, entra en la franja de México que considera en pobreza alimentaria a las personas que no logran consumir 2,200 calorías diarias. Eso sin hablar de cubrir costos de educación, sanitarios o vivienda.
"Es grave (la situación). Es tan grave que el presidente ha puesto como prioridad número uno el combate a la pobreza", dijo a Reuters Gustavo Merino, subsecretario de Planificación y Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), que se encarga de los planes antipobreza.
México ha sido uno de los países más golpeados por la crisis originada en Estados Unidos debido a su alta dependencia de las exportaciones a ese país, así como por una caída de las remesas que mandan los millones de inmigrantes, una de las principales fuentes de divisas junto con el petróleo.
La pobreza no es algo nuevo en México, más bien ha sido un mal que ha azotado al país por siglos. Pero la economía mexicana se contraería hasta un 7 por ciento este año, la peor caída desde la década de 1930, arrastrando al desempleo a cientos de miles de personas, según cifras oficiales.
Pese a la gravedad, esta recesión queda opacada por la crisis del Tequila de la década de 1990, cuando 35 millones de personas luchaban por comer según datos de 1996.
Los investigadores dicen que ahora el Gobierno tiene mejores programas de asistencia mientras que la estabilidad económica de los últimos años ayudó a amortiguar el efecto de la crisis.
¿PLANES INSUFICIENTES?
"No he vendido nada hasta ahora, y entonces no he comido", dijo Nazaria López, una anciana indígena de 69 años en su puesto de venta de pieles de cascabel -animal que abunda en Charco Cercado junto con zorros, coyotes, águilas y halcones- sobre la carretera.
La mujer ansía cumplir los 70 para acceder a un programa de asistencia gubernamental para ancianos que otorga 54 dólares mensuales. Mientras tanto, depende de su hijo campesino y de su nuera, beneficiaria del programa de ayuda contra la pobreza Oportunidades.
Este programa, que atiende a unos 25 millones de personas pobres, ha sido elogiado porque condiciona la ayuda de 700 pesos (53 dólares) bimestrales a que las familias envíen sus hijos a la escuela y asistan a chequeos en clínicas.
Y otorga unos 200 pesos adicionales por cada niño de la familia en edad escolar.
Calderón quiere incrementar este programa desde 47,700 millones de pesos (3,687 millones de dólares) presupuestados para el 2009 a 67,800 millones, para lo cual pidió al Congreso una serie de alzas de impuestos que recibieron media sanción pero con cambios en la Cámara de Diputados.
Pero para Patricia Rodríguez, especialista del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la solución no sólo está en estos planes, sino en cambios estructurales en la distribución del ingreso.
México es un país de contrastes, donde convive gente que lucha por comer todos los días con multimillonarios como Carlos Slim, uno de los tres hombres más ricos del mundo.
"Programas como Oportunidades pueden tener algún impacto a largo plazo, pero no resuelven los problemas del ingreso y de la estructura de la economía mexicana, que tendrá que crecer de ahora en más a niveles de 4 por ciento anual de manera sostenida para superar esta terrible situación", explicó.
La pobreza no sólo alcanza a la gente del campo. En los últimos meses, en la capital mexicana el Gobierno local comenzó a abrir comedores para alimentar a los más pobres.
De acuerdo con investigadores del Gobierno, los mexicanos que viven en una ciudad deben ganar al menos 80 dólares al mes para comer suficiente, y aquellos que habitan en el campo necesitan unos 60 dólares. Alrededor de unos 20 millones de mexicanos estaban debajo de esos niveles el año pasado.
Los opositores al Gobierno del conservador Calderón, que asumió por seis años en el 2006, aseguran que México atraviesa una década perdida, haciendo referencia también a la falta de resultados de su antecesor y copartidario Vicente Fox.
Aunque Calderón ha logrado victorias durante su mandato, con una reforma al sistema de pensiones y un plan fiscal, no pudo impulsar la inversión en el sector energético, romper con virtuales monopolios y mejorar el sistema educativo.
Eso ha dejado a México en los últimos años como una de las economías más estancadas de Latinoamérica, y el partido oficialista sintió las consecuencias con un revés en las elecciones legislativas de julio, cuando perdió su mayoría relativa en la cámara baja.
El mandatario envió una nueva y más profunda reforma fiscal para tratar de impulsar la baja recaudación al Congreso, que aún la estudia, mientras las exportaciones petroleras y las remesas que envían los inmigrantes siguen cayendo.
Los diputados diluyeron el proyecto y los Senadores ahora podrían aguarlo más.
Analistas creen que si Calderón no logra revertir la dinámica y mostrar resultados, la izquierda o centroizquierda tendrían mayores probabilidades de ganar la presidencia en el 2012.
(Editado por Pablo Garibian)

Krugman en Buenos Aires

“Están forjando su propio destino”
El prestigioso economista estadounidense dijo que Argentina logrará una rápida y fuerte recuperación de la crisis. Elogió las políticas heterodoxas del pasado, aunque recomendó cambiar de estrategia. Criticó al FMI y analizó cómo seguirá la economía mundial.
Por Cristian Carrillo
“Esta región está forjándose su propio destino y la decisión está ahora en ustedes.” La frase, que parece salida del final de una película hollywoodense, pertenece al economista y Premio Nobel 2008, Paul Krugman, al referirse al futuro de la Argentina. El especialista aseguró que la economía local logrará una rápida y “fuerte” recuperación de la crisis internacional, al igual que lo está haciendo Brasil, gracias a que el impacto del derrumbe financiero “fue relativamente más moderado que en otras partes del mundo”. La Argentina sacará ventaja de la debilidad del dólar ante el resto de las monedas a través del ingreso de divisas por exportación de materias primas y de la relación entre América latina y China. “Hay entorno para Sudamérica más favorable de lo que era en 2005 y la perspectiva es mejor acá que en Europa y Norteamérica”, aseguró Krugman al participar ayer del World Business Forum, en un hotel de Puerto Madero. Fue una visita corta, ya que estuvo menos de 24 horas en el país. El economista insistió en que aplicar políticas heterodoxas tras la crisis de 2001 fue necesario en el país, pero fue menos entusiasta en la recomendación de seguir con ellas. Respecto de la reapertura del canje de deuda, opinó que es un “buen síntoma” y que el Gobierno y los holdouts deben tratar de “resolver el tema como adultos”. También criticó al Fondo Monetario.
No utilizó filminas con gráficos ni punteros láser a la hora de ilustrar su presentación. Krugman arribó al estrado, donde cerca de mil ejecutivos aguardaban su exposición, sin siquiera una carpeta. Sacó de su bolsillo unas cuantas hojas arrugadas, que desdobló luego cuidadosamente, y en las que se traslucían las anotaciones hechas de puño y letra y varias tachaduras con birome. Tras sortear algunos problemas de acople con el sonido, sobre los que ironizó que se hacían “para evitar que hablara”, comenzó con su disertación. Más tarde ofreció una conferencia para algunos periodistas en la que se centró en la problemática local.
“Ya pasó este tiempo terrible, la crisis del 2002, el cese de pagos y la renegociación de la deuda que fue necesaria”, afirmó. El Nobel en Economía del año pasado celebró que se haya reabierto el canje. “Lo importante de estas acciones no es la carga de la deuda, sino el efecto y el hecho de que se termina esta historia y seguimos adelante”, agregó. El especialista responsabilizó de la crisis de 2001 a la convertibilidad, la cual fue desde el inicio una “mala idea”. Defendió también las políticas que llevó a cabo el Gobierno desde entonces. “La Argentina fue heterodoxa después de la crisis de 2001 y eso estuvo bien, pero ahora debería dejar esa posición”, consideró. Entre las medidas que destacó se refirió a la salida de la convertibilidad y la “dura” reestructuración de la deuda, que fue “necesaria”. “No obstante, los controles de precios no creo que hayan sido algo positivo”, juzgó, para satisfacción de los empresarios presentes.
“El error es quedarse demasiado en la heterodoxia y no saber ponerle fin a eso. Es ahora momento de cultivar una imagen de ciudadano respetable, para volver a ser heterodoxo cuando se necesite”, opinó Krugman. Consultado acerca de la aplicación de retenciones, reconoció que ha habido una larga historia en impuestos abusivos y cuando se habla del tema, “uno sospecha”. Sin embargo, señaló que los gobiernos siempre capturan una parte de esa renta. “Eso fue útil para los países petroleros”, ejemplificó.
El FMI no escapó a sus críticas. “A veces suenan mucho más flexibles y otras son los mismos de siempre”, afirmó el economista, tomando como ejemplo las políticas que recetó a países de Europa del Este.
La Gran Depresión
A pesar de que esa comparación cayó en descrédito con las últimas cifras de recuperación mundial, Krugman cotejó el comportamiento de la economía mundial en el último año con el primero de la Gran Depresión. “Acabamos de transitar años terroríficos”, comenzó a decir. Entre finales de 1929 y principios de 1930 la producción industrial mundial cayó un 12 por ciento. Entre la primavera de 2008 y la de 2009, la retracción fue de la misma cuantía. En tanto, el comercio mundial se retrajo 7 por ciento en el ’30 y un 20 por ciento en este último año. “En este colapso todo el mundo fue atrapado, debido al efecto en la demanda mundial, con reducción y contracción de gran parte del sistema financiero; totalmente equiparabale a la Gran Depresión”, agregó.
De todas maneras, vaticinó que el segundo año no será tan malo. “Vamos a poder contener el colapso, aunque el comercio mundial se encuentra aún 18 por ciento debajo de su pico”, explicó. Por primera vez en su vida profesional ve que “a América latina le va mejor que al resto del mundo” y que “muestra signos serios de recuperación”.
Se hizo mal y bien
El problema –según apuntó– fue la falta de regulación. Sólo se vigiló a los bancos convencionales, mientras se creaba un sistema financiero fantasma con más fondos que el sistema convencional de depósitos y créditos. No obstante, el economista destacó algunas medidas que permitieron que se controle el efecto expansivo. La primera fue que los bancos centrales no cometieron el mismo error que en 1930, de subir las tasas de interés para defender, en ese momento, el patrón oro. En cambio, las redujeron rápidamente, aunque no alcanzó. Según un modelo econométrico, la tasa tendría que estar hoy en 5 por ciento negativo. La segunda, los gobiernos son actualmente más grandes y el gasto público fue elevado, y puso un piso a la crisis. Tercero: la intervención del gobierno para respaldar al sistema financiero, la FED, BCE, Japón y Reino Unido. Por último, el estímulo fiscal. Este permitió a los Estados Unidos recuperar 1,5 millones de empleos que se habían perdido.
Doble caída
Krugman alertó sobre la posibilidad de una segunda vuelta del retroceso de la economía. El ralentamiento de la actividad se basa en que la actual recuperación responde sólo a la “venta de inventarios”. Además, los efectos de los planes de estímulo comenzarán a desvanecerse y la economía mundial se acercará a un proceso recesivo muy prolongado hasta la recuperación.
“Se estima que tras una crisis el desempleo alcanza su techo a los 4,5 años”, afirmó el Nobel. De ser así, el deterioro laboral se extendería hasta 2012. Sin embargo, remarcó que existen recuperaciones rápidas, “como la de Argentina después de 2002”. “Pero siempre tiene que ver con las exportaciones y para ello debe depreciarse el tipo de cambio. Y no podemos todos hacer lo mismo, porque deberíamos exportarle a otro planeta”, ironizó.
Monedas y materias primas
“El dólar como moneda de reserva no va a desaparecer”, ratificó con tono concluyente el economista. Explicó que para ser reserva una moneda debe tener buena circulación. “Los remimbi de China no pueden ser reserva mientras haya trabas al ingreso y egreso de capitales”, explicó. Sostuvo que el euro parece un “rival serio”, pero los mercados financieros que la integran no están unificados. Alemania y Francia se presentan como mercados seguros; sin embargo, España e Italia no. “Si todos fueran seguros podrían ser equivalentes al dólar. El reinado del dólar continuará por un tiempo”, concluyó.
La solución, argumentó, estará en la inversión privada y en la protección del medio ambiente. “Una crisis financiera puede arruinar una década, pero el calentamiento global puede arruinarlo todo”, concluyó.
//

martes, 27 de octubre de 2009

Bancos, aseguradoras y fondos de inversión

EE.UU. propone que en la quiebra de gigantes financieros los rivales asuman el rescate
Washington, 27 oct (EFE).- El Gobierno de Estados Unidos y el comité financiero de la cámara baja propusieron hoy que cuando un gigante de Wall Street esté a punto de quebrar sean sus rivales y no los contribuyentes los que paguen por su rescate o desmantelamiento.
La idea es el eje central de un proyecto de ley que establece un mecanismo para lidiar con las entidades financieras que son tan grandes que su hundimiento haría temblar a todo el sector y a la propia economía estadounidense.
El problema está latente desde septiembre del año pasado, cuando la bancarrota del banco de inversión Lehman Brothers llevó al entramado financiero mundial al borde del colapso, según ha reconocido el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke.
El Gobierno y los legisladores proponen dar a las autoridades más poder para vigilar e intervenir a las entidades financieras que suponen un riesgo para el sistema. Además de bancos, en la lista podrían estar aseguradoras o, incluso, fondos de inversión.
Si pese a esos cuidados, una de ellas falla, el Gobierno podrá desmantelarla fuera del sistema tradicional de bancarrota, que es lento y complejo.
El nuevo sistema es más flexible, según la propuesta, de forma que "se evite el contagio (a otras compañías) y los trastornos al sistema entero y a la economía en general".
La Corporación Federal de Seguro de los Depósitos Bancarios (FDIC) intervendrá la empresa y los costos de hacerlo caerán primero en sus accionistas y acreedores, y segundo en sus rivales.
El Gobierno dividirá el precio del rescate entre todas las compañías financieras con más de 10.000 millones de dólares en activos.
"Seguimos el modelo de 'quien contamina paga', por el cual la industria financiera tiene que pagar por sus errores, no los contribuyentes", dice la propuesta.
Los legisladores y la Administración de Barack Obama pretenden impedir que se repita una situación en la cual el erario público tiene que poner sobre la mesa 700.000 millones de dólares para salvar a la banca, una medida muy impopular en el país.
Pese a los nuevos poderes que da a las agencias reguladoras, la propuesta no va lo lejos que habían pedido algunos expertos.
Los ex presidentes de la Reserva Federal Alan Greenspan y Paul Volcker abogan por partir los grandes bancos para facilitar su regulación y minimizar el impacto de sus posibles problemas sobre el sector financiero en general.
La crisis ha agravado el problema, pues ha fomentado que los bancos sobrevivientes engullan a sus rivales más débiles.
En Estados Unidos, las cuatro mayores entidades financieras -Bank of America, JPMorgan Chase, Citigroup y Wells Fargo- poseen la mitad de los activos bancarios del país, frente al 27% de 2002, según un análisis del Instituto de Política Económica de Washington.
No obstante, tanto el departamento del Tesoro como la Reserva Federal han destacado las dificultades de intentar dividir a esos gigantes.
La propuesta también contempla la creación de un Consejo de Supervisión de los Servicios Financieros, que identificará "a las compañías y actividades que representan una amenaza para la estabilidad financiera, y las someterá a regulación, normas y vigilancia prudenciales más estrictas".
En ese Consejo se sentarán representantes de las distintas agencias reguladoras y en él llevará la voz cantante la Reserva Federal (FED).
La Fed podrá actuar motu proprio si sus colegas "no actúan rápidamente para resolver los problemas identificados por el Consejo", explica el borrador.
La propuesta presentada hoy por el Gobierno y el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes es uno de los frentes abiertos para impulsar una reforma financiera profunda, cuyo objetivo es evitar otra crisis como la actual.
Hoy ese Comité aprobó por 67 votos a favor y uno en contra otro proyecto de ley que coloca a los fondos de inversión de riesgo (hedge funds) por primera vez bajo la supervisión de la Comisión del Mercado de Valores (SEC).

FMI informa desde México

Pregunta: ¿estamos condenados por La Providencia ("hoy sabemos que se llama Mercado" dijo alguien) a vivir de las remesas de los que emigran -por causa del empobrecimiento-, el turismo y a ser los eternos proveedores de recursos naturales para las economías más evolucionadas?

Ven señales de recuperación económica en AL

México, 27 Oct. (Notimex).- América Latina y el Caribe se han comenzado a recuperar de la crisis económica mundial y es posible que la región registre un crecimiento de casi tres por ciento el año próximo, estimó el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En su informe sobre las perspectivas económicas de la zona en 2010, difundido en México por la oficina de la ONU, estableció que la crisis provocó que en América Latina aumentara el costo del financiamiento externo y disminuyeran las exportaciones.

También hubo una caída en las remesas que los latinoamericanos residentes en Estados Unidos mandan a sus países, así como una baja en los ingresos por turismo. En conjunto se espera que este año la economía regional se contraiga 2.5 por ciento.

Sin embargo muchos países han comenzado a revertir la tendencia negativa e incluso se destaca la rapidez con la que se superó la recesión, comparativamente con crisis anteriores.

"La lección de esta crisis es que las políticas macroeconómicas deben ser todavía más reforzadas, básicamente a través de una política fiscal más contracíclica, lo que significa ahorrar en los buenos tiempos para poder gastar en los malos tiempos", señaló el organismo en su informe.

Agregó que los países de América Latina están obligados a reforzar la credibilidad de sus monedas y evitar el uso excesivo de dólares en sus economías, además de utilizar la devaluación de la divisa como herramienta para responder a crisis graves.

El informe dividió a los países de la región en cuatro grupos: el primero, de exportadores con acceso a mercados financieros (incluye a México); el segundo, de exportadores de materias primas; y el tercero, de importadores de materias que dependen del turismo.

En tanto el cuarto grupo lo integran países importadores netos de materias primas, incluyendo varios de Centroamérica, que dependen de las remesas de los trabajadores en el exterior.

Las perspectivas de corto plazo son más favorables para los países exportadores debido a la recuperación en precios de materias primas, mientras que los países que dependen de remesas y turismo están en desventaja.

lunes, 26 de octubre de 2009

LA POTENCIA ASIATICA Y LA CRISIS INTERNACIONAL

China made in China
La transformación productiva de China y su inserción internacional son fruto de una estrategia planificada y coordinada de su gobierno. Ante la crisis global ha mostrado una enorme capacidad de reacción, así como la disponibilidad de recursos para financiar políticas públicas. Así se ha convertido en uno de los jugadores clave en el plano internacional.

Brasil frena especuladores

Desalentar golondrinas
Para sorpresa del establishment financiero, el gobierno de Lula, considerado “grado de inversión” por las calificadoras, decidió frenar el ingreso de fondos golondrinas que estaban perturbando su economía.

Una charla con el profesor Stiglitz

James Surowiecki spoke with Professor Joseph Stiglitz, the Nobel Prize-winning economist, about the mishandling of the financial crisis, the relationship between government and markets, and the future of capitalism around the world. They met last month at Stiglitz’s office at Columbia University. (The New Yorker)

domingo, 25 de octubre de 2009

Archivo: premio Nobel

El Nobel de Economía fue para dos estadounidenses
Oliver Williamson y Elinor Ostrom, primera mujer recompensada con este galardón, ganaron el Premio Nobel de Economía 2009 por sus respectivos trabajos sobre gobernanza corporativa ética y administración de recursos naturales. Sobre 64 premios entregados a lo largo de la historia en esta área, Estados unidos obtuvo 45.

Archivo: El mundo de los grandes secretos

No aprenden

Por Juan Gelman
Se escucha a líderes de los países desarrollados declamar que ha tocado fondo la crisis económica global. Para el presidente Obama ha terminado, aunque el número de desocupados en EE.UU. alcanzó en pocos meses la cifra record real del 16,9 por ciento de la fuerza laboral (foro.univision.com, 27-9-09). Se saldrá del pozo con lentitud, atenúan, y la Organización de Cooperación y De-sarrollo Económico (OCDE) ha dado a conocer indicadores alegres: “Ahora son visibles las claras señales de recuperación de todas las economías más importantes, en particular de Italia y Francia”, afirma (www.oecd.org, septiembre 2009). Alan Greenspan, ex director de la Reserva Federal y considerado un mago de las finanzas, pronostica una tasa de crecimiento del 3 por ciento para su país. Aparece la luz al final del túnel. O más bien parece que aparece: los que derraman optimismo hoy son los mismos que decían en 2008 que todo estaba bien, que nada había que temer y que el peligro de una depresión era inexistente.
El Banco de Pagos Internacionales (BPI) –del que muy poco y nada se habla– tiene otras opiniones que merecen atención. Este banco central de los bancos centrales del mundo coordina sus operaciones a nivel global y es la institución financiera más prestigiosa del planeta. No rinde cuentas a ningún gobierno y a su sede en Basilea acuden cada dos meses los representantes de los bancos centrales para analizar la situación imperante. El BPI les garantiza “una confidencialidad y un secreto que superan a los de cualquier banco clasificado triple A” (James Calvin Baker, The Bank for International Settlements, Greenwood Publishing Books, 2002). Conviene tomar en cuenta sus advertencias, sobre todo porque acostumbra no equivocarse: ha insistido en la presencia de graves desequilibrios del sistema financiero global desde el año 2003, pero no conmovió a quienes estaban ocupados en acumular ganancias fabulosas con infatigable rapacidad.
El BPI señaló en su informe más reciente que se corre el peligro de que estallen otras burbujas financieras, más graves aún que la inmobiliaria que llevó a la Casa Blanca a destinar billones de dólares al salvamento de los bancos. Señala, entre otras cosas, que la inversión en mercados derivativos había aumentado un 16 por ciento en el segundo trimestre de 2009, lo cual entraña “grandes riesgos sistemáticos” en el sector financiero internacional (www.bis.org, 14-9-09). El especialista Andrew Gavin Marshall subraya que al día siguiente de la publicación de este informe el ex jefe del departamento económico del BPI, William White, avisó que las acciones del gobierno estadounidense “para socorrer a la economía a corto plazo podrían estar sembrando las semillas de crisis futuras” y acarrear una recesión aún más profunda y prolongada (www.global research.ca, 8-10-09).
El llamado “paquete de estímulo económico” de la Casa Blanca no es pequeña cosa. “El gobierno de EE.UU. y la Reserva Federal invirtieron, prestaron o destinaron 12,8 billones de dólares (al salvamento), suma 14 veces superior al efectivo circulante. El PBI del país fue de 14,2 billones en el 2008” (www.blo om berg.com, 31-3-09). Esta evaluación fue en marzo. Cuatro meses después, el monto del paquete llegaba casi al doble. Los bancos más importantes utilizaron la ayudita para consolidarse, comprar bancos más pequeños y absorber unidades productivas. También los destinaron a especular y a inflar las cotizaciones de la Bolsa. Movidos por una sed insaciable del beneficio máximo, no quieren aprender nada de la crisis actual y la burbuja crece.
Gerald Celente dirige el Trends Research Institute (Instituto de Investigación de Tendencias) y suele acertar con sus análisis: predijo el derrumbe de la Bolsa de 1987, la implosión de la Unión Soviética, la crisis económica rusa de 1998, la recesión del 2001, el colapso del mercado inmobiliario de 2007, entre otras cosas. De él dijo el New York Post: “Si Nostradamus viviera, le sería muy difícil competir con Celente”. En mayo pasado anunció que se avecina “la Madre de todas las burbujas” provocada por “el paquete de estímulo”, que definió así: “Dólares fantasmales, impresos en aire inconsistente, respaldados por nada y produciendo casi nada” (geraldcelentechannel.blogspot.com, 13-5-09). Cuando esa burbuja estalle no habrá recursos para inflar otra y Celente piensa que esto podría empujar a EE.UU. a lanzar una guerra de proporciones impensables. ¿Será por eso que Obama enviará otros 45.000 efectivos a Afganistán, elevando el número de sus tropas a más de 100.000 (www.telegraph.co.uk, 14-10-09)? ¿Para combatir a los menos de 100 terroristas de Al Qaida que, según estimaciones de la Casa Blanca, siguen allí? (AP, 6-10-09). Qué desperdicio.
//

Banqueros: se pagaron a sí mismos dineros públicos (2008)

By Bradley Keoun
Oct. 24 (Bloomberg) -- Citigroup Inc. and Bank of America Corp. paid top executives an average of $18.2 million each last year as the banks accepted $90 billion of bailout funds, records from Treasury Department paymaster Kenneth Feinberg show.
Citigroup paid $390.2 million to 21 people, an average of $18.6 million each, the records released Oct. 22 show. Bank of America paid $227.8 million to 13 executives, or $17.5 million apiece, according to Feinberg, who didn’t name them. The review excluded top-paid employees from 2008 who have since left.
Average pay for managers at the two banks was almost double that of the other five bailed-out companies reviewed by Feinberg. He ordered 2009 pay cuts averaging more than 50 percent for 136 executives at the seven firms after President Barack Obama said “it does offend our values” when company executives “pay themselves huge bonuses even as they continue to rely on taxpayer assistance.”
Overall, the employees whose pay was reviewed by Feinberg will get $339.7 million this year, or an average of $2.5 million. The totals for 2008 and 2009 were derived using figures Feinberg provided on the dollar amount and percentage decline between the two years.
Citigroup spokesman Stephen Cohen and Bank of America spokesman Scott Silvestri declined to comment.
Feinberg cut the Citigroup executives’ pay by $272 million, or 70 percent, from last year. They’ll still get $118.4 million this year, or an average of $5.6 million each. Most of the pay is in the form of restricted stock, complying with a Feinberg requirement that the companies encourage executives to focus on long-term performance.
Pandit’s $1 Pay
Citigroup’s 2009 total includes $1 for Chief Executive Officer Vikram Pandit, 52, who in January volunteered to slash his pay after getting $10.8 million in 2008.
Feinberg stipulated “$0” in pay for Andrew Hall, the former head of Citigroup’s energy-trading unit, who was paid about $100 million in 2008. Citigroup agreed earlier this month to sell the unit, Phibro LLC, to Occidental Petroleum Corp., which will foot Hall’s 2009 tab.
Citigroup sought aid from the Treasury Department last year as it posted a record net loss of $27.7 billion.
Citigroup previously had only disclosed the 2008 pay for Pandit, former Chief Financial Officer Gary Crittenden and Citi’s three other highest-paid officers, former Asia head Ajay Banga, trading chief James Forese and Vice Chairman Stephen Volk. The five of them made a combined $56 million, or an average of $11.2 million each.
Bank of America
Charlotte, North Carolina-based Bank of America will pay the 13 top executives a total of $78.6 million in 2009, according to Feinberg. While the total is down by 66 percent from last year, the executives will still get an average of about $6 million each.
CEO Kenneth Lewis, 62, who plans to step down at the end of the year, is working for free this year.
He still stands to collect pension benefits that earlier this year were valued at $53.2 million, David Schmidt, senior consultant at James F. Reda & Associates, a New York compensation consulting firm, said Oct. 1. Lewis also has accumulated common shares worth about $57 million, deferred compensation of about $10 million and restricted stock of about $5 million, Schmidt said.
The other five companies reviewed by Feinberg were GMAC LLC, American International Group Inc., General Motors Corp, Chrysler Group and Chrysler Financial.
The 22 GMAC executives covered by Feinberg’s review will get an average $3.17 million in 2009 pay, while AIG’s 13 top executives will average $2.42 million. The average was $1.1 million at General Motors, $507,424 at Chrysler Group and $310,506 at Chrysler Financial.
The highest approved pay among all the covered executives was $10.5 million for Robert Benmosche, the CEO of AIG, whose bailout totals $182 billion.
To contact the reporter on this story: Bradley Keoun in New York at bkeoun@bloomberg.net. Last Updated: October 24, 2009 00:00 EDT

Desarrollo regional

Por Diego Rubinzal
El investigador del Conicet y de la Universidad Nacional del Litoral Víctor Ramiro Fernández acaba de dirigir la publicación del libro Clusters y desarrollo regional en América Latina. Reconsideraciones teóricas y metodológicas a partir de la experiencia argentina. Fernández es un referente nacional e internacional de las temáticas relacionadas con el desarrollo regional y conversó con Cash sobre su visión crítica de los enfoques regionalistas latinoamericanos difundidos por el BID, Banco Mundial y la Cepal.

El empleo como un derecho

Cómo combatir la pobreza
En el debate Ingreso Universal vs. el Estado como Empleador de Ultima Instancia, este último aparece como una alternativa superadora porque elimina el desempleo, principal determinante de la pobreza.

Reunión de Pittsburgh

El G-20 y el FMI
Por Alfredo T. Garcia *
En la reciente reunión de Pittsburgh el G-20 decidió convertirse en el principal foro para la cooperación económica. Esta decisión incorpora a cerca de una docena de países en desarrollo a participar de las discusiones centrales de la política económica global, lo cual a primera vista parece altamente positivo. Sin duda lo es, pero estos países deberán batallar significativamente para imponer sus ideas, dado que el G-20 ha adoptado las visiones del FMI sobre las políticas necesarias para salir de la crisis y las reformas requeridas para no volver a caer en ella.

Recesión: México

October 25, 2009
There has been a decline in illegal immigration since the financial crisis, but the vast majority of undocumented Mexican workers in the U.S. are staying put, according to new research.

Algo sobre la palabra liberalismo

Una palabra puede cambiar de signo dependiend0 del lugar en que uno se encuentre. "Liberalismo", por ejemplo, tiene un significado al norte del Río Bravo y otra en el sur. He aquí un ejemplo en Economía.
Lo del SME, en la lógica del neoliberalismo
Octavio Rodríguez Araujo
El liberalismo nació siendo antiestatista: el Estado, se dijo hace más de 200 años, limita la libertad de los mercados. Con la crisis de 1929 los liberales tuvieron que aceptar la intervención del Estado como posible salvación del capitalismo, aunque no pudiera resolver los agudos problemas de pérdida económica de muchos capitalistas individuales. Lo que hizo el Estado en ese año y los siguientes fue reactivar la economía dando empleo a quienes lo habían perdido. Con el empleo aumentó el número de consumidores y con éstos la demanda de productos que había disminuido provocando la crisis. Para dar empleo se hicieron obras de infraestructura y, como dijo alguien entonces, se hicieron hoyos y luego los taparon. El punto era dar empleo y pagar la mano de obra, aunque no fuera mucho, para convertirla en mercado eficiente, en consumidora. La economía florecería de nuevo.
Cuando la crisis fue superada los liberales recuperaron su ideología y otra vez exigieron menos Estado. Sin embargo, la intervención de éste no desapareció del todo ni de golpe: sirvió para seguir obras de infraestructura, para subsidiar al capital con el seguro social más o menos generalizado, sobre todo en Europa; también con la educación gratuita y el seguro de desempleo. Fueron logros, probados durante la crisis y a consecuencia de los estragos de la Segunda Guerra Mundial, que hasta los liberales más ortodoxos respetaron e incluso defendieron aun en contra de las opiniones de uno de los grandes teóricos del liberalismo moderno, Friedrich von Hayek. Aun en Gran Bretaña, cuna del liberalismo con la revolución industrial, el intervencionismo estatal para regular la economía y restar puntos a la injusticia social propia del capital con manos libres fue una realidad con los gobiernos laboristas.
En Estados Unidos la dinámica fue otra y los apoyos estatales a la población mayoritaria comenzaron a disminuir al mismo tiempo que las grandes empresas recibían beneficios y subsidios. Como eran tiempos de anticomunismo militante y obtuso, y se veía a la Unión Soviética como extremo del intervencionismo estatal (pues la economía dependía del Estado totalmente), los gobiernos de Washington iniciaron una lucha contra cualquier expresión más o menos organizada de sentimientos nacionalistas y estatistas en su patio trasero, desde gobiernos como el de Arbenz, en Guatemala, hasta sindicatos y organizaciones campesinas en otras muchas naciones. Se fomentó así, con el concurso de la CIA, la desestabilización de varios gobiernos de la región y se patrocinaron dictaduras militares que liquidaron la oposición, comenzando con la sindical. La idea era que el ejemplo de Cuba no se extendiera más allá de la isla. Fue así que el intervencionismo estatal, como parte de la estrategia del desarrollo económico de la segunda posguerra en América Latina, fue desmantelado en varios países, rompiendo las trincheras defensoras del nacionalismo económico. El mejor ejemplo de esta nueva política de Estados Unidos fue Chile y de ahí las dictaduras de otros países, principalmente del cono sur (la dictadura brasileña, que inició en 1964, fue nacionalista). En México no fue necesario un golpe de Estado: el Partido Revolucionario Institucional, subordinado al gobierno en turno, garantizaba que la mayoría de los sindicatos fueran sumisos y funcionales a las necesidades del capital. Igual las principales asociaciones campesinas.
A partir del experimento chileno y la asunción al poder de Reagan y Thatcher, el modelo de desarrollo nacional fue sustituido por otro basado en la globalización de la economía y en una nueva ideología que ha dado en llamarse neoliberalismo, que en lo que más se parece al liberalismo clásico es en su antiestatismo. México no sería excepción. Con el argumento de la deuda pública externa, impagable por muchos conceptos, el gobierno de López Portillo aceptó las condiciones del Fondo Monetario Internacional, es decir, la privatización de empresas públicas, la reducción del Estado y la disminución del déficit de las finanzas públicas, los topes salariales y el recorte de los contratos colectivos de trabajo y, de ser posible, la de-saparición de sindicatos, especialmente los de posiciones antiestadunidenses o de inclinaciones socialistas. Quien afianzó este nuevo régimen, inscrito en la globalización y basado en el neoliberalismo, fue Salinas, antes como secretario de Programación y Presupuesto y luego como presidente espurio, pero legal.
Con Salinas y sus sucesores, tanto Zedillo, teóricamente del PRI, como los panistas Fox y Calderón, continuó la misma política de desmantelamiento del Estado y la privatización del patrimonio nacional. Muy pocas voces en el tricolor y ninguna en el PAN se escucharon contra este proceso. Fueron el PRD y sus aliados los que dieron la nota de oposición a las privatizaciones, sobre todo de la industria energética, además de algunos cuantos sindicatos, destacadamente el Mexicano de Electricistas.
El expediente que han usado los gobernantes neoliberales mexicanos ha sido la privatización supuestamente marginal y complementaria por la vía de concesiones al capital y por sustitución de competencias en función de la demanda, y en los últimos años mediante subsidios a los grandes capitales, nacionales y extranjeros, exenciones fiscales en ciertos casos y, finalmente, la desaparición del organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro. Esto explica por qué el gobierno no actuará contra los trabajadores petroleros o de la educación: los tiene en la bolsa y siguen siendo funcionales, gracias a la antidemocracia interior y al sometimiento a las directrices gubernamentales a favor, sin lugar a dudas, del capital y muy al margen de las necesidades históricas de la nación y sus pobladores.
La decisión de Calderón en contra del SME no fue una humorada presidencial ni un acto de valentía. Se inscribe en la lógica del neoliberalismo, que él y su gabinete quieren seguir defendiendo, a pesar de que está en descrédito en los mismos países que lo impulsaron originalmente.

Salud: Cuba

Algo podrían aprender ¿no creen?
Directora de OMS visita Cuba
LA HABANA (AP) - La Directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, llegó a Cuba para una visita de cuatro días, informó el domingo el diario Juventud Rebelde.

Salud: EE.UU.

FACT CHECK: Health insurer profits not so fat
By CALVIN WOODWARD, Associated Press Writer Calvin Woodward, Associated Press Writer – 59 mins ago
WASHINGTON – Quick quiz: What do these enterprises have in common? Farm and construction machinery, Tupperware, the railroads, Hershey sweets, Yum food brands and Yahoo? Answer: They're all more profitable than the health insurance industry.

Reforma de salud Cámara EEUU tendrá opción pública: Pelosi
WASHINGTON (Reuters) - El proyecto de reforma de salud que avanza hacia la Cámara de Representantes estadounidense incluirá una opción de seguro público, aunque las negociaciones sobre los detalles continúan, dijo el viernes la presidenta de la institución, Nancy Pelosi.

Ver para creer: "Un banquero bueno"

The Man Who Could Salvage Wall Street
By Rick Newman Rick Newman – Fri Oct 9, 1:26 pm ET
Are all bankers evil? Maybe not. Over the past year, it's become fashionable to trash Wall Street for unbridled greed and the rapacious use of billions in taxpayer bailout funds. Much of the outrage is justified, since Wall Street firms like Bear Stearns, Lehman Brothers, Merrill Lynch, and Citigroup stoked the flames that nearly torched the entire economy. But there's been rough justice for a few of those firms, now either defunct or de facto wards of the state.

sábado, 24 de octubre de 2009

Decisiones

Bernanke's trillion-dollar decision

The biggest decision of the economic recovery will be made in the next six months, and Barack Obama will have almost nothing to do with it.
Forget the debate over TARP, and never mind the questions about a second stimulus. This decision is about when to pull out $1 trillion that’s propping up the U.S. banking system. And it will be Federal Reserve Chairman Ben Bernanke and his Fed colleagues who make the call.
That’s hard enough for a White House that knows its political fortunes rise and fall with the economy.
What’s worse is that Bernanke and Obama – like many presidents and Fed chairmen past – won’t necessarily have the same goals for this trillion-dollar decision.
Fed chiefs worry about inflation. Bernanke wants to take the money out quickly enough to prevent the economy from overheating and causing a jump in prices that strangles growth. But move too fast, and the economic recovery runs out of fuel.
Presidents worry about jobs. Obama probably wouldn’t mind a little overheating, say, next summer – when voters are starting to make up their minds about the 2010 congressional elections, and he hopes the economy can shake the 10-percent unemployment rate doldrums.
“Any chairman of the Fed will do what’s right for the country, not what’s right for the administration,” said Ernest Patrikis, a partner at the law firm White & Case who spent 30 years at the New York Fed. “That’s his job – that’s why he’s apolitical.”
“The exit will be so difficult,” said economist Joseph Brusuelas of Moody’s Economy.com. “Bernanke wants to engineer a recovery that does not include inflation. Obama wants a more robust recovery and like many political actors may be willing to forgo a little inflation for a little more employment.”
The White House is already worried that jobs won’t be coming back fast enough next year, Fed or no Fed.
Obama economic adviser Christina Romer warned a congressional panel Thursday that the jobs picture will remain “painfully weak” through 2010, with a seriously elevated unemployment rate for another year.
So all the White House can do is watch and wait, and hope it doesn’t pay a political price for any missteps by Fed officials they can’t control.
“It’s a dicey thing to do, and they know it,” said Sen. Richard Shelby (R-Ala.), the ranking member on the Senate Banking Committee. “They have to be careful.”
The Fed’s moves are shrouded in secrecy, their prerogative to move the levers of the economy closely guarded – so much so that there’s been a recent a rise in populist anger about this all-powerful agency that exists largely outside the democratic process.
But because the Fed is an independent agency, it’s even considered bad form for a president to talk much about it – and indeed, the White House refused to comment for this story.
Last fall, the Fed injected $ 1 trillion-plus into the nation’s banking system – at times, by providing financial institutions with cash to cover their losses as the global meltdown spread. Now Fed officials are already talking about the need to withdraw the funds injected into the economy during the darkest days of the crisis, moves that are credited with largely saving the United States from plummeting into an economic depression.
“Given the highly unusual economic and financial circumstances, judging when the time is appropriate to remove policy accommodation, and then calibrating that removal, will be challenging,” said Federal Reserve Vice Chairman Donald Kohn in a speech to the Cato Institute on Sept. 30. “Still, we need to be ready to take the necessary actions when the time comes, and we will be.”
Translation: “policy accommodation” is the cash, and “the necessary actions” are the decision to ease it out of the economy.”
And is the Fed prepared to the pull the trigger? “We will be” seems to cover it.
Already, the Fed is already showing some signs of restlessness. On Monday, the New York Fed tested its “reverse-repo” process -- one tool the Fed could use to use to pull the money out when the time comes. The test run was widely interpreted as a sign the Fed is getting ready to act – but when, nobody knows.
The Fed can also tap on the brakes at the first sign of inflation by raising interest rates, now near zero. The Fed has said it will keep the rock-bottom rates for an extended period, but it won’t be more specific when they could go up – a decision that is bound to be controversial when it comes.
Patrikis thinks the Fed will make a decision on withdrawing liquidity either during the second quarter of 2010, or after the November elections that year – but that it won’t make any dramatic moves in the run-up to Election Day.
Still, he said, it is too early to predict what the Fed might do. And Patrikis points out that Obama will have indirect input into the decision, because there are two vacancies on the Fed’s board now that Obama will fill in the coming months. The president will surely select board members whose economic judgment he trusts.
Between the two vacancies, a member who Obama appointed earlier this year and Bernanke himself, the president will likely have named four of the seven members of the Fed’s Board of Governors by the time they make the call.
But the Fed knows actions like that can have political consequences. “There are few politicians who like higher interest rates,” said one former Fed official. “And President Obama is a politician.” That said, the official continued, “I suspect they will be broadly on the same page.”
That’s because Obama, too, has a longer-term time frame in mind: 2012, when he will be running for reelection. It’s in Obama’s interest for the Fed to take inflation prevention measures now so that he doesn’t have to run a tricky reelection campaign in a high-inflation environment.
Tensions between Presidents and Fed chairmen are nothing new.
In the 1980s, Fed Chairman Paul Volcker declared war on inflation. His strategy: raising interest rates. Volcker jacked the Fed funds rate to 20 percent, which contributed to the deep early 1980s recession that caused howls of protest from the White House and incumbent Republicans on Capitol Hill. The Fed, grumbled then-Senate Majority Leader Howard Baker (R-Tenn.), should “get its boot off the neck of the economy.”
Nonetheless, Volcker’s strategy worked, and the Fed broke the back of the inflation cycle. Ironically, Volcker is a top economic adviser to Obama today.
In the 1990s, President George H.W. Bush blamed Fed Chairman Alan Greenspan for his election loss to Bill Clinton. Bush didn’t believe Greenspan was lowering interest rates fast enough to pull the nation out of a recession – which gave Clinton, with his famous “it’s the economy, stupid” campaign, an opening to trounce the elder Bush.
Mark Gertler, a professor of economics at New York University, says the lesson of history is that politicians should not interfere with the central bank. “If the Fed doesn’t act independently, the economy is endangered,” said Gertler. “It would be dangerous if the administration appeared to be interfering with the Fed.”
Financial Services Committee Chairman Barney Frank (D-Mass.) doubts they’ll be any daylight between Obama and Bernanke – who Obama just reappointed over the summer at a time when Wall Street needed a signal that there would be continuity at the Fed.
He argues that Bernanke and Obama will have the same agenda in 2010: fixing the economy.
“I think they are very much in sync,” said Frank. Asked about potential divergence between the Fed and the White House, he said, “That reflects a journalist’s hope that there will be friction. Obama and Bernanke have both argued that at some point they’re going to unwind this.”
Read More Stories from POLITICO

Unam premiada

Sin educación, una sociedad se condena a la maquila: Narro


Deplora que se escamoteen recursos para la generación y transmisión de conocimientos
Recibe el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades otorgado a la UNAM
La enseñanza superior debe ser accesible a todos bajo criterios de calidad y equidad, asevera
Armando G. Tejeda
Corresponsal
Periódico La JornadaSábado 24 de octubre de 2009, p. 3
Madrid, 23 de octubre. La ciudad de Oviedo, capital de Asturias, se convirtió por un día, por unas horas, en uno de los centros neurálgicos del mundo, desde donde se lanzaron mensajes contundentes sobre el estado actual y el futuro del planeta. Las pandemias que nos acechan, el pasado reciente de enfrentamiento cerril por la división ideológica, la pobreza, la falta de oportunidades, la niñez y su futuro sombrío y la educación como única vía para no condenar a los países en vías de desarrollo a la maquila y a la medianía fueron algunos de los asuntos defendidos con estruendo y vehemencia en la ceremonia de entrega de los premios Príncipe de Asturias 2009.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) compartió escenario con otras instituciones y personalidades que han aportado algo singular, valioso al planeta. Ahí estaban, junto a José Narro, rector la máxima casa mexicana de estudios, Norman Foster, el arquitecto de la era global que mejor domina el espacio, la luz y la materia; el escritor albanés Ismail Kadaré, un hombre que enfrentó la tiranía de su país con cánticos voluptuosos de literatura y reflexión; y los representantes de la Organización Mundial de la Salud –nacida en 1948–, que ha luchado contra males atávicos en la historia de la humanidad: las pandemias, los virus que fulminan civilizaciones o las enfermedades que lenta, pero sistemáticamente van socavando poblaciones enteras.
Melodías mexicanas y gaitas
En un abarrotado Teatro Campoamor, lugar emblemático y querido en la capital asturiana, se reunieron como cada año personajes de las diversas ramas del saber, la investigación y la creación. Y ahí estaba la UNAM, con sus más de cuatro siglos de historia, con sus más de 300 mil alumnos, con la vastedad de su pasado guardado en sus aulas y en sus jardines. La universidad pública más grande y de mayor prestigio de Iberoamérica, que fue reconocida con el Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
Antes de entrar en el teatro, el rector Narro escuchó melodías populares mexicanas entonadas por las tradicionales gaitas asturianas, instrumento de viento heredado del pasado celta de la región.
Los príncipes de Asturias, Letizia y Felipe, encabezaron el acto más importante del año para este principado. Un acto en el que las personas presentes y las millones que lo siguen por Internet y por televisión está centrado en los discursos, en los mensajes de esperanza y el diagnóstico, en ocasiones crudo, del estado del mundo.
El rector Narro abordó una cuestión vital: el asunto de la educación como única herramienta realmente útil para luchar contra la desesperanza, el atraso, la marginación y la pobreza.
Después de agradecer el respaldo de miles de personas e instituciones para que la UNAM fuera reconocida con este prestigioso galardón, Narro explicó que este reconocimiento se lo merecen por igual los millones de estudiantes que han pasado por sus aulas, los ex rectores y profesores que han derramado su conocimiento y dedicación, todas aquellas personas que han contribuido a construir la universidad pública más importante de Iberoamérica.
Luego, ya en un tono más severo, habló de futuro, de los riesgos latentes de condenar a un país como México a la maquila y la medianía.
Para el ser humano el conocimiento siempre ha sido importante, pero ahora es fundamental. No hay campo de la vida en el que no influya el saber. Por esto preocupa tanto el desinterés de algunos en la materia, como que en muchos sitios no sea una prioridad o que se le escamoteen los recursos para su generación y transmisión. Sin ciencia propia, sin un sistema de educación superior vigoroso y de calidad, una sociedad se condena a la maquila, a la medianía en el desarrollo, señaló.
Narro también recordó a los miles de exiliados republicanos a quienes después de ser orillados a una diáspora cruel y prolongada, México les abrió las puertas y la UNAM les ofreció sus aulas para que impartieran sus cátedras, para que propagaran el conocimiento que el régimen de Francisco Franco despreció con odio y un fusil en la mano.
Narro, flanqueado por Foster y Kadaré, reivindicó de nuevo la importancia de la educación pública, laica y comprometida con la sociedad a la que sirve. Resulta indispensable reivindicar el derecho a la educación. Por ello es necesario insistir y volverlo a hacer. La educación es vía de la superación humana, de la individual y la colectiva. Concebirla como un derecho fundamental es uno de los mayores avances éticos de la historia. Como bien público y social, la educación superior debe ser accesible a todos bajo criterios de calidad y equidad. Por eso duele que en el mundo de hoy, con sus grandes desarrollos, vivan cerca de 800 millones de personas que no saben siquiera leer y escribir.
Por último, Narro lanzó un diagnóstico sobre la crisis que recorre el planeta: La oportunidad que nos ofrece el fracaso del sistema financiero es proponer nuevos esquemas de desarrollo que permitan a los jóvenes recuperar la esperanza en un futuro alentador.
El rector estuvo acompañado por una nutrida delegación de la UNAM, entre ellos los ex rectores Guillermo Soberón, Octavio Rivero, José Sarukhán, Juan Ramón de la Fuente, Jorge Carpizo y Francisco Barnés de Castro. Todos escucharon del anfitrión de los premios y de la ceremonia, del príncipe Felipe, estas palabras: la UNAM ha contribuido decisivamente a vertebrar, abrir y modernizar una sociedad que sin su existencia sería, sin ninguna duda, menos próspera y mucho menos vital.
Narro abandonó el abarrotado teatro con el acta del premio en la mano, mientras decenas de gaitas tocaban el himno asturiano.
Felicitación presidencial
En la ciudad de México, el presidente Felipe Calderón reiteró su felicitación a la UNAM por haber obtenido ese galardón.
En un comunicado de dos párrafos, la Presidencia señaló que la UNAM, institución de orgullo para todos los mexicanos, refrenda con ese reconocimiento su valor en la difusión académica, cultural y científica del país.

Crisis: Japón

Rising Debt a Threat to Japanese Economy
TOKYO — How much debt can an industrialized country carry before the nation’s economy and its currency bow, then break?

Salud y educación

Como cualquier otra sociedad que busca una salida a los problemas del empobrecimiento y los retrocesos en materia de equidad social, Estados Unidos se encuentra en la misma situación que otras economías. Se ha dicho -más en tono retórico que constatación de los hechos- que al interior de la economía más grande del planeta existe un Tercer Mundo. Cualquier gobierno que se tome en serio su país no puede evadir los pilares de la salud y la educación.

Pero aquella parece la historia del cascabel y el gato.

The Quiet Revolution

David Brooks

When Obama and Education Secretary Arne Duncan came to office, they created a $4.3 billion Race to the Top fund. The idea was to use money to leverage change. The administration would put a pile of federal money on the table and award it to a few states that most aggressively embraced reform.
Their ideas were good, and their speeches were beautiful. But that was never the problem. The real challenge was going to be standing up to the teachers’ unions and the other groups that have undermined nearly every other reform effort.
The real questions were these: Would the administration water down their reform criteria in the face of political pressure? Would the Race to the Top money end up getting doled out like any other federal spending program, and thus end up subsidizing the status quo? Would the administration hold the line and demand real reform in exchange for the money?
There were many reasons to be skeptical. At the behest of the teachers’ unions, the Democrats had just shut down a successful District of Columbia voucher program. Moreover, state legislatures around the country were moving backward. They were passing laws prohibiting schools from using student performance as a criterion in setting teacher pay.
But, so far, those fears are unjustified. The news is good. In fact, it’s very good. Over the past few days I’ve spoken to people ranging from Bill Gates to Jeb Bush and various education reformers. They are all impressed by how gritty and effective the Obama administration has been in holding the line and inciting real education reform.
Over the summer, the Department of Education indicated that most states would not qualify for Race to the Top money. Now states across the country are changing their laws: California, Illinois, Ohio, Wisconsin and Tennessee, among others.
It’s not only the promise of money that is motivating change. There seems to be some sort of status contest as states compete to prove they, too, can meet the criteria. Governors who have been bragging about how great their schools are don’t want to be left off the list.
These changes mean that states are raising their caps on the number of charter schools. When charters got going, there was a “let a thousand flowers bloom” mentality that sometimes led to bad schools. Now reformers know more about how to build charters and the research is showing solid results. Caroline Hoxby of Stanford University recently concluded a rigorous study of New York’s charter schools and found that they substantially narrowed the achievement gap between suburban and inner-city students.
The changes also will mean student performance will increasingly be a factor in how much teachers get paid and whether they keep their jobs. There is no consensus on exactly how to do this, but there is clear evidence that good teachers produce consistently better student test scores, and that teachers who do not need to be identified and counseled. Cracking the barrier that has been erected between student outcomes and teacher pay would be a huge gain.
Duncan even seems to have made some progress in persuading the unions that they can’t just stonewall, they have to get involved in the reform process. The American Federation of Teachers recently announced innovation grants for performance pay ideas. The New Haven school district has just completed a new teacher contract, with union support, that includes many of the best reform ideas.
There are still many places, like Washington, where the unions are dogmatically trying to keep bad teachers in the classrooms. But if implemented well, the New Haven contract could be a sign of perestroika even within the education establishment.
“I’ve been deeply disturbed by a lot that’s going on in Washington,” Jeb Bush said on Thursday, “but this is not one of them. President Obama has been supporting a reform secretary, and this is deserving of Republican support.” Bush’s sentiment is echoed across the spectrum, from Newt Gingrich to Al Sharpton.
Over the next months, there will be more efforts to water down reform. Some groups are offering to get behind health care reform in exchange for gutting education reform. Politicians from both parties are going to lobby fiercely to ensure that their state gets money, regardless of the merits. So will governors who figure they’re going to lose out in the award process.
But President Obama understood from the start that this would only work if the awards remain fiercely competitive. He has not wavered. We’re not close to reaching the educational Promised Land, but we may be at the start of what Rahm Emanuel calls The Quiet Revolution.

En busca de soluciones

October 25, 2009
Economists disagree about a lot of things, but not about today's job market.
They all say it's terrible.
U.S. employers are creating far too few jobs to absorb the 15 million people who need paychecks.
Now some economists are pushing an idea they say could help. They want Congress to approve a tax credit for employers who create new jobs over the next two years. Supporters say it's cheaper for the government to subsidize private employers who hire more workers than to pass huge spending packages to stimulate the economy.
The Economic Policy Institute, a labor-oriented research organization, released a report last week that predicted companies would create more than 5 million additional jobs over two years — if only government would provide them with $27 billion in tax breaks. The idea is getting traction with a number of Democrats and Republicans.
Liane Hansen spoke with Marilyn Geewax, NPR's senior business editor, about the proposed tax program.
New Idea Has Pros And Cons
According to Geewax, the free market is going to need some help to solve our jobs problem.
Geewax said there's no doubt this recession has cost us a lot of jobs, but the statistics are pretty clear that job growth was lagging long before the recession began. The pressure from global competition has forced companies to keep their employee ranks thin. And of course, new technologies made factories and offices a lot more efficient, according to Geewax.
So even in good times, employers are reluctant to bring on a new hire. And in this tough environment, they are just loath to take on the cost of training workers.
But then, how do we encourage companies to get over their fear of hiring? Geewax said supporters of the tax credit think government could help turn things around by offering to refund 15 percent of employers' new wage costs, and then refund 10 percent in 2011.
But there are potential downsides of a new hire tax break bill, she explained.
Many people think government shouldn't use its power to try to force changes in the economy. They point to the Cash for Clunkers program, says Geewax. For those critics, giving consumers government money to buy cars did cause sales to shoot up in the summer, but as soon as the program ended, sales plunged again.
Some worry that a new-jobs tax credit would end up being just another waste of government money. Employers would get tax money for hires they would have made anyway. Or they might try to game the system by laying off more workers now, and hiring them later just to get the tax break.
Plan Gains Traction In D.C.
However, Geewax thinks congressional support for this kind of bill is rising.
This idea has been floated before, but it didn't make it into the big stimulus package that Congress passed in February, she said. But in recent weeks, people have become so frustrated by the lack of hiring that the plan is getting traction. It appeals to some Republicans who support tax breaks for business, and it appeals to a lot of Democrats who want to see more jobs created. The White House hasn't committed to supporting it, but hasn't ruled it out — so the idea definitely is in play in Washington.

Forbes: la recesión en el Reino Unido

U.K. Stuck In Recession (en video)

miércoles, 21 de octubre de 2009

Cifras de la crisis en EE.UU.

La Reserva Federal constata una mejora "modesta" de la economía en EE.UU.
Washington, 21 oct (EFE).- La economía estadounidense ha registrado "una estabilización o mejora modesta" en las últimas semanas, según un análisis de las distintas regiones del país publicado hoy por la Reserva Federal (Fed).
Los sectores que más han acusado la mejoría son la vivienda y las manufacturas, mientras que la debilidad continúa en los bienes raíces comerciales, como edificios de oficinas y de tiendas.
"Los informes de avances en la actividad económica generalmente sobrepasan a los retrocesos, pero virtualmente todas las mejoras fueron descritas como pequeñas o desiguales", afirma el documento de la Fed conocido como "libro beige".
El estudio está elaborado por los bancos de la Reserva en los 12 distritos en los que está dividido Estados Unidos y servirá de base para las deliberaciones que sostendrá el 3 y 4 de noviembre el Comité del Mercado Abierto, que fija la política monetaria.
Además del sector inmobiliario comercial, descrito como el área con mayor debilidad de la economía, la banca también dio informes negativos en algunos distritos, en los que empeoró la calidad de los préstamos en sus carteras.
Asimismo, el mercado laboral continúa "débil", pero existen "algunas áreas ocasionales de mejora".
El desempleo en Estados Unidos se sitúa en el 9,8 por ciento, la cifra más elevada desde mediados de 1983, y los expertos creen que llegará al 10 por ciento antes de disminuir el año que viene.
Al mismo tiempo, los bancos de la Reserva indicaron que "hay un incremento pequeño o nulo en las presiones de precios o de salarios", según el libro beige.
El consumo, que acapara el 70 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos, y los servicios no financieros arrojaron resultados "mezclados", con debilidad en algunos distritos y fortalecimiento en otros.

Economía real


Obama visitó hoy varias pequeñas empresas en Maryland y destacó cómo, desde que empezó la crisis, estos negocios han sido embestidos desde varios frentes, como "la menor disponibilidad de préstamos bancarios, la caída en las ventas y la devaluación de los bienes raíces, de los que a menudo dependen como colateral".
En este sentido subrayó que su Gobierno se ha comprometido a usar todas las herramientas para "ayudar a las pequeñas empresas a obtener acceso a capital, generar empleo y apoyar una recuperación económica duradera".
Indicó que el Gobierno ya ha tomado varias medidas importantes para reanudar el flujo del crédito a pequeñas empresas y fomentar la generación de empleo, y destacó cómo "estos esfuerzos han ayudado a producir resultados".
En comparación con la peor parte de la recesión, el volumen semanal promedio de préstamo de la Administración de Pequeñas Empresas (Small Business Administration o SBA) ha aumentado más de un 70 por ciento.
La SBA ha respaldado préstamos por casi 13.000 millones de dólares desde que se promulgó la Ley para la Recuperación y Reinversión en Estados Unidos el pasado 17 de febrero.
Estas nuevas medidas para apoyar el otorgamiento de préstamos a las pequeñas empresas de Estados Unidos "tendrán como resultado más empleos, más crecimiento y una recuperación económica más sólida", afirmó Obama.
El anuncio del presidente significa que la administración tomará medidas para que las pequeñas empresas tengan mejor acceso al crédito al respaldar préstamos de bancos pequeños e Instituciones Financieras de Desarrollo Comunitario (Community Development Financial Institutions o CDFI) por medio del Plan para la Estabilidad Financiera (Financial Stability Plan).
Este nuevo programa respaldará los préstamos a las pequeñas empresas mediante la concesión de capital a menor costo a bancos pequeños que presenten planes de préstamo a las pequeñas empresas.
Igualmente, la administración promoverá medidas legislativas que contribuyan a la concesión de estos créditos y el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, y la responsable de la SBA, Karen Mills, tendrán que estudiar medidas adicionales de ayuda a la pequeña empresa.

sábado, 10 de octubre de 2009

Stiglitz pide impuesto financiero para que responsables de crisis paguen precio

El premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz pidió hoy imponer un impuesto a las transacciones financieras para evitar el comportamiento disfuncional de los mercados y ayudar a pagar el daño de la crisis sobre los pobres.

El premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz pidió hoy imponer un impuesto a las transacciones financieras para evitar el comportamiento disfuncional de los mercados y ayudar a pagar el daño de la crisis sobre los pobres.
"El sector financiero contaminó la economía global con activos tóxicos y ahora deben limpiarla", dijo el premio Nobel de Economía estadounidense en una rueda de prensa en el marco de la Asamblea anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial en Estambul (Turquía).
Stiglitz mencionó que ese impuesto debería cubrir todo tipo de activos y afirmó que la recaudación podría destinarse a ayudar a los países pobres que fueron las "víctimas inocentes" de la crisis.
Mencionó que a principios de este año Washington aprobó "en una hora" un paquete de estímulo de 700,000 millones de dólares, el equivalente al total de ayuda externa global en una década.
Dijo que eso invalida el argumento de que no hay dinero para el desarrollo."Lo que uno se pregunta es quién está más necesitado, los países en desarrollo o los banqueros estadounidenses", subrayó.
Indicó, por lo demás, que el nuevo motor de crecimiento global podría ser una "economía verde" con inversiones en energías renovables y negociación de emisiones de carbono, entre otras cosas.
Afirmó, también, que el sistema financiero de EEUU sigue en una situación "precaria" y afirmó que para "la mayoría" de estadounidenses la recesión no se ha acabado.
Insistió en que "se han reestructurado un número relativamente pequeño de hipotecas y el programa para reestructurarlas no ha funcionado muy bien".
Se refirió, además, a la "persistencia" de elevados niveles de desempleo, lo que en su opinión invalida la teoría oficial de que la recesión ha acabado.
"En la realidad, para la mayor parte de los estadounidenses la recesión no ha acabado", afirmó Stiglitz, quien recordó que la tasa de desempleo, en el 9.8 por ciento, sigue aumentando.
La teoría ampliamente aceptada es que la recuperación de los mercados laborales es posterior a la recuperación del crecimiento, una teoría con la que Stiglitz dijo estar de acuerdo, aunque insistió en que ese no es el asunto verdaderamente importante.
"Lo importante", según el Premio Nobel de Economía, es que si EEUU no crece a una tasa de al menos el 3.3 por ciento no será capaz de crear puestos de trabajo.
El FMI pronosticó esta semana que EEUU se contraerá un 2.7 por ciento este año y crecerá un 1.5 por ciento el que viene.
"Ese crecimiento no es lo suficientemente robusto", explicó el profesor de la Universidad de Columbia (Nueva York), quien destacó que las estadísticas de desempleo de EEUU "no dan una buena visión de lo que realmente está sucediendo".
"Si no estás buscando trabajo no estás desempleado, aunque el motivo sea que has dejado de buscarlo porque no hay empleos", afirmó.
Subrayó que "si aceptas un trabajo a media jornada tampoco estás desempleado".Afirmó que un indicador más amplio que incluye a los que han dejado de buscar trabajo y a los que tienen empleo a media jornada muestra que la tasa de desempleo está en el 17 por ciento.
"La situación en el mercado laboral es realmente mala", dijo.A eso hay que añadir, además, otro dato igualmente preocupante, el de que la mayoría de los estadounidenses afrontan esta crisis peor que la crisis anterior que tuvo lugar en el año 2000.
"Los ingresos medios de los hogares eran un cuatro por ciento más bajos en el 2007 que en el 2000", explicó Stiglitz, quien señaló que los estadounidenses fueron capaces de mantener su nivel de vida a fuerza de endeudamiento.
Pero, en su opinión, a partir de ahora tendrán que acostumbrarse a vivir "dentro de sus posibilidades" y no está claro todavía cuáles serán las repercusiones de eso para la economía global, que en los últimos años ha estado sustentada en gran medida por el inagotable apetito de los consumidores estadounidenses.
El economista recordó que esta crisis ha destruido el principal activo de los estadounidenses, la vivienda, que ha sufrido una fuerte depreciación.
Afirmó, por lo demás, que existe la teoría cada vez más extendida de que el dólar será incapaz de mantener su actual estatus de divisa reserva, y que conviene abrir una discusión multilateral sobre las alternativas. (Agencias)