Los escándalos de infidelidad marital de Tiger Woods cuestan ni más ni menos que esa suma. Ver nota Los escándalos de Woods dejaron pérdidas por 12 mdd a sus patrocinadores
martes, 29 de diciembre de 2009
jueves, 24 de diciembre de 2009
LA TITULAR DEL BANCO NACION CUESTIONO LA INTERVENCION DE LAS ENTIDADES PRIVADAS DURANTE LA CRISIS
Con el salvavidas de la banca pública
Mercedes Marcó del Pont aseguró que la banca privada restringió el crédito, a pesar de haber mantenido una alta rentabilidad. “La actitud fue muy precautoria”, sostuvo. También elogió la intervención de la banca estatal.
La banca privada restringió el crédito durante la crisis, a pesar de haber mantenido una alta rentabilidad. “La actitud fue muy precautoria”, reprochó ayer la presidenta del Banco Nación, Mercedes Marcó del Pont, quien sostuvo que esa restricción fue cubierta con oferta pública. “El impacto de la crisis hubiese sido mayor sin el aumento del crédito de la banca pública”, resaltó la funcionaria. En relación con esta incapacidad del sistema financiero de generar una dinámica anticíclica e impulsar el desarrollo, Marcó del Pont destacó que “el año que viene será una buena oportunidad para discutir la regulación del sistema”, en referencia a la postergada Ley de Entidades Financieras.
La crisis internacional, montada sobre un escenario previo de de-saceleración en la economía local, derivó en una restricción del crédito de parte de la banca privada, que priorizó conservar la liquidez ante la situación de incertidumbre. Desde ese sector se justifican por un supuesto aumento en la probabilidad de morosidad y por la baja en la demanda de crédito. Marcó del Pont hizo un balance del año para la entidad y resaltó que estos argumentos no se condicen con los datos que maneja la cartera del Nación. En cambio, indicó que lo que prima para el sector privado es un criterio de rentabilidad, que prioriza los créditos personales sobre las empresas.
Según Marcó del Pont, esta crisis, a diferencia de otras, no provocó una destrucción de la capacidad productiva y tampoco incidió fuertemente sobre la morosidad, cuestión que se refleja en los datos del Banco Nación, que registra apenas el 2 por ciento de morosos en su cartera, cuando por ejemplo en 2003 era de 57 por ciento. Además, los préstamos otorgados por la entidad en 2009, en términos de valor, casi se duplicaron, y la cantidad de operaciones aumentaron un 10 por ciento, siempre frente a 2008. “La demanda de crédito se mantuvo sostenida, si bien en un ritmo de crecimiento menor al que se venía dando”, explicó la funcionaria, en oposición al discurso de la banca privada.
A su vez, resaltó otros datos que ilustran el avance de la banca pública sobre el sector privado en el mercado de crédito a empresas. El crecimiento anual de la participación del Banco Nación en el sistema financiero pasó de un 17,5 al 21,6, contabilizando tanto el crédito al sector público como privado. Esto fue a causa de un aumento del 29 por ciento en su cartera de préstamos durante 2009. Además, registró un aumento de tres puntos porcentuales en su participación en los depósitos a plazo fijo del sector privado, llegando al 13,7 por ciento. “Desde diciembre de 2007 a la fecha, los préstamos del Banco Nación crecieron cuatro o cinco veces más que en el resto del sistema. Compensó lo que la banca privada dejó de financiar”, destacó la titular de la entidad.
En cuanto al sector pyme, el Nación generó el 76 por ciento del incremento del crédito en este segmento, en general desechado por la banca privada. En su línea especial dedicada a las pequeñas y medianas empresas, registra créditos por un monto de 4242 millones de pesos, un 84 por ciento del monto original lanzado de 5 mil millones. El nivel de mora fue, según indicaron, “inexistente”.
Tanto la relativa estabilidad en la demanda de crédito como la baja morosidad van en contra de la justificación que la banca privada ofrece para explicar la retracción del crédito. Según indica Marcó del Pont, la estrategia precautoria de estas instituciones privadas, privilegiando la liquidez y obteniendo ganancias a partir de la venta de servicios, se explica a través de una lógica de rentabilidad, ya que las tasas de los créditos personales y tarjetas de crédito exceden largamente a las soportables por la actividad productiva. Este esquema va en detrimento del crédito a la producción, de los sectores menos concentrados y regionalmente postergados. “Ganaron mucha plata sin dar créditos, es una clara decisión de negocios, priorizando la banca individuos sobre la comercial”, explicó la titular del Banco Nación.
A diferencia de lo que establece la concepción ortodoxa, es el propio proceso de incremento en el crédito que impulsa la actividad económica y con ello el nivel de depósitos. Por ello, el crédito es un dinamizador de la economía, generando ahorros y canalizándolos hacia la actividad productiva. La exclusión crediticia por parte del sistema financiero local es producto de la política de desregulación neoliberal, impulsando la concentración y extranjerización de la banca. “La regulación del sistema es una de las cosas que probablemente se discutan el año que viene. Tenemos una mora en la construcción de un sistema financiero más funcional al desarrollo de la actividad productiva”, resaltó Marcó del Pont.
Informe: Javier Lewkowicz.
//
Con el salvavidas de la banca pública
Mercedes Marcó del Pont aseguró que la banca privada restringió el crédito, a pesar de haber mantenido una alta rentabilidad. “La actitud fue muy precautoria”, sostuvo. También elogió la intervención de la banca estatal.
La banca privada restringió el crédito durante la crisis, a pesar de haber mantenido una alta rentabilidad. “La actitud fue muy precautoria”, reprochó ayer la presidenta del Banco Nación, Mercedes Marcó del Pont, quien sostuvo que esa restricción fue cubierta con oferta pública. “El impacto de la crisis hubiese sido mayor sin el aumento del crédito de la banca pública”, resaltó la funcionaria. En relación con esta incapacidad del sistema financiero de generar una dinámica anticíclica e impulsar el desarrollo, Marcó del Pont destacó que “el año que viene será una buena oportunidad para discutir la regulación del sistema”, en referencia a la postergada Ley de Entidades Financieras.
La crisis internacional, montada sobre un escenario previo de de-saceleración en la economía local, derivó en una restricción del crédito de parte de la banca privada, que priorizó conservar la liquidez ante la situación de incertidumbre. Desde ese sector se justifican por un supuesto aumento en la probabilidad de morosidad y por la baja en la demanda de crédito. Marcó del Pont hizo un balance del año para la entidad y resaltó que estos argumentos no se condicen con los datos que maneja la cartera del Nación. En cambio, indicó que lo que prima para el sector privado es un criterio de rentabilidad, que prioriza los créditos personales sobre las empresas.
Según Marcó del Pont, esta crisis, a diferencia de otras, no provocó una destrucción de la capacidad productiva y tampoco incidió fuertemente sobre la morosidad, cuestión que se refleja en los datos del Banco Nación, que registra apenas el 2 por ciento de morosos en su cartera, cuando por ejemplo en 2003 era de 57 por ciento. Además, los préstamos otorgados por la entidad en 2009, en términos de valor, casi se duplicaron, y la cantidad de operaciones aumentaron un 10 por ciento, siempre frente a 2008. “La demanda de crédito se mantuvo sostenida, si bien en un ritmo de crecimiento menor al que se venía dando”, explicó la funcionaria, en oposición al discurso de la banca privada.
A su vez, resaltó otros datos que ilustran el avance de la banca pública sobre el sector privado en el mercado de crédito a empresas. El crecimiento anual de la participación del Banco Nación en el sistema financiero pasó de un 17,5 al 21,6, contabilizando tanto el crédito al sector público como privado. Esto fue a causa de un aumento del 29 por ciento en su cartera de préstamos durante 2009. Además, registró un aumento de tres puntos porcentuales en su participación en los depósitos a plazo fijo del sector privado, llegando al 13,7 por ciento. “Desde diciembre de 2007 a la fecha, los préstamos del Banco Nación crecieron cuatro o cinco veces más que en el resto del sistema. Compensó lo que la banca privada dejó de financiar”, destacó la titular de la entidad.
En cuanto al sector pyme, el Nación generó el 76 por ciento del incremento del crédito en este segmento, en general desechado por la banca privada. En su línea especial dedicada a las pequeñas y medianas empresas, registra créditos por un monto de 4242 millones de pesos, un 84 por ciento del monto original lanzado de 5 mil millones. El nivel de mora fue, según indicaron, “inexistente”.
Tanto la relativa estabilidad en la demanda de crédito como la baja morosidad van en contra de la justificación que la banca privada ofrece para explicar la retracción del crédito. Según indica Marcó del Pont, la estrategia precautoria de estas instituciones privadas, privilegiando la liquidez y obteniendo ganancias a partir de la venta de servicios, se explica a través de una lógica de rentabilidad, ya que las tasas de los créditos personales y tarjetas de crédito exceden largamente a las soportables por la actividad productiva. Este esquema va en detrimento del crédito a la producción, de los sectores menos concentrados y regionalmente postergados. “Ganaron mucha plata sin dar créditos, es una clara decisión de negocios, priorizando la banca individuos sobre la comercial”, explicó la titular del Banco Nación.
A diferencia de lo que establece la concepción ortodoxa, es el propio proceso de incremento en el crédito que impulsa la actividad económica y con ello el nivel de depósitos. Por ello, el crédito es un dinamizador de la economía, generando ahorros y canalizándolos hacia la actividad productiva. La exclusión crediticia por parte del sistema financiero local es producto de la política de desregulación neoliberal, impulsando la concentración y extranjerización de la banca. “La regulación del sistema es una de las cosas que probablemente se discutan el año que viene. Tenemos una mora en la construcción de un sistema financiero más funcional al desarrollo de la actividad productiva”, resaltó Marcó del Pont.
Informe: Javier Lewkowicz.
//
miércoles, 23 de diciembre de 2009
Crisis global: banco salda su deuda
Wells Fargo salda su deuda con EU
El Economista
El Economista
23 Diciembre, 2009 - 11:47
Foto: Archivo
Foto: Archivo
Nueva York.- Wells Fargo, el cuarto mayor banco de Estados Unidos por activos, anunció el miércoles que completó la devolución de los 25,000 millones de dólares que recibió ayuda estatal durante la crisis financiera, luego de vender 12,250 millones de dólares en acciones.
El banco dijo en un comunicado que pagó dividendos de 131.9 millones de dólares al Gobierno como parte de la devolución del dinero.
Desde que tomó el rescate, ha pagado 1,440 millones de dólares en dividendos desde que tomó la ayuda del Gobierno.
Wells Fargo era parte del último grupo de bancos que restaba devolver dinero al Programa de Alivio para Activos en Problemas (TARP, por sus siglas en inglés) creado en el 2008 para evitar el colapso del sistema financiero.
Este mes, Bank of America retornó 45,000 millones de dólares que recibió del TARP y la semana pasada Citigroup vendió 20,000 millones de dólares en papeles y bonos para ayudar a saldar su deuda.
Wells Fargo dijo que el tesoro estadounidense continuará teniendo las opciones para comprar aproximadamente 110 millones de acciones.
FUENTE:
Reuters
Etiquetas:
crisis global,
economía de EE.UU.,
sistema financiero mundial,
Wells Fargo
¿Quién ganará en Chile? II
EL CANDIDATO DEL OFICIALISMO CHILENO INTENSIFICA LA CAMPAñA
La reforma tributaria de Frei
Segundo detrás del multimillonario Piñera, el candidato de la Concertación se atreve a prometer un tema que excluyó en la primera vuelta. Frei logró acortar la distancia que lo separa de su rival de la derecha, pero no lo suficiente.
El candidato a la presidencia chilena por la Concertación, Eduardo Frei, se comprometió ayer a impulsar una reforma tributaria durante los primeros noventa días ante un eventual gobierno. El actual senador y ex presidente planteó entre los objetivos de la reforma el aumento en la recaudación del uno por ciento del PBI adicional que “sirva para extender el sistema de protección social, acelerar el programa de reforma educativa y extender el sistema de fomento al emprendimiento y la innovación”. En este proyecto se incluirá también la duplicación del impuesto a la renta económica minera para doblar la recaudación actual, pero evitando afectar los márgenes de rentabilidad e inversiones.
La reforma tributaria fue un tema que el candidato oficialista excluyó sistemáticamente de su propuesta de gobierno en la campaña para la primera vuelta. Incluso a pesar de la insistencia de los partidos de la Concertación, que buscaban dar respuesta a un largo debate en la sociedad chilena. En este marco, el giro propugnado por Frei representa un gesto hacia los ex rivales socialistas Jorge Arrate y Marco Enríquez-Ominami, los cuales sí trataron esta temática durante la campaña. Mientras que Arrate ya le dio su apoyo al abanderado del oficialismo, Marco Enríquez dejó a su electorado libre de decidir a quien votar.
La nueva orientación podrá ser interpretada, asimismo, como un mensaje a los votantes progresistas y de izquierda que no lo votaron el domingo 13 de diciembre. Los pormenores de la reforma deberán asegurar una racionalización de las exenciones tributarias “con el objeto de que éstas sean un mecanismo efectivo de fomento y de equidad y no un mecanismo de evasión o elusión”, aseguró. También deberá perseguir mayor equidad para la clase media, aplicando un sistema que permita la declaración de impuestos familiares; un tratamiento especial para las mujeres trabajadoras, solas, con niños; que se pueda rebajar los dividendos y los gastos en educación del impuesto global complementario.
Frei no consigue hoy la cantidad de votos necesarios para llegar al sillón de La Moneda. A pesar de la popularidad de su correligionaria, la saliente Michelle Bachelet (que roza el 80 por ciento), debe zanjar una brecha de seis puntos que lo separan de su contrincante.
En la primera vuelta, el líder de la Coalición por el Cambio, Sebastán Piñera, se erigió con el 44,05 porciento de los votos, mientras que Frei quedó relegado a un segundo lugar con el 29,60 porciento. La distancia original de 14 puntos entre ambos candidatos parece acortarse de cara al ballottage del próximo 17 de enero, pero esto no es suficiente. Según un sondeo publicado el sábado último, en la segunda vuelta Piñera obtendría el 46,2 por ciento de los votos y Frei lograría el 39,7 por ciento. Por eso el candidato oficialista aún aguarda el debate televisado del 11 de enero.
Las próximas tres semanas son cruciales. Si Frei no logra remontar la diferencia con Piñera, la coalición oficialista perderá el poder después de dos décadas y será Michelle Bachelet la encargada de entregar, en el próximo mes de marzo, la banda presidencial a Piñera, inaugurando una nueva etapa política caracterizada por la alternancia en Chile.
//
La reforma tributaria de Frei
Segundo detrás del multimillonario Piñera, el candidato de la Concertación se atreve a prometer un tema que excluyó en la primera vuelta. Frei logró acortar la distancia que lo separa de su rival de la derecha, pero no lo suficiente.
El candidato a la presidencia chilena por la Concertación, Eduardo Frei, se comprometió ayer a impulsar una reforma tributaria durante los primeros noventa días ante un eventual gobierno. El actual senador y ex presidente planteó entre los objetivos de la reforma el aumento en la recaudación del uno por ciento del PBI adicional que “sirva para extender el sistema de protección social, acelerar el programa de reforma educativa y extender el sistema de fomento al emprendimiento y la innovación”. En este proyecto se incluirá también la duplicación del impuesto a la renta económica minera para doblar la recaudación actual, pero evitando afectar los márgenes de rentabilidad e inversiones.
La reforma tributaria fue un tema que el candidato oficialista excluyó sistemáticamente de su propuesta de gobierno en la campaña para la primera vuelta. Incluso a pesar de la insistencia de los partidos de la Concertación, que buscaban dar respuesta a un largo debate en la sociedad chilena. En este marco, el giro propugnado por Frei representa un gesto hacia los ex rivales socialistas Jorge Arrate y Marco Enríquez-Ominami, los cuales sí trataron esta temática durante la campaña. Mientras que Arrate ya le dio su apoyo al abanderado del oficialismo, Marco Enríquez dejó a su electorado libre de decidir a quien votar.
La nueva orientación podrá ser interpretada, asimismo, como un mensaje a los votantes progresistas y de izquierda que no lo votaron el domingo 13 de diciembre. Los pormenores de la reforma deberán asegurar una racionalización de las exenciones tributarias “con el objeto de que éstas sean un mecanismo efectivo de fomento y de equidad y no un mecanismo de evasión o elusión”, aseguró. También deberá perseguir mayor equidad para la clase media, aplicando un sistema que permita la declaración de impuestos familiares; un tratamiento especial para las mujeres trabajadoras, solas, con niños; que se pueda rebajar los dividendos y los gastos en educación del impuesto global complementario.
Frei no consigue hoy la cantidad de votos necesarios para llegar al sillón de La Moneda. A pesar de la popularidad de su correligionaria, la saliente Michelle Bachelet (que roza el 80 por ciento), debe zanjar una brecha de seis puntos que lo separan de su contrincante.
En la primera vuelta, el líder de la Coalición por el Cambio, Sebastán Piñera, se erigió con el 44,05 porciento de los votos, mientras que Frei quedó relegado a un segundo lugar con el 29,60 porciento. La distancia original de 14 puntos entre ambos candidatos parece acortarse de cara al ballottage del próximo 17 de enero, pero esto no es suficiente. Según un sondeo publicado el sábado último, en la segunda vuelta Piñera obtendría el 46,2 por ciento de los votos y Frei lograría el 39,7 por ciento. Por eso el candidato oficialista aún aguarda el debate televisado del 11 de enero.
Las próximas tres semanas son cruciales. Si Frei no logra remontar la diferencia con Piñera, la coalición oficialista perderá el poder después de dos décadas y será Michelle Bachelet la encargada de entregar, en el próximo mes de marzo, la banda presidencial a Piñera, inaugurando una nueva etapa política caracterizada por la alternancia en Chile.
//
Etiquetas:
Chile,
economía,
Eduardo Frei,
elecciones,
política tributaria
Argentina: lo peor ya pasó
MEJORA EN EL COMPORTAMIENTO DEL SECTOR EXTERNO. SUPERAVIT DE CUENTA CORRIENTE Y EVOLUCION DE LA DEUDA
La fuga de capitales puso el freno
Las cifras que surgen de la balanza de pagos reflejan que lo peor de la crisis en el frente externo ha quedado atrás. En el tercer trimestre disminuyó la fuga, para empezar a revertirse en los últimos meses del año. Alza en el giro de utilidades de multinacionales.
La fuga de capitales puso el freno
Las cifras que surgen de la balanza de pagos reflejan que lo peor de la crisis en el frente externo ha quedado atrás. En el tercer trimestre disminuyó la fuga, para empezar a revertirse en los últimos meses del año. Alza en el giro de utilidades de multinacionales.
La salida de capitales se frenó en el tercer trimestre y descendió hasta los 286 millones, quince veces menos que el mismo período el año pasado. La cuenta capital y financiera de la balanza de pagos volvió a ser positiva entre julio y septiembre, un resultado que no se registraba desde el primer trimestre de 2008. Además de la caída en la fuga, ese desempeño se explica por el ingreso extraordinario de 2500 millones de dólares a las arcas del Banco Central en concepto de Derechos Especiales de Giro (DEG). Ese aporte es considerado como nueva deuda externa. Por su parte, la cuenta corriente registró en el tercer trimestre un superávit de 1100 millones, una reducción interanual de 2200 millones por la desaceleración en el nivel de actividad. En noviembre las exportaciones volvieron a mostrar un alza después de doce meses (ver nota aparte). Los sectores más concentrados de la economía estuvieron más allá de los vaivenes macroeconómicos y giraron utilidades y dividendos por 1800 millones de dólares, monto que se ubica por encima del promedio del año pasado.
La salida de capitales había ascendido hasta los 4300 millones de dólares entre julio y septiembre y hace un año rondó los 5800 millones: “La fuga se cortó fuerte en el tercer trimestre. Entre octubre y diciembre el resultado será positivo en un escenario de mayor estabilidad macroeconómica, liquidez global dirigida hacia los emergentes y algunas señales de reactivación vía exportaciones”, estimaron desde el Banco Central. La caída en la fuga no sólo responde a la menor formación de activos externos, sino también a la reinversión de utilidades.
Si bien el impacto de la menor fuga es importante, los resultados de la cuenta capital y financiera se vieron “alterados” por el ingreso de DEG. La emisión de esos activos se decidió en la cumbre del G-20 de Londres realizada en abril. Sin ese aporte, que ingresó a las arcas de la autoridad monetaria el trimestre pasado, los resultados hubieran preservado el signo negativo aunque atenuado. Así, la variación de reservas fue positiva (1811 millones de dólares). Más allá de los DEG, en la entidad que preside Martín Redrado sostienen que durante el próximo trimestre los flujos de divisas volverán a ser superavitarios.
El superávit en cuenta corriente responde fundamentalmente a un ajuste recesivo y al efecto de contención de importaciones que se desplomaron 36 por ciento en el trimestre. Por su parte, las exportaciones de productos primarios retrocedieron 47 por ciento en los primeros nueve meses respecto del mismo período el año pasado. El impacto más fuerte se sintió vía cantidades por la sequía. Entre enero y septiembre, el 65 por ciento de la caída en las exportaciones se concentra en los rubros del complejo oleaginoso, cereales y combustibles y energía. Menor fue el retroceso sufrido por el sector automotor, la siderurgia, frutas frescas y productos químicos. El investigador de la Universidad de Quilmes Carlos Bianco remarcó la menor volatilidad que muestran las exportaciones de manufacturas en relación con los productos primarios: “Un patrón de especialización concentrado en manufacturas industriales y agropecuarias tiene como mínimo ese beneficio, frente a la fuerte variación que experimentan los commodities”, señaló.
Mientras que el Gobierno continúa esforzándose para despejar cualquier duda sobre su capacidad de pago de los compromisos externos con la creación del Fondo del Bicentenario, la deuda externa del sector público (incluyendo al BCRA) creció en 2215 millones de dólares. Nuevamente ese incremento se debió principalmente a la asignación de DEG otorgadas por el FMI. La deuda del sector privado no financiero aumentó en 452 millones de dólares y la del sector financiero se contrajo en 547 millones. El endeudamiento total ascendió hasta los 123.807 millones de dólares.
//
La salida de capitales había ascendido hasta los 4300 millones de dólares entre julio y septiembre y hace un año rondó los 5800 millones: “La fuga se cortó fuerte en el tercer trimestre. Entre octubre y diciembre el resultado será positivo en un escenario de mayor estabilidad macroeconómica, liquidez global dirigida hacia los emergentes y algunas señales de reactivación vía exportaciones”, estimaron desde el Banco Central. La caída en la fuga no sólo responde a la menor formación de activos externos, sino también a la reinversión de utilidades.
Si bien el impacto de la menor fuga es importante, los resultados de la cuenta capital y financiera se vieron “alterados” por el ingreso de DEG. La emisión de esos activos se decidió en la cumbre del G-20 de Londres realizada en abril. Sin ese aporte, que ingresó a las arcas de la autoridad monetaria el trimestre pasado, los resultados hubieran preservado el signo negativo aunque atenuado. Así, la variación de reservas fue positiva (1811 millones de dólares). Más allá de los DEG, en la entidad que preside Martín Redrado sostienen que durante el próximo trimestre los flujos de divisas volverán a ser superavitarios.
El superávit en cuenta corriente responde fundamentalmente a un ajuste recesivo y al efecto de contención de importaciones que se desplomaron 36 por ciento en el trimestre. Por su parte, las exportaciones de productos primarios retrocedieron 47 por ciento en los primeros nueve meses respecto del mismo período el año pasado. El impacto más fuerte se sintió vía cantidades por la sequía. Entre enero y septiembre, el 65 por ciento de la caída en las exportaciones se concentra en los rubros del complejo oleaginoso, cereales y combustibles y energía. Menor fue el retroceso sufrido por el sector automotor, la siderurgia, frutas frescas y productos químicos. El investigador de la Universidad de Quilmes Carlos Bianco remarcó la menor volatilidad que muestran las exportaciones de manufacturas en relación con los productos primarios: “Un patrón de especialización concentrado en manufacturas industriales y agropecuarias tiene como mínimo ese beneficio, frente a la fuerte variación que experimentan los commodities”, señaló.
Mientras que el Gobierno continúa esforzándose para despejar cualquier duda sobre su capacidad de pago de los compromisos externos con la creación del Fondo del Bicentenario, la deuda externa del sector público (incluyendo al BCRA) creció en 2215 millones de dólares. Nuevamente ese incremento se debió principalmente a la asignación de DEG otorgadas por el FMI. La deuda del sector privado no financiero aumentó en 452 millones de dólares y la del sector financiero se contrajo en 547 millones. El endeudamiento total ascendió hasta los 123.807 millones de dólares.
//
Etiquetas:
Argentina,
balanza de pagos,
crisis,
deuda externa,
deuda interna,
deuda total,
fuga de capital
Argentina: petróleo y gas a cino años
YPF ANUNCIO INVERSIONES PARA BUSCAR PETROLEO Y GAS
El turno de la exploración
La petrolera lanzó un ambicioso programa a cinco años para conocer el potencial de reservas de petróleo y gas de todo el país a mediano plazo. El CEO Sebastián Eskenazi negó que los socios de Repsol quieran abandonar la empresa.
El turno de la exploración
La petrolera lanzó un ambicioso programa a cinco años para conocer el potencial de reservas de petróleo y gas de todo el país a mediano plazo. El CEO Sebastián Eskenazi negó que los socios de Repsol quieran abandonar la empresa.
Por David Cufré
“Es el plan más ambicioso en la historia de YPF”, arriesgó el vicepresidente ejecutivo y CEO de la compañía, Sebastián Eskenazi, al anunciar ayer un programa de inversiones en exploración de petróleo y gas para los próximos cinco años. Lo escuchaban la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, medio gabinete, nueve gobernadores y empresarios de peso del sector energético, en un acto que la petrolera preparó con dedicación para mostrar su compromiso con el país, en momentos en que crecían las versiones sobre la supuesta intención de los principales accionistas de Repsol de abandonar la empresa. “Yo no escuché que ningún socio se quiera ir”, descartó Eskenazi al comentar la reunión que mantuvo con ellos la semana pasada en Madrid. El empresario también reveló que hay una negociación en marcha con el Gobierno por los precios de los combustibles y las tarifas de gas (ver aparte).
El plan de exploración que lanzó YPF es para el período 2010-2014. Se propone conocer el potencial de reservas de petróleo y gas del país para las próximas tres décadas. No sólo en las 21 áreas concesionadas a la empresa, sino en los 250 bloques que aún no fueron concesionados por la Nación o las provincias y en los 163 en manos de otras compañías, muchas de las cuales no invierten por falta de capitales o equipamiento.
“La empresa tiene previsto financiar todas las actividades que fueran necesarias para obtener información de la totalidad de bloques exploratorios, a fin de conocer las potencialidades del país en materia de petróleo y gas”, explicó Eskenazi. “Es la primera vez que se hace algo así en la Argentina”, destacó. El mapeo incluye las posibilidades de hallazgos de hidrocarburos en el Mar Argentino. En este caso, en la fase inicial se invertirán 100 millones de dólares en la Cuenca Malvinas, ubicada en la frontera de la zona dominada por Inglaterra, a 289 kilómetros de la costa de Tierra del Fuego.
YPF ya definió una inversión de 500 millones de dólares el próximo año para explorar en los 21 bloques que tiene asignados. En tanto, de acá a marzo mantendrá negociaciones con la Nación, las provincias y las empresas que dominan otros 163 bloques para definir un esquema de asociación para las búsquedas en esas áreas. La inversión será financiada en un ciento por ciento por YPF, mientras que su ganancia saldrá de la producción en conjunto de los pozos que resulten rentables. El programa se encuadra en la figura de “iniciativa privada”, que le permite a la empresa que realiza la inversión tener la última oferta de precio en las licitaciones que hagan las provincias.
El monto de la inversión global se conocerá en marzo, tras aquellas negociaciones. Lo que YPF tiene claro es que en sus áreas pondrá 500 millones de dólares, como se indicó más arriba, y que volcará otros 1200 millones en producción y refinación. Eso da un total de 1700 millones en 2010, contra 1300 millones de 2009. “Esto sin contar los proyectos en refinación, en químicas y en distribución”, aclaró Eskenazi en rueda de prensa.
Frente a la Presidenta y los gobernadores, el empresario reconoció que el nivel de reservas de hidrocarburos “es bajo” y que el objetivo del plan que se pone en marcha es asegurar el autoabastecimiento. En este punto, el anuncio de ayer fue también una respuesta a las críticas por la caída en el horizonte de reservas de petróleo y gas que se viene dando de manera constante desde la privatización de YPF. Antes de pasar a manos privadas, la Argentina tenía reservas de petróleo para 18 años y de gas para más de 30. En la actualidad sólo llegan a seis y ocho años, respectivamente. El Gobierno tenía expectativas de que esa tendencia se revirtiera con el ingreso de un socio argentino en la petrolera. Los escasos resultados en ese sentido dieron aire a especulaciones sobre una eventual estatización de la compañía.
Para el Gobierno, que la empresa número uno de la Argentina encare inversiones en exploración significativas es una señal hacia el resto del sector y del empresariado de que existe seguridad jurídica para proyectos importantes. Eskenazi lo dijo expresamente. “Nos sentimos dentro de un marco de seguridad jurídica, si no no estaríamos anunciando un programa como éste”, afirmó (ver aparte). Las últimas inversiones comunicadas por la empresa habían estado orientadas a la refinación, para mejorar la calidad de sus combustibles, y la extensión de su red comercial, lo cual le valió algunas críticas porque no hacía foco en lo prioritario, que era elevar el nivel de reservas con nuevos descubrimientos. Ayer empezó a hacer un giro en esta cuestión.
Eskenazi aprovechó para aclarar que Repsol sigue manifestando interés por hacer crecer sus negocios en la Argentina, en respuesta a las versiones que indican que algunos de sus principales accionistas están pensando en abandonar la empresa. Sacyr y La Caixa “jamás cambiaron la posición inicial referida a un esquema según el cual Repsol retendrá el 50 por ciento de YPF, 25 por ciento será para el socio local y otro 25 por ciento saldrá a la Bolsa”, sostuvo el empresario, quien relevó que en el primer semestre de 2010 “estaremos saliendo a la Bolsa” con esas acciones.
//
“Es el plan más ambicioso en la historia de YPF”, arriesgó el vicepresidente ejecutivo y CEO de la compañía, Sebastián Eskenazi, al anunciar ayer un programa de inversiones en exploración de petróleo y gas para los próximos cinco años. Lo escuchaban la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, medio gabinete, nueve gobernadores y empresarios de peso del sector energético, en un acto que la petrolera preparó con dedicación para mostrar su compromiso con el país, en momentos en que crecían las versiones sobre la supuesta intención de los principales accionistas de Repsol de abandonar la empresa. “Yo no escuché que ningún socio se quiera ir”, descartó Eskenazi al comentar la reunión que mantuvo con ellos la semana pasada en Madrid. El empresario también reveló que hay una negociación en marcha con el Gobierno por los precios de los combustibles y las tarifas de gas (ver aparte).
El plan de exploración que lanzó YPF es para el período 2010-2014. Se propone conocer el potencial de reservas de petróleo y gas del país para las próximas tres décadas. No sólo en las 21 áreas concesionadas a la empresa, sino en los 250 bloques que aún no fueron concesionados por la Nación o las provincias y en los 163 en manos de otras compañías, muchas de las cuales no invierten por falta de capitales o equipamiento.
“La empresa tiene previsto financiar todas las actividades que fueran necesarias para obtener información de la totalidad de bloques exploratorios, a fin de conocer las potencialidades del país en materia de petróleo y gas”, explicó Eskenazi. “Es la primera vez que se hace algo así en la Argentina”, destacó. El mapeo incluye las posibilidades de hallazgos de hidrocarburos en el Mar Argentino. En este caso, en la fase inicial se invertirán 100 millones de dólares en la Cuenca Malvinas, ubicada en la frontera de la zona dominada por Inglaterra, a 289 kilómetros de la costa de Tierra del Fuego.
YPF ya definió una inversión de 500 millones de dólares el próximo año para explorar en los 21 bloques que tiene asignados. En tanto, de acá a marzo mantendrá negociaciones con la Nación, las provincias y las empresas que dominan otros 163 bloques para definir un esquema de asociación para las búsquedas en esas áreas. La inversión será financiada en un ciento por ciento por YPF, mientras que su ganancia saldrá de la producción en conjunto de los pozos que resulten rentables. El programa se encuadra en la figura de “iniciativa privada”, que le permite a la empresa que realiza la inversión tener la última oferta de precio en las licitaciones que hagan las provincias.
El monto de la inversión global se conocerá en marzo, tras aquellas negociaciones. Lo que YPF tiene claro es que en sus áreas pondrá 500 millones de dólares, como se indicó más arriba, y que volcará otros 1200 millones en producción y refinación. Eso da un total de 1700 millones en 2010, contra 1300 millones de 2009. “Esto sin contar los proyectos en refinación, en químicas y en distribución”, aclaró Eskenazi en rueda de prensa.
Frente a la Presidenta y los gobernadores, el empresario reconoció que el nivel de reservas de hidrocarburos “es bajo” y que el objetivo del plan que se pone en marcha es asegurar el autoabastecimiento. En este punto, el anuncio de ayer fue también una respuesta a las críticas por la caída en el horizonte de reservas de petróleo y gas que se viene dando de manera constante desde la privatización de YPF. Antes de pasar a manos privadas, la Argentina tenía reservas de petróleo para 18 años y de gas para más de 30. En la actualidad sólo llegan a seis y ocho años, respectivamente. El Gobierno tenía expectativas de que esa tendencia se revirtiera con el ingreso de un socio argentino en la petrolera. Los escasos resultados en ese sentido dieron aire a especulaciones sobre una eventual estatización de la compañía.
Para el Gobierno, que la empresa número uno de la Argentina encare inversiones en exploración significativas es una señal hacia el resto del sector y del empresariado de que existe seguridad jurídica para proyectos importantes. Eskenazi lo dijo expresamente. “Nos sentimos dentro de un marco de seguridad jurídica, si no no estaríamos anunciando un programa como éste”, afirmó (ver aparte). Las últimas inversiones comunicadas por la empresa habían estado orientadas a la refinación, para mejorar la calidad de sus combustibles, y la extensión de su red comercial, lo cual le valió algunas críticas porque no hacía foco en lo prioritario, que era elevar el nivel de reservas con nuevos descubrimientos. Ayer empezó a hacer un giro en esta cuestión.
Eskenazi aprovechó para aclarar que Repsol sigue manifestando interés por hacer crecer sus negocios en la Argentina, en respuesta a las versiones que indican que algunos de sus principales accionistas están pensando en abandonar la empresa. Sacyr y La Caixa “jamás cambiaron la posición inicial referida a un esquema según el cual Repsol retendrá el 50 por ciento de YPF, 25 por ciento será para el socio local y otro 25 por ciento saldrá a la Bolsa”, sostuvo el empresario, quien relevó que en el primer semestre de 2010 “estaremos saliendo a la Bolsa” con esas acciones.
//
Argentina: Estado y empresas privadas
LA PRESIDENTA CONVOCO A REFERENTES EMPRESARIOS A RETOMAR EL DIALOGO CON EL GOBIERNO Y APOSTAR AL CRECIMIENTO
“El Estado es el mejor socio del empresario”
Cristina Kirchner encabezó una cena en la quinta de Olivos a la que fueron invitados unos sesenta ejecutivos y dirigentes de cámaras. “No importa las diferencias que podamos tener, es parte de la democracia”, les dijo. La Mesa de Enlace no estuvo.
“No duden de que el Estado es el mejor socio del empresario”, les dijo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a un nutrido grupo de ejecutivos y dirigentes de cámaras que fueron ayer a una cena a la Quinta de Olivos. El convite tuvo como intención acercar posiciones y limar las asperezas que se fueron suscitando en los últimos tiempos. La primera mandataria recibió a varios de los principales empresarios del país, a quienes convocó a “recuperar el diálogo”. El objetivo es aunar intereses de cara a la celebración del Bicentenario. “No importa las diferencias que podamos tener, es parte de la democracia”, aseguró Cristina despertando el aplauso de los presentes.
Como adelantó Página/12, la invitación se cursó hace más de una semana. “No los convoqué, como escuché por ahí, para dividirlos. Yo a los empresarios los necesito a todos, a todos los sectores, a todas las cámaras”, comenzó su discurso la Presidenta. La supuesta intención de dividir a los empresarios fue mencionada porque no recibieron invitación para ir a Olivos dirigentes como el titular de la Unión Industrial, Héctor Méndez, mientras que sí concurrieron otros industriales, opositores a la actual conducción, como Juan Carlos Lascurain. Tampoco hubo representantes de la Mesa de Enlace. “Digámonos lo que nos tengamos que decir, no hablemos por los medios”, fue otra de las frases de Cristina en su discurso.
Según relataron los presentes consultados por este diario, fue un discurso “sereno”, en el cual la Presidenta repasó lo que hizo el Gobierno durante el año en respuesta a la crisis internacional. Pese a las tensiones con distintos sectores empresarios, Fernández de Kirchner abrió nuevamente el juego: “Las diferencias son parte de la democracia. Eso quiere decir que el país está vivo. Los que no discuten son los muertos. Hay ruido porque hay democracia”, juzgó. Luego reconoció que “este fue un año muy difícil acá y en el mundo”.
La jefa de Estado dio un discurso desde su mesa, la cual compartió con Néstor Kirchner y los empresarios Luis Pagani (Arcor), Luis Betnaza (Techint), Jorge Brito (Macro), Enrique Eskenazi (YPF), Roberto Urquía (Aceitera General Deheza), Eduardo Elztain (Irsa), Eduardo Eurnekian ( Aeropuertos 2000) y Aldo Roggio (grupo Roggio). Entre los que acudieron a la cita estuvieron también Federico Nicholson (Ledesma), Gustavo Grobocopatel (Los Grobo), Jorge Prim (Páginal12), Marcelo Mindlin (Pampa Holding), Gerardo Ferreyra (Electroingeniería), José de Mendiguren (textil), Daniel Hadad (Grupo Infobae) y Alfredo Coto (Supermercados Coto) entre otros.
Cristina recordó que en esos mismos salones donde se llevaba a cabo la cena se lanzaron los planes de promoción del consumo a principios de año. “Siempre estuvimos buscando alternativas. No nos quedamos los brazos cruzados”, mencionó la Presidenta.
En otro tramo de su discurso resaltó lo que se hizo desde el Gobierno en materia de empleo y destacó la relevancia del Repro para mantener el nivel de ocupación de los distintos sectores. Por su parte, el titular de la cartera laboral, Carlos Tomada, destacó en diálogo con este diario “el esfuerzo que pusieron los empresarios durante la crisis para mantener el nivel de actividad y preservar las fuentes laborales”. Además de Tomada estuvieron el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y los ministros Julio De Vido, Amado Boudou, Débora Giorgi.
En un ambiente cordial, las palabras de la Presidenta tuvieron buena receptividad por parte de los empresarios. “Quiero ser la mejor vendedora de sus productos en el mundo”, señaló Cristina tras convocar a los empresarios a acompañarla en una misión comercial a China el 26 de enero próximo.
Luego del racconto de la primera parte del año, la Presidenta resaltó los logros de la política económica. “Terminamos el año pudiendo anunciar inversiones”, enfatizó, y mencionó los casos de Volkswagen, Techint, Ledesma y Camargo Correa. Más temprano, había encabezado un acto de YPF en el cual la petrolera anunció una inversión 1700 millones de dólares para el próximo año. También destacó que 2010 será un buen año para el sector agroexportador, ya que habrá una cosecha record para la soja. La Presidenta insistió en que de cara al futuro es necesario profundizar el modelo productivo con agregación de valor.
//
“El Estado es el mejor socio del empresario”
Cristina Kirchner encabezó una cena en la quinta de Olivos a la que fueron invitados unos sesenta ejecutivos y dirigentes de cámaras. “No importa las diferencias que podamos tener, es parte de la democracia”, les dijo. La Mesa de Enlace no estuvo.
“No duden de que el Estado es el mejor socio del empresario”, les dijo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a un nutrido grupo de ejecutivos y dirigentes de cámaras que fueron ayer a una cena a la Quinta de Olivos. El convite tuvo como intención acercar posiciones y limar las asperezas que se fueron suscitando en los últimos tiempos. La primera mandataria recibió a varios de los principales empresarios del país, a quienes convocó a “recuperar el diálogo”. El objetivo es aunar intereses de cara a la celebración del Bicentenario. “No importa las diferencias que podamos tener, es parte de la democracia”, aseguró Cristina despertando el aplauso de los presentes.
Como adelantó Página/12, la invitación se cursó hace más de una semana. “No los convoqué, como escuché por ahí, para dividirlos. Yo a los empresarios los necesito a todos, a todos los sectores, a todas las cámaras”, comenzó su discurso la Presidenta. La supuesta intención de dividir a los empresarios fue mencionada porque no recibieron invitación para ir a Olivos dirigentes como el titular de la Unión Industrial, Héctor Méndez, mientras que sí concurrieron otros industriales, opositores a la actual conducción, como Juan Carlos Lascurain. Tampoco hubo representantes de la Mesa de Enlace. “Digámonos lo que nos tengamos que decir, no hablemos por los medios”, fue otra de las frases de Cristina en su discurso.
Según relataron los presentes consultados por este diario, fue un discurso “sereno”, en el cual la Presidenta repasó lo que hizo el Gobierno durante el año en respuesta a la crisis internacional. Pese a las tensiones con distintos sectores empresarios, Fernández de Kirchner abrió nuevamente el juego: “Las diferencias son parte de la democracia. Eso quiere decir que el país está vivo. Los que no discuten son los muertos. Hay ruido porque hay democracia”, juzgó. Luego reconoció que “este fue un año muy difícil acá y en el mundo”.
La jefa de Estado dio un discurso desde su mesa, la cual compartió con Néstor Kirchner y los empresarios Luis Pagani (Arcor), Luis Betnaza (Techint), Jorge Brito (Macro), Enrique Eskenazi (YPF), Roberto Urquía (Aceitera General Deheza), Eduardo Elztain (Irsa), Eduardo Eurnekian ( Aeropuertos 2000) y Aldo Roggio (grupo Roggio). Entre los que acudieron a la cita estuvieron también Federico Nicholson (Ledesma), Gustavo Grobocopatel (Los Grobo), Jorge Prim (Páginal12), Marcelo Mindlin (Pampa Holding), Gerardo Ferreyra (Electroingeniería), José de Mendiguren (textil), Daniel Hadad (Grupo Infobae) y Alfredo Coto (Supermercados Coto) entre otros.
Cristina recordó que en esos mismos salones donde se llevaba a cabo la cena se lanzaron los planes de promoción del consumo a principios de año. “Siempre estuvimos buscando alternativas. No nos quedamos los brazos cruzados”, mencionó la Presidenta.
En otro tramo de su discurso resaltó lo que se hizo desde el Gobierno en materia de empleo y destacó la relevancia del Repro para mantener el nivel de ocupación de los distintos sectores. Por su parte, el titular de la cartera laboral, Carlos Tomada, destacó en diálogo con este diario “el esfuerzo que pusieron los empresarios durante la crisis para mantener el nivel de actividad y preservar las fuentes laborales”. Además de Tomada estuvieron el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y los ministros Julio De Vido, Amado Boudou, Débora Giorgi.
En un ambiente cordial, las palabras de la Presidenta tuvieron buena receptividad por parte de los empresarios. “Quiero ser la mejor vendedora de sus productos en el mundo”, señaló Cristina tras convocar a los empresarios a acompañarla en una misión comercial a China el 26 de enero próximo.
Luego del racconto de la primera parte del año, la Presidenta resaltó los logros de la política económica. “Terminamos el año pudiendo anunciar inversiones”, enfatizó, y mencionó los casos de Volkswagen, Techint, Ledesma y Camargo Correa. Más temprano, había encabezado un acto de YPF en el cual la petrolera anunció una inversión 1700 millones de dólares para el próximo año. También destacó que 2010 será un buen año para el sector agroexportador, ya que habrá una cosecha record para la soja. La Presidenta insistió en que de cara al futuro es necesario profundizar el modelo productivo con agregación de valor.
//
martes, 22 de diciembre de 2009
Argentina, petroleras compiten
La petrolera hispano-argentina Repsol-YPF lanza plan de exploración 2010-2014
martes 22 de diciembre, 03:12 PM
BUENOS AIRES (AFP) - La petrolera YPF, filial argentina de Repsol YPF, lanzó este martes un programa de desarrollo exploratorio para 2010-2014, que apunta a conocer el potencial de reservas y gas en el país y verificar posibilidades de hallazgo de hidrocarburos en el mar Argentino.
martes 22 de diciembre, 03:12 PM
BUENOS AIRES (AFP) - La petrolera YPF, filial argentina de Repsol YPF, lanzó este martes un programa de desarrollo exploratorio para 2010-2014, que apunta a conocer el potencial de reservas y gas en el país y verificar posibilidades de hallazgo de hidrocarburos en el mar Argentino.
Bajo el nombre 'Un proyecto de futuro', el plan de desarrollo exploratorio y productivo 2010-2014 se dio a conocer en un acto en la sede de la empresa, en el barrio porteño de Puerto Madero, con la presencia de la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y del embajador de España, Rafael Estrella.
"Vamos a invertir los recursos que fueran necesarios para explorar en todo el país y conocer todas las potencialidades que tiene nuestro país en materia de reservas de gas y petróleo", dijo Sebastián Eskenazi, vicepresidente ejecutivo de YPF. Según Eskenazi, el plan presentado es el "más ambicioso que hizo YPF en su historia" y su objetivo es "incrementar el factor de recuperación para pasarlo del actual 20% al 25% en diez años".
"No hay una cifra anunciada, depende de qué tipo de trabajo de exploración haya que hacer", dijo a la AFP una fuente de la empresa consultada sobre el monto total de inversión previsto.
Eskenazi destacó que YPF provee el 60% de los combustibles que se consumen en el país y es el principal contribuyente del Estado.
En el segundo semestre de 2010 se destinará 100 millones de dólares para la búsqueda de petróleo y gas en el mar Argentino, en la cuenca de Malvinas, ubicada a 290 km de la costa de la provincia de Tierra del Fuego (sur), según un comunicado de la empresa.
La operación, "con alto potencial pero también alto riesgo geológico", estará a cargo de YPF, con el 33,5% del consorcio, junto a Pan American Energy (33,5%) y la brasileña Petrobras (33%).
El empresario, cuyo padre, Enrique Eskenazi, es presidente de YPF y mantiene excelentes relaciones con el gobierno de Kirchner, insistió en que Argentina "no se está quedando sin gas, sin petróleo, no nos dejemos engañar".
El grupo argentino Petersen, de los Eskenazi, es dueño desde 2008 del 14,9% del paquete accionario de la petrolera, con opción por un 10% más de YPF, cuyo accionista mayoritario es el grupo hispano-argentino Repsol-YPF.
Repsol estudia además la colocación en el mercado de un 20% de YPF, inicialmente prevista para 2008, y que fue postergada hasta marzo de 2010.
"Vamos a invertir los recursos que fueran necesarios para explorar en todo el país y conocer todas las potencialidades que tiene nuestro país en materia de reservas de gas y petróleo", dijo Sebastián Eskenazi, vicepresidente ejecutivo de YPF. Según Eskenazi, el plan presentado es el "más ambicioso que hizo YPF en su historia" y su objetivo es "incrementar el factor de recuperación para pasarlo del actual 20% al 25% en diez años".
"No hay una cifra anunciada, depende de qué tipo de trabajo de exploración haya que hacer", dijo a la AFP una fuente de la empresa consultada sobre el monto total de inversión previsto.
Eskenazi destacó que YPF provee el 60% de los combustibles que se consumen en el país y es el principal contribuyente del Estado.
En el segundo semestre de 2010 se destinará 100 millones de dólares para la búsqueda de petróleo y gas en el mar Argentino, en la cuenca de Malvinas, ubicada a 290 km de la costa de la provincia de Tierra del Fuego (sur), según un comunicado de la empresa.
La operación, "con alto potencial pero también alto riesgo geológico", estará a cargo de YPF, con el 33,5% del consorcio, junto a Pan American Energy (33,5%) y la brasileña Petrobras (33%).
El empresario, cuyo padre, Enrique Eskenazi, es presidente de YPF y mantiene excelentes relaciones con el gobierno de Kirchner, insistió en que Argentina "no se está quedando sin gas, sin petróleo, no nos dejemos engañar".
El grupo argentino Petersen, de los Eskenazi, es dueño desde 2008 del 14,9% del paquete accionario de la petrolera, con opción por un 10% más de YPF, cuyo accionista mayoritario es el grupo hispano-argentino Repsol-YPF.
Repsol estudia además la colocación en el mercado de un 20% de YPF, inicialmente prevista para 2008, y que fue postergada hasta marzo de 2010.
Cambios en Perú
Perú: García anuncia cambios en gabinete económico
54 minutos
LIMA (AP) - El presidente Alan García tomó juramento el martes a la nueva ministra de Economía, Mercedes Aráoz, quien reemplazó en el cargo a Luis Carranza.
54 minutos
LIMA (AP) - El presidente Alan García tomó juramento el martes a la nueva ministra de Economía, Mercedes Aráoz, quien reemplazó en el cargo a Luis Carranza.
García dijo que Carranza decidió separarse del gabinete por una decisión personal. Fungió como ministro de Economía por dos años entre el 2006 y 2008, y fue llamado nuevamente por el mandatario en enero del 2009, acordando ambos que desempeñara el cargo durante un año.
"Se ha cumplido el plazo del año y tenemos en efecto buenos resultados; ya estamos saliendo de la crisis internacional... de manera que cuando el ministro Carranza me ha solicitado volver a sus actividades privadas... he aceptado su renuncia", declaró el gobernante a periodistas.
Por la noche García tomó juramento a Aráoz, quien fue ministra de Comercio Exterior y Turismo desde el inicio de su gobierno, entre el 2006 y el 2009, y venía desempeñándose como titular del ministerio de la Producción desde julio pasado.
Aráoz dijo, tras prestar juramento, que seguirá la línea de trabajo de su antecesor, poniendo énfasis en el mantenimiento de la disciplina fiscal.
"Vamos a seguir trabajando con esa visión que he compartido siempre con Luis Carranza, que es tener un equilibrio fiscal bien sólido y sustentado, quizás con un estilo diferente, un poco más promotor de la inversión, pero manteniendo siempre la disciplina fiscal", declaró.
Respecto a Aráoz, el mandatario expresó que "es la primera vez que una mujer es ministra de Economía en la historia del Perú... es una profesional con grado en estudios económicos y profesora de economía y se ha desempeñado con mucha solvencia y eficiencia en los ministerios que ha cubierto".
García también tomó juramento a Nicanor González Quijano como nuevo ministro de la Producción. Quijano se desempeñaba hasta la fecha como director ejecutivo de la entidad estatal Proinversión.
El gobernante dijo que los cambios en las carteras de Economía y de la Producción son las únicas modificaciones previstas en su gabinete de 17 ministros.
"Se ha cumplido el plazo del año y tenemos en efecto buenos resultados; ya estamos saliendo de la crisis internacional... de manera que cuando el ministro Carranza me ha solicitado volver a sus actividades privadas... he aceptado su renuncia", declaró el gobernante a periodistas.
Por la noche García tomó juramento a Aráoz, quien fue ministra de Comercio Exterior y Turismo desde el inicio de su gobierno, entre el 2006 y el 2009, y venía desempeñándose como titular del ministerio de la Producción desde julio pasado.
Aráoz dijo, tras prestar juramento, que seguirá la línea de trabajo de su antecesor, poniendo énfasis en el mantenimiento de la disciplina fiscal.
"Vamos a seguir trabajando con esa visión que he compartido siempre con Luis Carranza, que es tener un equilibrio fiscal bien sólido y sustentado, quizás con un estilo diferente, un poco más promotor de la inversión, pero manteniendo siempre la disciplina fiscal", declaró.
Respecto a Aráoz, el mandatario expresó que "es la primera vez que una mujer es ministra de Economía en la historia del Perú... es una profesional con grado en estudios económicos y profesora de economía y se ha desempeñado con mucha solvencia y eficiencia en los ministerios que ha cubierto".
García también tomó juramento a Nicanor González Quijano como nuevo ministro de la Producción. Quijano se desempeñaba hasta la fecha como director ejecutivo de la entidad estatal Proinversión.
El gobernante dijo que los cambios en las carteras de Economía y de la Producción son las únicas modificaciones previstas en su gabinete de 17 ministros.
Argentina
EN BUSCA DEL AUTOABASTECIMIENTO
YPF presentó un nuevo plan de exploración
El CEO de la compañía, Sebastián Eskenazi, explicó los objetivos del proyecto y afirmó que "es el más ambicioso en la historia de la compañía". El "Programa de Desarrollo Exploratorio 2010/2014" se propone determinar cuáles son las reservas reales de petróleo y de gas del país, además de explorar la existencia de hidrocarburos en el Mar Argentino.
YPF presentó un nuevo plan de exploración
El CEO de la compañía, Sebastián Eskenazi, explicó los objetivos del proyecto y afirmó que "es el más ambicioso en la historia de la compañía". El "Programa de Desarrollo Exploratorio 2010/2014" se propone determinar cuáles son las reservas reales de petróleo y de gas del país, además de explorar la existencia de hidrocarburos en el Mar Argentino.
El empresario informó que la compañía “va a acordar con cada provincia el programa de exploración, con 100 por ciento de inversión por parte de YPF”. E invitó también a sumarse al proceso a aquellas empresas del mismo rubro que “por cuestiones financieras no han podido avanzar” en materia de búsqueda de combustibles.
“Tenemos un camino enorme, no quiero decir que tenemos gas y petróleo en todos lados, pero tenemos un gran potencial”, destacó el CEO, quien recordó que "alrededor de la empresa trabajan unas 100 mil personas, siendo YPF la productora del 60 por ciento de los combustibles que consumen en la Argentina".
Además, anunció planes de inversión para las provincias no petroleras. “Hemos previsto ubicar las instalaciones logísticas de la compañía en las regiones donde no se han encontrado cuencas productivas, las que no tienen la suerte de contar con este preciado producto”, explicó, en referencia a las plantas de YPF para la producción de fertilizantes y biodiesel, entre otros.
“No se van a ver resultados a corto plazo, tenemos que pensar más a largo plazo”, afirmó. Y concluyó: “Queremos disparar una nueva forma, crear el incentivo para que la Argentina se siga autoabasteciendo como hasta hoy.”
“Tenemos un camino enorme, no quiero decir que tenemos gas y petróleo en todos lados, pero tenemos un gran potencial”, destacó el CEO, quien recordó que "alrededor de la empresa trabajan unas 100 mil personas, siendo YPF la productora del 60 por ciento de los combustibles que consumen en la Argentina".
Además, anunció planes de inversión para las provincias no petroleras. “Hemos previsto ubicar las instalaciones logísticas de la compañía en las regiones donde no se han encontrado cuencas productivas, las que no tienen la suerte de contar con este preciado producto”, explicó, en referencia a las plantas de YPF para la producción de fertilizantes y biodiesel, entre otros.
“No se van a ver resultados a corto plazo, tenemos que pensar más a largo plazo”, afirmó. Y concluyó: “Queremos disparar una nueva forma, crear el incentivo para que la Argentina se siga autoabasteciendo como hasta hoy.”
Venezuela: sequía prolongada y mala infraestructura
Venezuela: restringen electricidad para centros comerciales
1 hora, 46 minutos
CARACAS (AP) - El gobierno impuso controles para el uso de la electricidad en las zonas residenciales, comercios e industrias y restringió el suministro de energía para los centros comerciales y casinos, ante el déficit de electricidad que enfrenta el país como consecuencia de una prolongada sequía.
El ministro de Energía Eléctrica, Angel Rodríguez, hizo el martes un llamado a los venezolanos a ahorrar energía y agua para evitar el colapso de la represa suroriental de Guri, que alimenta el principal centro generador de electricidad del país.
El gobierno impuso a partir del martes una serie de regulaciones para obligar a las industrias, comercios y centros residenciales a ahorrar electricidad ya que de lo contrario sufrirán recargos en el pago de la factura del servicio.
La nueva regulación, que fue publicada el martes en la Gaceta Oficial, prevé que las industrias pesadas que demanden más de 5 megavatios, y las empresas, comercios y centros residenciales que usen 2 megavatios, deberán imponer un plan de ahorro energético que implique una reducción de 20% en el consumo de energía, en comparación con igual período del año anterior.
Los usuarios tendrán un plazo de 30 días, contados a partir del martes, para presentar su plan de ahorro energético ante las autoridades que definirán la fecha de ejecución, según señala la normativa.
El incumplimiento del plan de ahorro energético implicará un "recargo tarifario de 20% sobre la factura del mes correspondiente para la primera infracción y 10% adicional por cada reincidencia", refiere la Gaceta Oficial.
Las restricciones de uso de la electricidad también se extendieron a las vallas y avisos publicitarios que a partir de ahora sólo deberán utilizar "bombillos ahorradores" y tubos fluorescentes de menor potencia.
El Ministerio de Energía Eléctrica acordó además que a partir del primero de enero los centros comerciales sólo podrán disponer del suministro de electricidad entre las 11 de la mañana y 9 de la noche. Los bingos y casinos sólo tendrán suministro entre las 6 de la tarde y 12 de la noche.
De no cumplirse los horarios, los centros comerciales, casinos y bingos podrán ser sancionados con cortes del servicio por 24 horas, o 72 si reinciden.
Rodríguez dijo a la prensa que la represa del Guri, ubicada en el estado suroriental de Bolívar, se encuentra en una difícil situación debido a una prolongada sequía, que consideró como la "más larga en 59 años".
El ministro sostuvo que con el plan de ahorro energético se busca "impedir el colapso del principal generador de electricidad del país", que se teme que podría ocurrir en "la primera quincena de enero".
El presidente de la mayor organización empresarial del país Noel Alvarez expresó preocupación por la regulación impuesta por el gobierno y afirmó que las restricciones afectarán la producción en medio del proceso recesivo que vive el país.
La economía venezolana sufrió en el tercer trimestre del año una caída de 4,5%.
Alvarez dijo a la AP que el gobierno no plantea cómo solucionará el déficit de electricidad y elevará la producción.
Ante el creciente déficit de electricidad el presidente Hugo Chávez ha instado a los venezolanos a limitar el uso de aire acondicionado y abandonar sus piscinas.
La oposición ha asegurado que el déficit de electricidad es consecuencia de la falta de planificación y las erradas inversiones que ha hecho Chávez en sus casi once años de mandato.
El consumo total de energía aumentó alrededor del 25% desde el 2004, un período durante el cual Venezuela disfrutó de una bonanza petrolera mientras las tarifas de electricidad se mantuvieron congeladas, dejando pocos incentivos para ahorrar energía.
El gobierno dice que ha invertido alrededor de 16.500 millones de dólares en el sector eléctrico desde el 2002, pero sólo dos de unas tres decenas de proyectos se han completado, según el sitio en internet de la corporación estatal de electricidad.
1 hora, 46 minutos
CARACAS (AP) - El gobierno impuso controles para el uso de la electricidad en las zonas residenciales, comercios e industrias y restringió el suministro de energía para los centros comerciales y casinos, ante el déficit de electricidad que enfrenta el país como consecuencia de una prolongada sequía.
El ministro de Energía Eléctrica, Angel Rodríguez, hizo el martes un llamado a los venezolanos a ahorrar energía y agua para evitar el colapso de la represa suroriental de Guri, que alimenta el principal centro generador de electricidad del país.
El gobierno impuso a partir del martes una serie de regulaciones para obligar a las industrias, comercios y centros residenciales a ahorrar electricidad ya que de lo contrario sufrirán recargos en el pago de la factura del servicio.
La nueva regulación, que fue publicada el martes en la Gaceta Oficial, prevé que las industrias pesadas que demanden más de 5 megavatios, y las empresas, comercios y centros residenciales que usen 2 megavatios, deberán imponer un plan de ahorro energético que implique una reducción de 20% en el consumo de energía, en comparación con igual período del año anterior.
Los usuarios tendrán un plazo de 30 días, contados a partir del martes, para presentar su plan de ahorro energético ante las autoridades que definirán la fecha de ejecución, según señala la normativa.
El incumplimiento del plan de ahorro energético implicará un "recargo tarifario de 20% sobre la factura del mes correspondiente para la primera infracción y 10% adicional por cada reincidencia", refiere la Gaceta Oficial.
Las restricciones de uso de la electricidad también se extendieron a las vallas y avisos publicitarios que a partir de ahora sólo deberán utilizar "bombillos ahorradores" y tubos fluorescentes de menor potencia.
El Ministerio de Energía Eléctrica acordó además que a partir del primero de enero los centros comerciales sólo podrán disponer del suministro de electricidad entre las 11 de la mañana y 9 de la noche. Los bingos y casinos sólo tendrán suministro entre las 6 de la tarde y 12 de la noche.
De no cumplirse los horarios, los centros comerciales, casinos y bingos podrán ser sancionados con cortes del servicio por 24 horas, o 72 si reinciden.
Rodríguez dijo a la prensa que la represa del Guri, ubicada en el estado suroriental de Bolívar, se encuentra en una difícil situación debido a una prolongada sequía, que consideró como la "más larga en 59 años".
El ministro sostuvo que con el plan de ahorro energético se busca "impedir el colapso del principal generador de electricidad del país", que se teme que podría ocurrir en "la primera quincena de enero".
El presidente de la mayor organización empresarial del país Noel Alvarez expresó preocupación por la regulación impuesta por el gobierno y afirmó que las restricciones afectarán la producción en medio del proceso recesivo que vive el país.
La economía venezolana sufrió en el tercer trimestre del año una caída de 4,5%.
Alvarez dijo a la AP que el gobierno no plantea cómo solucionará el déficit de electricidad y elevará la producción.
Ante el creciente déficit de electricidad el presidente Hugo Chávez ha instado a los venezolanos a limitar el uso de aire acondicionado y abandonar sus piscinas.
La oposición ha asegurado que el déficit de electricidad es consecuencia de la falta de planificación y las erradas inversiones que ha hecho Chávez en sus casi once años de mandato.
El consumo total de energía aumentó alrededor del 25% desde el 2004, un período durante el cual Venezuela disfrutó de una bonanza petrolera mientras las tarifas de electricidad se mantuvieron congeladas, dejando pocos incentivos para ahorrar energía.
El gobierno dice que ha invertido alrededor de 16.500 millones de dólares en el sector eléctrico desde el 2002, pero sólo dos de unas tres decenas de proyectos se han completado, según el sitio en internet de la corporación estatal de electricidad.
lunes, 21 de diciembre de 2009
Gas could be the cavalry in global warming fight
By MARK WILLIAMS, AP Energy Writer Mark Williams, Ap Energy Writer – Mon Dec 21, 11:40 am ET
An unlikely source of energy has emerged to meet international demands that the United States do more to fight global warming: It's cleaner than coal, cheaper than oil and a 90-year supply is under our feet.
By MARK WILLIAMS, AP Energy Writer Mark Williams, Ap Energy Writer – Mon Dec 21, 11:40 am ET
An unlikely source of energy has emerged to meet international demands that the United States do more to fight global warming: It's cleaner than coal, cheaper than oil and a 90-year supply is under our feet.
It's natural gas, the same fossil fuel that was in such short supply a decade ago that it was deemed unreliable. It's now being uncovered at such a rapid pace that its price is near a seven-year low. Long used to heat half the nation's homes, it's becoming the fuel of choice when building new power plants. Someday, it may win wider acceptance as a replacement for gasoline in our cars and trucks.
Natural gas' abundance and low price come as governments around the world debate how to curtail carbon dioxide and other pollution that contribute to global warming. The likely outcome is a tax on companies that spew excessive greenhouse gases. Utilities and other companies see natural gas as a way to lower emissions — and their costs. Yet politicians aren't stumping for it.
In June, President Barack Obama lumped natural gas with oil and coal as energy sources the nation must move away from. He touts alternative sources — solar, wind and biofuels derived from corn and other plants. In Congress, the energy debate has focused on finding cleaner coal and saving thousands of mining jobs from West Virginia to Wyoming.
Utilities in the U.S. aren't waiting for Washington to jump on the gas bandwagon. Looming climate legislation has altered the calculus that they use to determine the cheapest way to deliver power. Coal may still be cheaper, but natural gas emits half as much carbon when burned to generate the same amount of electricity.
Today, about 27 percent of the nation's carbon dioxide emissions come from coal-fired power plants, which generate 44 percent of the electricity used in the U.S. Just under 25 percent of power comes from burning natural gas, more than double its share a decade ago but still with room to grow.
But the fuel has to be plentiful and its price stable — and that has not always been the case with natural gas. In the 1990s, factories that wanted to burn gas instead of coal had to install equipment that did both because the gas supply was uncertain and wild price swings were common. In some states, because of feared shortages, homebuilders were told new gas hookups were banned.
It's a different story today. Energy experts believe that the huge volume of supply now will ease price swings and supply worries.
Gas now trades on futures markets for about $5.50 per 1,000 cubic feet. While that's up from a recent low of $2.41 in September as the recession reduced demand and storage caverns filled to overflowing, it's less than half what it was in the summer of 2008 when oil prices surged close to $150 a barrel.
Oil and gas prices trends have since diverged, due to the recession and the growing realization of just how much gas has been discovered in the last three years. That's thanks to the introduction of horizontal drilling technology that has unlocked stunning amounts of gas in what were before off-limits shale formations. Estimates of total gas reserves have jumped 58 percent from 2004 to 2008, giving the U.S. a 90-year supply at the current usage rate of about 23 trillion cubic feet per year.
The only question is whether enough gas can be delivered at affordable enough prices for these trends to accelerate.
The world's largest oil company, Exxon Mobil Corp., gave its answer last Monday when it announced a $30 billion deal to acquire XTO Energy Inc. The move will make it the country's No. 1 producer of natural gas.
Exxon expects to be able to dramatically boost natural gas sales to electric utilities. In fact, CEO Rex Tillerson says that's why the deal is such a smart investment.
Tillerson says he sees demand for natural gas growing 50 percent by 2030, much of it for electricity generation and running factories. Decisions being made by executives at power companies lend credence to that forecast.
Consider Progress Energy Inc., which scrapped a $2 billion plan this month to add scrubbers needed to reduce sulfur emmissions at 4 older coal-fired power plants in North Carolina. Instead, it will phase out those plants and redirect a portion of those funds toward cleaner burning gas-fired plants.
Lloyd Yates, CEO of Progess Energy Carolina, says planners were 99 percent certain that retrofitting plants made sense when they began a review late last year. But then gas prices began falling and the recession prompted gas-turbine makers to slash prices just as global warming pressures intesified.
"Everyone saw it pretty quickly," he says. Out went coal, in comes gas. "The environmental component of coal is where we see instability."
Nevada power company NV Energy Inc. canceled plans for a $5 billion coal-fired plant early this year. That came after its homestate senator, Majority Leader Harry Reid, made it clear he would fight to block its approval, and executives' fears mounted about the costs of meeting future environmental rules.
"It was obvious to us that Congress or the EPA or both were going to act to reduce carbon emissions," said CEO Michael Yackira, whose utility already gets two-thirds of its electricity from gas-fired units. "Without understanding the economic ramifications, it would have been foolish for us to go forward."
Even with an expected jump in demand from utilities, gas prices won't rise much beyond $6.50 per 1,000 cubic feet for years to come, says Ken Medlock, an energy fellow at the James A. Baker III Institute for Public Policy at Rice University in Houston. That tracks an Energy Department estimate made last week.
Such forecasts are based in part on a belief that the recent spurt in gas discoveries may only be the start of a golden age for gas drillers — one that creates wealth that rivals the so-called Gusher Age of the early 20th century, when strikes in Texas created a new class of oil barons.
XTO, the company that Exxon is buying, was one of the pioneers in developing new drilling technologies that allow a single well to descend 9,000 feet and then bore horizontally through shale formations up to 1 1/2 miles away. Water, sand and chemical additives are pumped through these pipes to unlock trillions of cubic feet of natural gas that until recently had been judged unobtainable.
Even with the big increases in reserves they were logging, expansion plans by XTO and its rivals were limited by the debt they took on to finance these projects that can cost as much as $3 million apiece.
Under Exxon, which earned $45.2 billion last year, that barrier has been obliterated.
The wells still capture only about a quarter of the gas locked in the shale formations. Future improvements could double that recovery rate. Bottom line: this new source of gas supply in Texas, Louisiana, Pennsylvania, North Dakota, New York and other states holds out the promise of as much as 2,000 trillion cubic feet of supplies. It is estimated that the U.S. sits on 83 percent more recoverable natural gas than was thought in 1990.
"The question now is how does this change the energy discussion in the U.S. and by how much?" says Daniel Yergin, a Pulitzer Prize winning author and chairman of IHS CERA, an energy consultancy. "This is domestic energy ... it's low carbon, it's low cost and it's abundant. When you add it up, it's revolutionary."
Natural gas' abundance and low price come as governments around the world debate how to curtail carbon dioxide and other pollution that contribute to global warming. The likely outcome is a tax on companies that spew excessive greenhouse gases. Utilities and other companies see natural gas as a way to lower emissions — and their costs. Yet politicians aren't stumping for it.
In June, President Barack Obama lumped natural gas with oil and coal as energy sources the nation must move away from. He touts alternative sources — solar, wind and biofuels derived from corn and other plants. In Congress, the energy debate has focused on finding cleaner coal and saving thousands of mining jobs from West Virginia to Wyoming.
Utilities in the U.S. aren't waiting for Washington to jump on the gas bandwagon. Looming climate legislation has altered the calculus that they use to determine the cheapest way to deliver power. Coal may still be cheaper, but natural gas emits half as much carbon when burned to generate the same amount of electricity.
Today, about 27 percent of the nation's carbon dioxide emissions come from coal-fired power plants, which generate 44 percent of the electricity used in the U.S. Just under 25 percent of power comes from burning natural gas, more than double its share a decade ago but still with room to grow.
But the fuel has to be plentiful and its price stable — and that has not always been the case with natural gas. In the 1990s, factories that wanted to burn gas instead of coal had to install equipment that did both because the gas supply was uncertain and wild price swings were common. In some states, because of feared shortages, homebuilders were told new gas hookups were banned.
It's a different story today. Energy experts believe that the huge volume of supply now will ease price swings and supply worries.
Gas now trades on futures markets for about $5.50 per 1,000 cubic feet. While that's up from a recent low of $2.41 in September as the recession reduced demand and storage caverns filled to overflowing, it's less than half what it was in the summer of 2008 when oil prices surged close to $150 a barrel.
Oil and gas prices trends have since diverged, due to the recession and the growing realization of just how much gas has been discovered in the last three years. That's thanks to the introduction of horizontal drilling technology that has unlocked stunning amounts of gas in what were before off-limits shale formations. Estimates of total gas reserves have jumped 58 percent from 2004 to 2008, giving the U.S. a 90-year supply at the current usage rate of about 23 trillion cubic feet per year.
The only question is whether enough gas can be delivered at affordable enough prices for these trends to accelerate.
The world's largest oil company, Exxon Mobil Corp., gave its answer last Monday when it announced a $30 billion deal to acquire XTO Energy Inc. The move will make it the country's No. 1 producer of natural gas.
Exxon expects to be able to dramatically boost natural gas sales to electric utilities. In fact, CEO Rex Tillerson says that's why the deal is such a smart investment.
Tillerson says he sees demand for natural gas growing 50 percent by 2030, much of it for electricity generation and running factories. Decisions being made by executives at power companies lend credence to that forecast.
Consider Progress Energy Inc., which scrapped a $2 billion plan this month to add scrubbers needed to reduce sulfur emmissions at 4 older coal-fired power plants in North Carolina. Instead, it will phase out those plants and redirect a portion of those funds toward cleaner burning gas-fired plants.
Lloyd Yates, CEO of Progess Energy Carolina, says planners were 99 percent certain that retrofitting plants made sense when they began a review late last year. But then gas prices began falling and the recession prompted gas-turbine makers to slash prices just as global warming pressures intesified.
"Everyone saw it pretty quickly," he says. Out went coal, in comes gas. "The environmental component of coal is where we see instability."
Nevada power company NV Energy Inc. canceled plans for a $5 billion coal-fired plant early this year. That came after its homestate senator, Majority Leader Harry Reid, made it clear he would fight to block its approval, and executives' fears mounted about the costs of meeting future environmental rules.
"It was obvious to us that Congress or the EPA or both were going to act to reduce carbon emissions," said CEO Michael Yackira, whose utility already gets two-thirds of its electricity from gas-fired units. "Without understanding the economic ramifications, it would have been foolish for us to go forward."
Even with an expected jump in demand from utilities, gas prices won't rise much beyond $6.50 per 1,000 cubic feet for years to come, says Ken Medlock, an energy fellow at the James A. Baker III Institute for Public Policy at Rice University in Houston. That tracks an Energy Department estimate made last week.
Such forecasts are based in part on a belief that the recent spurt in gas discoveries may only be the start of a golden age for gas drillers — one that creates wealth that rivals the so-called Gusher Age of the early 20th century, when strikes in Texas created a new class of oil barons.
XTO, the company that Exxon is buying, was one of the pioneers in developing new drilling technologies that allow a single well to descend 9,000 feet and then bore horizontally through shale formations up to 1 1/2 miles away. Water, sand and chemical additives are pumped through these pipes to unlock trillions of cubic feet of natural gas that until recently had been judged unobtainable.
Even with the big increases in reserves they were logging, expansion plans by XTO and its rivals were limited by the debt they took on to finance these projects that can cost as much as $3 million apiece.
Under Exxon, which earned $45.2 billion last year, that barrier has been obliterated.
The wells still capture only about a quarter of the gas locked in the shale formations. Future improvements could double that recovery rate. Bottom line: this new source of gas supply in Texas, Louisiana, Pennsylvania, North Dakota, New York and other states holds out the promise of as much as 2,000 trillion cubic feet of supplies. It is estimated that the U.S. sits on 83 percent more recoverable natural gas than was thought in 1990.
"The question now is how does this change the energy discussion in the U.S. and by how much?" says Daniel Yergin, a Pulitzer Prize winning author and chairman of IHS CERA, an energy consultancy. "This is domestic energy ... it's low carbon, it's low cost and it's abundant. When you add it up, it's revolutionary."
El Gobierno de Ecuador crea una empresa farmacéutica pública para la salud y la agricultura
55 minutos
Quito, 21 dic (EFE).- El Gobierno de Ecuador anunció hoy la creación de una empresa farmacéutica pública, que se encargará de la fabricación de insumos para la salud humana, agricultura y veterinaria para el mercado interno y foráneo.
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, emitió un decreto ejecutivo para la creación en Quito de la Empresa Nacional de Fármacos (Enfarma) y ordenó la provisión de recursos necesarios para llevar adelante el proyecto.
"El objetivo principal de Enfarma comprende la investigación y desarrollo de principios activos para la elaboración de medicamentos o fármacos de uso humano, veterinario y agroforestal; la producción de medicamentos y fármacos genéricos o de marca registrada o patentada en general", señala un comunicado de la Presidencia.
Asimismo, añade que Enfarma se encargará de la "comercialización, importación, exportación, envasado, etiquetado, distribución e intermediación de medicinas, fármacos e insumos químicos, tanto genéricos como de marca registrada o patentada, de uso humano, veterinario, agroforestal y vegetal".
La empresa pública se dedicará también del "desarrollo de investigaciones científicas, programas experimentales y mejoramiento tecnológico en materia farmacéutica y la elaboración de programas generales de promoción y difusión del uso de medicamentos genéricos y otros fármacos".
El decreto permite a Enfarma participar con inversiones para el desarrollo de investigaciones, "en asociación con otras empresas nacionales o extranjeras, públicas o privadas".
El patrimonio inicial de la empresa será de unos 300.000 dólares aunque el Ministerio de Finanzas "efectuará las asignaciones presupuestarias que se requieran para el funcionamiento y gestión de la empresa pública", agrega el comunicado.
El anuncio de la creación de Enfarma está relacionada con la concesión de licencias obligatorias para la producción libre de patentes a más de 2.000 productos considerados de interés público, especialmente medicinas, anunciada por Correa en meses pasados.
Las licencias obligatorias forman parte de unas normas de flexibilización establecidas en las regulaciones sobre propiedad intelectual (APDIC) de la Organización Mundial de Comercio, que permiten producir o usar procedimientos patentados sin el consentimiento del dueño de las patentes.
Dichas licencias se aplican para producir, por ejemplo, medicinas genéricas o ciertos productos para la agricultura, en países que no los elaboren, con el objetivo de abastecer el mercado interno, pero cuya producción no puede ser destinada a la exportación.
El Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI) calcula que existen 870 patentes de medicamentos en el país.
55 minutos
Quito, 21 dic (EFE).- El Gobierno de Ecuador anunció hoy la creación de una empresa farmacéutica pública, que se encargará de la fabricación de insumos para la salud humana, agricultura y veterinaria para el mercado interno y foráneo.
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, emitió un decreto ejecutivo para la creación en Quito de la Empresa Nacional de Fármacos (Enfarma) y ordenó la provisión de recursos necesarios para llevar adelante el proyecto.
"El objetivo principal de Enfarma comprende la investigación y desarrollo de principios activos para la elaboración de medicamentos o fármacos de uso humano, veterinario y agroforestal; la producción de medicamentos y fármacos genéricos o de marca registrada o patentada en general", señala un comunicado de la Presidencia.
Asimismo, añade que Enfarma se encargará de la "comercialización, importación, exportación, envasado, etiquetado, distribución e intermediación de medicinas, fármacos e insumos químicos, tanto genéricos como de marca registrada o patentada, de uso humano, veterinario, agroforestal y vegetal".
La empresa pública se dedicará también del "desarrollo de investigaciones científicas, programas experimentales y mejoramiento tecnológico en materia farmacéutica y la elaboración de programas generales de promoción y difusión del uso de medicamentos genéricos y otros fármacos".
El decreto permite a Enfarma participar con inversiones para el desarrollo de investigaciones, "en asociación con otras empresas nacionales o extranjeras, públicas o privadas".
El patrimonio inicial de la empresa será de unos 300.000 dólares aunque el Ministerio de Finanzas "efectuará las asignaciones presupuestarias que se requieran para el funcionamiento y gestión de la empresa pública", agrega el comunicado.
El anuncio de la creación de Enfarma está relacionada con la concesión de licencias obligatorias para la producción libre de patentes a más de 2.000 productos considerados de interés público, especialmente medicinas, anunciada por Correa en meses pasados.
Las licencias obligatorias forman parte de unas normas de flexibilización establecidas en las regulaciones sobre propiedad intelectual (APDIC) de la Organización Mundial de Comercio, que permiten producir o usar procedimientos patentados sin el consentimiento del dueño de las patentes.
Dichas licencias se aplican para producir, por ejemplo, medicinas genéricas o ciertos productos para la agricultura, en países que no los elaboren, con el objetivo de abastecer el mercado interno, pero cuya producción no puede ser destinada a la exportación.
El Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI) calcula que existen 870 patentes de medicamentos en el país.
A iniciativa de Brasil
Inician negociaciones para un TLC con Brasil
El Economista
El Economista
20 Diciembre, 2009 - 20:00
Tras escuchar a cámaras empresariales y al Consejo Asesor para las Negociaciones Internacionales, el gobierno de México tomó la decisión de negociar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Brasil, la novena economía del mundo.
En conferencia de prensa, Gerardo Ruiz, secretario de Economía, reveló el viernes anterior que fue el gobierno carioca quien propuso pactar un TLC y dio por primera vez una respuesta positiva, a condición de que se incluya en el texto un sistema de solución de controversias que dirima rápidamente conflictos.
“Si podemos tener un acuerdo ágil, expedito, que proteja a los empresarios mexicanos antes que nada, y podamos de ahí empezar a negociar el acceso al mercado, yo creo que México no puede dejar la oportunidad de sentarse con un país y con una economía tan importante como Brasil”, dijo.
Mercosur ha buscado infructuosamente negociar un tratado de libre comercio con la Unión Europea y concluir las negociaciones multilaterales en la Organización Mundial del Comercio (OMC), conocidas como la Ronda de Doha, en las que 153 países se reducirían entre sí los aranceles.
De cualquier modo, el gobierno brasileño pretende abrir su comercio al exterior, tras haber enfocado su crecimiento al desarrollo de su economía interna, fortaleciendo su base productiva con pequeñas y medianas empresas locales y protegiéndolas con barreras arancelarias y no arancelarias.
“Si podemos lograr eso, que la única manera de hacer que Brasil abra su economía es sentándose con ellos, no vamos a esperar, y sería muy triste que si tenemos la oportunidad de hacerlo, quien lo abra fueran otros países y no México, por ejemplo Estados Unidos”, agregó Ruiz.
En su balanza comercial bilateral del 2008, las exportaciones mexicanas sumaron 2,530 millones de dólares, mientras que las brasileñas alcanzaron los 3,920 millones.
“(Buscaremos) tener un sistema de solución de controversias ágil, rápido, expedito, que en cualquiera de los casos, ya sea de México o de Brasil, pongamos algún tipo de barreras arancelarias, o no arancelarias, o algún tipo de práctica desleal, podamos tener oportunidad de aplicar sanciones de una manera rápida y expedita; prácticamente inmediata”, dijo Ruiz.
El funcionario destacó que México es competitivo en la producción de bienes duraderos, como televisores de pantallas planas, mientras que Brasil es una potencia mundial agrícola.
“Vamos a cuidar al sector agroindustrial en México si llegáramos a sentarnos a platicar con Brasil, sobre todo los tiempos de apertura”, concluyó.
Anuncian la protección del calzado mexicano
El gobierno se comprometió a no liberar el arancel del calzado de Brasil, en el tratado comercial que negocia con ese país, además de que reforzará los impuestos de importación al zapato chino hasta con 1,200% de tasa, reveló el presidente de la Cámara del Calzado de Jalisco, Juan Niño.
Sin embargo, lamentó que la industria nacional sigue siendo afectada por el contrabando de calzado asiático, ya que seis de cada 10 pares de zapatos que llegan al país de esa región del mundo son de forma ilegal y no puede detenerse ese ilícito.
El empresario explicó que si en el Tratado de Libre Comercio con Brasil se abre la importación del calzado carioca, acabaría con la industria nacional del ramo, porque enviarían grandes volúmenes, ya que tienen mejor precio que el producto mexicano, como consecuencia del amplio apoyo gubernamental alos productores de esa industria.
empresas@eleconomista.com.mx
CREDITO:
R. Morales y G. Ramos
Tras escuchar a cámaras empresariales y al Consejo Asesor para las Negociaciones Internacionales, el gobierno de México tomó la decisión de negociar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Brasil, la novena economía del mundo.
En conferencia de prensa, Gerardo Ruiz, secretario de Economía, reveló el viernes anterior que fue el gobierno carioca quien propuso pactar un TLC y dio por primera vez una respuesta positiva, a condición de que se incluya en el texto un sistema de solución de controversias que dirima rápidamente conflictos.
“Si podemos tener un acuerdo ágil, expedito, que proteja a los empresarios mexicanos antes que nada, y podamos de ahí empezar a negociar el acceso al mercado, yo creo que México no puede dejar la oportunidad de sentarse con un país y con una economía tan importante como Brasil”, dijo.
Mercosur ha buscado infructuosamente negociar un tratado de libre comercio con la Unión Europea y concluir las negociaciones multilaterales en la Organización Mundial del Comercio (OMC), conocidas como la Ronda de Doha, en las que 153 países se reducirían entre sí los aranceles.
De cualquier modo, el gobierno brasileño pretende abrir su comercio al exterior, tras haber enfocado su crecimiento al desarrollo de su economía interna, fortaleciendo su base productiva con pequeñas y medianas empresas locales y protegiéndolas con barreras arancelarias y no arancelarias.
“Si podemos lograr eso, que la única manera de hacer que Brasil abra su economía es sentándose con ellos, no vamos a esperar, y sería muy triste que si tenemos la oportunidad de hacerlo, quien lo abra fueran otros países y no México, por ejemplo Estados Unidos”, agregó Ruiz.
En su balanza comercial bilateral del 2008, las exportaciones mexicanas sumaron 2,530 millones de dólares, mientras que las brasileñas alcanzaron los 3,920 millones.
“(Buscaremos) tener un sistema de solución de controversias ágil, rápido, expedito, que en cualquiera de los casos, ya sea de México o de Brasil, pongamos algún tipo de barreras arancelarias, o no arancelarias, o algún tipo de práctica desleal, podamos tener oportunidad de aplicar sanciones de una manera rápida y expedita; prácticamente inmediata”, dijo Ruiz.
El funcionario destacó que México es competitivo en la producción de bienes duraderos, como televisores de pantallas planas, mientras que Brasil es una potencia mundial agrícola.
“Vamos a cuidar al sector agroindustrial en México si llegáramos a sentarnos a platicar con Brasil, sobre todo los tiempos de apertura”, concluyó.
Anuncian la protección del calzado mexicano
El gobierno se comprometió a no liberar el arancel del calzado de Brasil, en el tratado comercial que negocia con ese país, además de que reforzará los impuestos de importación al zapato chino hasta con 1,200% de tasa, reveló el presidente de la Cámara del Calzado de Jalisco, Juan Niño.
Sin embargo, lamentó que la industria nacional sigue siendo afectada por el contrabando de calzado asiático, ya que seis de cada 10 pares de zapatos que llegan al país de esa región del mundo son de forma ilegal y no puede detenerse ese ilícito.
El empresario explicó que si en el Tratado de Libre Comercio con Brasil se abre la importación del calzado carioca, acabaría con la industria nacional del ramo, porque enviarían grandes volúmenes, ya que tienen mejor precio que el producto mexicano, como consecuencia del amplio apoyo gubernamental alos productores de esa industria.
empresas@eleconomista.com.mx
CREDITO:
R. Morales y G. Ramos
Marcas: lo que queda tras la caída del Muro de Berlín (a 20 años)
El Muro de Berlín se pone de moda
El Economista
El Economista
1 Noviembre, 2009 - 15:06
Berlín.-Casi 20 años después de la caída del Muro de Berlín, los productos típicos de la extinta República Democrática Alemana (RDA) vuelven a estar de moda: las salchichitas de Halberstadt, el famoso refresco Vita Cola o los pepinillos agrios Spreewald.
Las pastas de Riesa, las bolitas dulces de Halle o el pan crujiente de Burg son también productos con marcas de la ex RDA que si durante mucho tiempo apenas podían encontrarse en los supermercados, ahora están experimentando un renacimiento, afirman expertos en mercado.
Se acabó el cliché de que quien consume esos productos del Este está anclado en el pasado y cada vez hay menos diferencias con los productos del oeste, indicó a medios alemanes Hubertus Pellengahr, de la Asociación de Pequeños Comerciantes HDE.
Además, hay algunos productos que están perdiendo la imagen de pertenecer a la antigua RDA: es el caso de los pepinillos Spreewald, la cerveza Wernesgruner o la famosa harina Kathis, que según el experto “abandonaron la esquina ideológica”.
En general, lo que se está haciendo con estos productos es dejar su nombre antiguo en el envase, pero renovando el contenido y el mismo envase.
A principios de la década de 1990, los productores orientales luchaban por estar en las grandes listas de los consorcios comerciales y los pocos productos que lograban introducir en los supermercados occidentales ocupaban lugares poco atractivos para la compra.
Sin embargo, las cosas han cambiado mucho y la oferta de productos orientales se valora cada vez más.
“En un mundo globalizado, los empresarios apuestan por la regionalidad, beneficiando a productos como de Sajonia o Mercklemburgo”, afirmó el experto en consumo Wolfgang Twardawa, del Instituto de Investigación del Consumo, con sede en Nurenberg (GfK).
Uno de los precursores de la idea fue la cadena de supermercados de bajo costo “Penny”, que vende una gran variedad de productos de diversas regiones de Alemania.
El verano pasado comenzó a ampliar su oferta del Este, bajo el lema: “Ístlich gleich k*stlich”, un juego de palabras que en español significa algo así como “lo germanoriental es sinónimo de sabroso”.
Pero, ¿qué fue de los productores? Tras la unificación alemana, algunas viejas marcas orientales cayeron en manos occidentales después de la caída del Muro: Henkel compró Spee y la Binding-Brauerei de Frankfurt absorbió la cervecera Radeberger Pils.
Pero algunas marcas consiguieron sobrevivir a la tendencia como la famosa crema de manos Florena, también llamada ”la Nivea del este”: se vende muy bien en el este y el oeste de país.
Vita Cola pertenece desde el 2005 al grupo Hassia, de Hessen. Y con su desacostumbrado sabor a limón, la bebida del este pudo sobrevivir a la competencia de su competidora estadounidense de Atlanta y sigue bebiéndose en el este del país.
Una historia de éxito, la del Sekt del este (la versión alemana de la champaña), que es reconocible por su tapa roja, fue considerado por los alemanes occidentales demasiado dulce.
En 1993, el productor de bebidas espirituosas Harald Ecke entró en la empresa de Freiburgo, en el estado oriental de Sajonia-Anhalt, y en el 2001, el consorcio oriental compró marcas de tradición occidental como Mumm o MM y se convirtió en el productor número uno del país.
Y mientras, en Internet, los vendedores juegan por la nostalgia por la RDA, vendiendo en paquetes típicos de la RDA pan ruso o dulces.
En total: 1,200 productos de la antigua RDA pueden conseguirse por la red. Y el auge de la demanda es imparable, según los expertos.
apr
FUENTE:
Notimex
Berlín.-Casi 20 años después de la caída del Muro de Berlín, los productos típicos de la extinta República Democrática Alemana (RDA) vuelven a estar de moda: las salchichitas de Halberstadt, el famoso refresco Vita Cola o los pepinillos agrios Spreewald.
Las pastas de Riesa, las bolitas dulces de Halle o el pan crujiente de Burg son también productos con marcas de la ex RDA que si durante mucho tiempo apenas podían encontrarse en los supermercados, ahora están experimentando un renacimiento, afirman expertos en mercado.
Se acabó el cliché de que quien consume esos productos del Este está anclado en el pasado y cada vez hay menos diferencias con los productos del oeste, indicó a medios alemanes Hubertus Pellengahr, de la Asociación de Pequeños Comerciantes HDE.
Además, hay algunos productos que están perdiendo la imagen de pertenecer a la antigua RDA: es el caso de los pepinillos Spreewald, la cerveza Wernesgruner o la famosa harina Kathis, que según el experto “abandonaron la esquina ideológica”.
En general, lo que se está haciendo con estos productos es dejar su nombre antiguo en el envase, pero renovando el contenido y el mismo envase.
A principios de la década de 1990, los productores orientales luchaban por estar en las grandes listas de los consorcios comerciales y los pocos productos que lograban introducir en los supermercados occidentales ocupaban lugares poco atractivos para la compra.
Sin embargo, las cosas han cambiado mucho y la oferta de productos orientales se valora cada vez más.
“En un mundo globalizado, los empresarios apuestan por la regionalidad, beneficiando a productos como de Sajonia o Mercklemburgo”, afirmó el experto en consumo Wolfgang Twardawa, del Instituto de Investigación del Consumo, con sede en Nurenberg (GfK).
Uno de los precursores de la idea fue la cadena de supermercados de bajo costo “Penny”, que vende una gran variedad de productos de diversas regiones de Alemania.
El verano pasado comenzó a ampliar su oferta del Este, bajo el lema: “Ístlich gleich k*stlich”, un juego de palabras que en español significa algo así como “lo germanoriental es sinónimo de sabroso”.
Pero, ¿qué fue de los productores? Tras la unificación alemana, algunas viejas marcas orientales cayeron en manos occidentales después de la caída del Muro: Henkel compró Spee y la Binding-Brauerei de Frankfurt absorbió la cervecera Radeberger Pils.
Pero algunas marcas consiguieron sobrevivir a la tendencia como la famosa crema de manos Florena, también llamada ”la Nivea del este”: se vende muy bien en el este y el oeste de país.
Vita Cola pertenece desde el 2005 al grupo Hassia, de Hessen. Y con su desacostumbrado sabor a limón, la bebida del este pudo sobrevivir a la competencia de su competidora estadounidense de Atlanta y sigue bebiéndose en el este del país.
Una historia de éxito, la del Sekt del este (la versión alemana de la champaña), que es reconocible por su tapa roja, fue considerado por los alemanes occidentales demasiado dulce.
En 1993, el productor de bebidas espirituosas Harald Ecke entró en la empresa de Freiburgo, en el estado oriental de Sajonia-Anhalt, y en el 2001, el consorcio oriental compró marcas de tradición occidental como Mumm o MM y se convirtió en el productor número uno del país.
Y mientras, en Internet, los vendedores juegan por la nostalgia por la RDA, vendiendo en paquetes típicos de la RDA pan ruso o dulces.
En total: 1,200 productos de la antigua RDA pueden conseguirse por la red. Y el auge de la demanda es imparable, según los expertos.
apr
FUENTE:
Notimex
Pobreza y energía
Iluminando África e India
El Economista
El Economista
8 Noviembre, 2009 - 23:33
AHMEDABAD, India. Cuando cae la noche en zonas remotas de África y partes de India, cientos de millones de personas sin acceso a electricidad recurren a velas o a lámparas de keroseno para iluminar, un líquido inflamable y contaminante.
Por medio de préstamos para dispositivos a energía solar, las microfinanzas están lentamente brindando luz a estas regiones rurales donde la falta de electricidad ha bloqueado el desarrollo económico, los índices de alfabetismo y de la salud.
"Antes, ellos no podían hacer mucho una vez que se ponía el sol. Ahora, el sol es usado de forma distinta. Ahora están aumentado su productividad, mejorado su salud y estatus socioeconómico", dijo Pinal Shah del Banco Sewa, una institución de micro préstamos.
La vendedora de vegetales Ramiben Waghri tomó un préstamo para comprar una linterna solar que usa para iluminar su puesto por la noche. La linterna cuesta entre 66 y 112 dólares, aproximadamente su ingreso de una semana.
"Los vegetales lucen mejor bajo esta luz, y es más barata que el keroseno y no huele mal", dijo Waghri, quien estima que gana unas 300 rupias (6 dólares) más cada noche con su linterna. "Si podemos usar el sol para ahorrar algo de dinero, ¿por qué no?", agregó.
En India, los proyectos de energía solar, a menudo financiados por instituciones de microcréditos, ayudan al país a reducir sus emisiones de dióxido de carbono y lograr su meta de duplicar la contribución de energía renovable a 6%, o a 25,000 megavatios, en los próximos cuatro años.
Mejor calidad de vida
Las aplicaciones que no requieren electricidad como cocinas y linternas solares, que dan varias horas de luz por las noches tras de ser cargadas bajo durante el día, ayudarán a reducir la dependencia de combustibles fósiles y los niveles de C02 del cuarto mayor emisor del mundo, dijo Pradeep Dadhich, miembro del instituto de investigaciones energéticas TERI.
"Apuntan a personas que de otro modo tienen acceso limitado o nulo a electricidad, y dependen del kerosene, diésel o leña para sus necesidades energéticas", explicó Dadhich.
"Las aplicaciones no sólo satisfacen estas necesidades, sino que mejoran la calidad de vida y reducen los niveles de carbono", agregó.
La Asociación de Mujeres Cuentapropistas (SEWA por sus siglas en inglés), es parte del creciente número de instituciones de microcrédito en India dedicadas a proveer fuentes de energía renovable para personas pobres, quienes de otro modo tendrían que esperar horas para comprar kerosene, o recorrer kilómetros para recolectar leña y cocinar.
SKS Microfinance, la mayor institución de micro créditos (MFI, por sus siglas en inglés) de India, ofrece lámparas solares a sus 5 millones de clientes, mientras que la Fundación Electricidad Solar Rural ayuda a financiar lámparas y sistemas de iluminación para pobladores de India, Nepal y Bangladesh.
"Suministrar electricidad es responsabilidad del Gobierno, pero es una tarea inmensa y el gobierno solo no puede hacerlo", dijo Shirish Garud, coordinador de la Sociedad de Energía Renovable y Eficiencia Energética (REEEP por sus siglas en inglés) del sudeste asiático.
"En muchos casos el usuario final no tiene acceso a servicios financieros y bancarios convencionales, motivo por el cual necesitamos los MFI", indicó Garud.
El banco Aryavart Gramin ha aprobado préstamos para la instalación de 8,000 sistemas solares domésticos en Uttar Pradesh, el estado más poblado de India y una región clave en la producción de granos.
En África, los micro préstamos están llevando sistemas solares a casas, escuelas e industrias informales en regiones remotas, a donde no llega la red de suministro eléctrico. Las personas pobres usan el dinero que habrían utilizado en keroseno para cancelar sus préstamos.
Millones de lámparas
Cientos de millones de personas en India tienen poco o ningún acceso a la electricidad. No obstante, la demanda de energía en un país que vio su PIB cerca de 9% en los tres años del 2007 al 2008 se ha hecho sentir en la capacidad e infraestructura.
De los 76 millones de casas de India que no tiene acceso a electricidad, 65 millones usa keroseno que emite carbono, según REEP. El keroseno es altamente inflamable y los gases son nocivos. Cada año miles de personas en países del tercer mundo mueren producto de accidentes que involucran cocinas y lámparas de este combustible.
Las naciones del tercer mundo ahora emiten más de la mitad de los gases de efecto invernadero en el mundo y esa proporción está por subir.
En India, se espera que las emisiones de gas invernadero salten de 4,000 millones de toneladas a 7,330 millones de toneladas en el 2031. No hay cifras de las emisiones actuales de gas invernadero de India.
Se espera que sus emisiones per cápita, estimadas en 1.2 toneladas, aumenten a 2.1 toneladas para el 2020, según un estudio reciente financiado por el gobierno.
India agrega unos 10 gigavatios de electricidad al año y es probable que vea un déficit de hasta 21,000 megavatios cuando la expansión de su capacidad no pueda seguir el ritmo a la demanda, dando lugar a más apagones. La energía solar aliviará algo de presión sobre las redes.
En la vecina Bangladesh, las plantas de energía estatales y privadas pueden generar entre 3,700 y 4,300 megavatios de electricidad al día, frente a una demanda de 5,500 megavatios, según la junta de desarrollo energético estatal.
Como sólo 40% de la población del país tiene acceso a electricidad, las instituciones de micro créditos como el Banco Grameen han hecho un gran avance en la expansión del uso de energía solar.
Desde el 2001, en Bangladesh se instalaron 350,000 sistemas solares domésticos y se han distribuido 550,000 linternas solares, llevando energía a unos 4 millones de personas.
"Ahora mismo 2.5 millones de personas se están beneficiando con la energía solar y tenemos un plan para alcanzar los 10 millones de personas para fin del 2012, dijo Dipal Chandra Barua, director general de Grameen Shakti, una filial del Banco Grameen.
apr
FUENTE:
Reuters
AHMEDABAD, India. Cuando cae la noche en zonas remotas de África y partes de India, cientos de millones de personas sin acceso a electricidad recurren a velas o a lámparas de keroseno para iluminar, un líquido inflamable y contaminante.
Por medio de préstamos para dispositivos a energía solar, las microfinanzas están lentamente brindando luz a estas regiones rurales donde la falta de electricidad ha bloqueado el desarrollo económico, los índices de alfabetismo y de la salud.
"Antes, ellos no podían hacer mucho una vez que se ponía el sol. Ahora, el sol es usado de forma distinta. Ahora están aumentado su productividad, mejorado su salud y estatus socioeconómico", dijo Pinal Shah del Banco Sewa, una institución de micro préstamos.
La vendedora de vegetales Ramiben Waghri tomó un préstamo para comprar una linterna solar que usa para iluminar su puesto por la noche. La linterna cuesta entre 66 y 112 dólares, aproximadamente su ingreso de una semana.
"Los vegetales lucen mejor bajo esta luz, y es más barata que el keroseno y no huele mal", dijo Waghri, quien estima que gana unas 300 rupias (6 dólares) más cada noche con su linterna. "Si podemos usar el sol para ahorrar algo de dinero, ¿por qué no?", agregó.
En India, los proyectos de energía solar, a menudo financiados por instituciones de microcréditos, ayudan al país a reducir sus emisiones de dióxido de carbono y lograr su meta de duplicar la contribución de energía renovable a 6%, o a 25,000 megavatios, en los próximos cuatro años.
Mejor calidad de vida
Las aplicaciones que no requieren electricidad como cocinas y linternas solares, que dan varias horas de luz por las noches tras de ser cargadas bajo durante el día, ayudarán a reducir la dependencia de combustibles fósiles y los niveles de C02 del cuarto mayor emisor del mundo, dijo Pradeep Dadhich, miembro del instituto de investigaciones energéticas TERI.
"Apuntan a personas que de otro modo tienen acceso limitado o nulo a electricidad, y dependen del kerosene, diésel o leña para sus necesidades energéticas", explicó Dadhich.
"Las aplicaciones no sólo satisfacen estas necesidades, sino que mejoran la calidad de vida y reducen los niveles de carbono", agregó.
La Asociación de Mujeres Cuentapropistas (SEWA por sus siglas en inglés), es parte del creciente número de instituciones de microcrédito en India dedicadas a proveer fuentes de energía renovable para personas pobres, quienes de otro modo tendrían que esperar horas para comprar kerosene, o recorrer kilómetros para recolectar leña y cocinar.
SKS Microfinance, la mayor institución de micro créditos (MFI, por sus siglas en inglés) de India, ofrece lámparas solares a sus 5 millones de clientes, mientras que la Fundación Electricidad Solar Rural ayuda a financiar lámparas y sistemas de iluminación para pobladores de India, Nepal y Bangladesh.
"Suministrar electricidad es responsabilidad del Gobierno, pero es una tarea inmensa y el gobierno solo no puede hacerlo", dijo Shirish Garud, coordinador de la Sociedad de Energía Renovable y Eficiencia Energética (REEEP por sus siglas en inglés) del sudeste asiático.
"En muchos casos el usuario final no tiene acceso a servicios financieros y bancarios convencionales, motivo por el cual necesitamos los MFI", indicó Garud.
El banco Aryavart Gramin ha aprobado préstamos para la instalación de 8,000 sistemas solares domésticos en Uttar Pradesh, el estado más poblado de India y una región clave en la producción de granos.
En África, los micro préstamos están llevando sistemas solares a casas, escuelas e industrias informales en regiones remotas, a donde no llega la red de suministro eléctrico. Las personas pobres usan el dinero que habrían utilizado en keroseno para cancelar sus préstamos.
Millones de lámparas
Cientos de millones de personas en India tienen poco o ningún acceso a la electricidad. No obstante, la demanda de energía en un país que vio su PIB cerca de 9% en los tres años del 2007 al 2008 se ha hecho sentir en la capacidad e infraestructura.
De los 76 millones de casas de India que no tiene acceso a electricidad, 65 millones usa keroseno que emite carbono, según REEP. El keroseno es altamente inflamable y los gases son nocivos. Cada año miles de personas en países del tercer mundo mueren producto de accidentes que involucran cocinas y lámparas de este combustible.
Las naciones del tercer mundo ahora emiten más de la mitad de los gases de efecto invernadero en el mundo y esa proporción está por subir.
En India, se espera que las emisiones de gas invernadero salten de 4,000 millones de toneladas a 7,330 millones de toneladas en el 2031. No hay cifras de las emisiones actuales de gas invernadero de India.
Se espera que sus emisiones per cápita, estimadas en 1.2 toneladas, aumenten a 2.1 toneladas para el 2020, según un estudio reciente financiado por el gobierno.
India agrega unos 10 gigavatios de electricidad al año y es probable que vea un déficit de hasta 21,000 megavatios cuando la expansión de su capacidad no pueda seguir el ritmo a la demanda, dando lugar a más apagones. La energía solar aliviará algo de presión sobre las redes.
En la vecina Bangladesh, las plantas de energía estatales y privadas pueden generar entre 3,700 y 4,300 megavatios de electricidad al día, frente a una demanda de 5,500 megavatios, según la junta de desarrollo energético estatal.
Como sólo 40% de la población del país tiene acceso a electricidad, las instituciones de micro créditos como el Banco Grameen han hecho un gran avance en la expansión del uso de energía solar.
Desde el 2001, en Bangladesh se instalaron 350,000 sistemas solares domésticos y se han distribuido 550,000 linternas solares, llevando energía a unos 4 millones de personas.
"Ahora mismo 2.5 millones de personas se están beneficiando con la energía solar y tenemos un plan para alcanzar los 10 millones de personas para fin del 2012, dijo Dipal Chandra Barua, director general de Grameen Shakti, una filial del Banco Grameen.
apr
FUENTE:
Reuters
Etiquetas:
África,
energías alternativas,
India,
pobreza
2.400 millones convertirían a Ecuador en exportador de energía
Sequía, una amenaza para Correa en Ecuador
El Economista
El Economista
15 Diciembre, 2009 - 22:29
BOYACA, Ecuador. Washington Vera, un pequeño ganadero ecuatoriano, soporta desde hace cuatro meses una dura sequía que de a poco le arrebata sus 43 vacas productoras de carne.
Ecuador atraviesa la peor sequía registrada en las últimas cuatro décadas, cuyos efectos están golpeando a la debilitada economía local y podría mermar el respaldo popular del presidente Rafael Correa.
Familias de agricultores y ganaderos de la zona costera del país enfrentan situaciones similares a la de Vera debido a la ausencia de lluvias, que está secando hectáreas de sembrados, matando a decenas de cabezas de ganado y ha sumido al país en una crisis energética marcada por cortes de electricidad.
“No resistiremos un mes más en esta situación”, dijo Vera, mientras intenta alimentar a las raquíticas vacas que aún le quedan en un pequeño terreno en el pueblo costero de Boyacá, una de las zonas más afectadas del país.
Los racionamientos en el país petrolero sudamericano han afectado a la industria local, pero la falta de agua está aniquilando a pequeños productores y comerciantes, sectores que apoyan mayoritariamente al mandatario.
En medio de la crisis, la popularidad de Correa tuvo un síntoma negativo. Para noviembre, el nivel de aprobación llegó a 42%, según la firma Cedatos-Gallup, casi la mitad del respaldo que ostentaba cuando asumió el cargo por primera vez en enero del 2007.
“Me parece que los apagones y la sequía son un problema que está afectando su popularidad y que ha mostrado cuales son las debilidades de este Gobierno” dijo Adrián Bonilla, catedrático de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) en Quito.
Vecinos en problemas
La sequía ha afectado también a otros países de la región. En Venezuela los racionamientos de electricidad y agua han generado ciertos problemas políticos al presidente Hugo Chávez, un aliado de Correa.
Pese a que la crisis no ha sido superada y la lluvia se mantiene aislada de Ecuador, el gobierno decidió terminar antes de las fiestas navideñas con los racionamientos de energía eléctrica, que por más de un mes se extendieron hasta por ocho horas diarias en todo el país.
Los racionamientos de energía fueron por años uno de los mayores dolores de cabeza para los ecuatorianos, quienes desde hace más de una década han tenido garantizado el abastecimiento de energía eléctrica.
Analistas aseguran que la falta de previsión del gobierno llevó a la nación andina a enfrentar la crisis, aunque Correa, un economista de izquierda, ha dicho que se debe al clima y a la falta de inversión de gobiernos anteriores.
“El gobierno cuenta con un plan eléctrico donde se estigmatizó la generación térmica y se dio paso sólo a la energía hidroeléctrica. Se descuidó la generación en térmicas y eso es lo que a la larga nos provocó los apagones”, dijo José Pileggi, experto en el sector eléctrico.
El promedio de pérdidas diarias por los racionamientos representa unos 14 millones de dólares, según datos de la Cámara de Comercio de Quito.
Pero para el gobierno el impacto será mínimo en la economía local. Correa ha invertido unos 200 millones de dólares para comprar energía a sus vecinos y centrales termoeléctricas, en un intento por evitar mayores impactos.
Aunque, los vecinos de Ecuador no han podido salir a su auxilio con la venta de toda la energía que necesita por los similares problemas que atraviesan, aumentando la incertidumbre de Quito.
Bogotá vendía normalmente hasta 10% del total de la demanda diaria ecuatoriana, pero por la sequía ahora entrega hasta 4 por ciento.
Ecuador cambió su política energética para reemplazar la térmica por la hidroeléctrica, en un intento por reducir las millonarias planillas de importación de combustible y garantizar la energía a la población.
Ecuador busca en Rusia y China financiamiento para dos proyectos hidroeléctricos que costarán unos 2,400 millones de dólares y que convertirían al país en un potencial exportador de energía en el largo plazo.
Mientras se construyen las centrales hidroeléctricas, los ganaderos y agricultores tendrán que esperar las lluvias para evitar su quiebra.
“Si las lluvias no llegan en estas semanas no sabremos qué hacer para mantener a nuestros animalitos y los pocos sembríos que nos quedan”, dijo Richard Andrade, otro productor agropecuario de la zona costera, mientras buscaba agua para su ganado.
apr
FUENTE:
Reuters
BOYACA, Ecuador. Washington Vera, un pequeño ganadero ecuatoriano, soporta desde hace cuatro meses una dura sequía que de a poco le arrebata sus 43 vacas productoras de carne.
Ecuador atraviesa la peor sequía registrada en las últimas cuatro décadas, cuyos efectos están golpeando a la debilitada economía local y podría mermar el respaldo popular del presidente Rafael Correa.
Familias de agricultores y ganaderos de la zona costera del país enfrentan situaciones similares a la de Vera debido a la ausencia de lluvias, que está secando hectáreas de sembrados, matando a decenas de cabezas de ganado y ha sumido al país en una crisis energética marcada por cortes de electricidad.
“No resistiremos un mes más en esta situación”, dijo Vera, mientras intenta alimentar a las raquíticas vacas que aún le quedan en un pequeño terreno en el pueblo costero de Boyacá, una de las zonas más afectadas del país.
Los racionamientos en el país petrolero sudamericano han afectado a la industria local, pero la falta de agua está aniquilando a pequeños productores y comerciantes, sectores que apoyan mayoritariamente al mandatario.
En medio de la crisis, la popularidad de Correa tuvo un síntoma negativo. Para noviembre, el nivel de aprobación llegó a 42%, según la firma Cedatos-Gallup, casi la mitad del respaldo que ostentaba cuando asumió el cargo por primera vez en enero del 2007.
“Me parece que los apagones y la sequía son un problema que está afectando su popularidad y que ha mostrado cuales son las debilidades de este Gobierno” dijo Adrián Bonilla, catedrático de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) en Quito.
Vecinos en problemas
La sequía ha afectado también a otros países de la región. En Venezuela los racionamientos de electricidad y agua han generado ciertos problemas políticos al presidente Hugo Chávez, un aliado de Correa.
Pese a que la crisis no ha sido superada y la lluvia se mantiene aislada de Ecuador, el gobierno decidió terminar antes de las fiestas navideñas con los racionamientos de energía eléctrica, que por más de un mes se extendieron hasta por ocho horas diarias en todo el país.
Los racionamientos de energía fueron por años uno de los mayores dolores de cabeza para los ecuatorianos, quienes desde hace más de una década han tenido garantizado el abastecimiento de energía eléctrica.
Analistas aseguran que la falta de previsión del gobierno llevó a la nación andina a enfrentar la crisis, aunque Correa, un economista de izquierda, ha dicho que se debe al clima y a la falta de inversión de gobiernos anteriores.
“El gobierno cuenta con un plan eléctrico donde se estigmatizó la generación térmica y se dio paso sólo a la energía hidroeléctrica. Se descuidó la generación en térmicas y eso es lo que a la larga nos provocó los apagones”, dijo José Pileggi, experto en el sector eléctrico.
El promedio de pérdidas diarias por los racionamientos representa unos 14 millones de dólares, según datos de la Cámara de Comercio de Quito.
Pero para el gobierno el impacto será mínimo en la economía local. Correa ha invertido unos 200 millones de dólares para comprar energía a sus vecinos y centrales termoeléctricas, en un intento por evitar mayores impactos.
Aunque, los vecinos de Ecuador no han podido salir a su auxilio con la venta de toda la energía que necesita por los similares problemas que atraviesan, aumentando la incertidumbre de Quito.
Bogotá vendía normalmente hasta 10% del total de la demanda diaria ecuatoriana, pero por la sequía ahora entrega hasta 4 por ciento.
Ecuador cambió su política energética para reemplazar la térmica por la hidroeléctrica, en un intento por reducir las millonarias planillas de importación de combustible y garantizar la energía a la población.
Ecuador busca en Rusia y China financiamiento para dos proyectos hidroeléctricos que costarán unos 2,400 millones de dólares y que convertirían al país en un potencial exportador de energía en el largo plazo.
Mientras se construyen las centrales hidroeléctricas, los ganaderos y agricultores tendrán que esperar las lluvias para evitar su quiebra.
“Si las lluvias no llegan en estas semanas no sabremos qué hacer para mantener a nuestros animalitos y los pocos sembríos que nos quedan”, dijo Richard Andrade, otro productor agropecuario de la zona costera, mientras buscaba agua para su ganado.
apr
FUENTE:
Reuters
Venezuela: cambio climático y gestión
Venezolanos enfrentan recortes de agua y luz
El Economista
2 Noviembre, 2009 - 20:11
Caracas.- Duchas de tres minutos, decoraciones navideñas modestas o partidos de futbol en horas en que brille el sol son las sugerencias del gobierno venezolano para disminuir el consumo de agua y electricidad, además de prolongadas restricciones que se inician esta semana.
La falta de lluvias y el derroche son para el gobierno las causas de la situación actual de Venezuela. Para los detractores del Ejecutivo, las razones habría que buscarlas más bien en la mala gestión de los recursos hídricos y falta de inversiones en el sector eléctrico.
En este momento, Venezuela, país riquísimo en recursos naturales, tiene un déficit de agua de 25% y una demanda de electricidad de 17,000 megavatios (MW), superior a la generación actual.
Por ello, desde el martes, los habitantes de Caracas sufrirán racionamientos de agua que pueden durar hasta 48 horas por semana y se extenderán hasta mayo, cuando comienza de nuevo la estación de lluvias.
Los cortes se realizarán por zonas y los hospitales serán atendidos con camiones cisterna o pozos para proteger a los enfermos del racionamiento.
Desde este lunes se podía observar en Caracas a personas transportando grandes garrafones para almacenar agua y a grupos de vecinos organizándose para hacer frente a recortes cuya duración es indefinida.
"Intentaremos aguantar con el tanque del edificio pero si el corte dura más de 12 horas iremos todos a bañarnos a las cascadas del Ávila", bromeaba un portero de la zona este de Caracas, refiriéndose al monte que separa Caracas del mar.
Para el presidente venezolano, Hugo Chávez, el capitalismo está detrás del derroche de agua y electricidad.
"¿Con qué llenan las piscinas de las quintas de los ricos? Del agua que le niegan a los barrios pobres. Ése es el capitalismo, es la falta de sentimientos, la falta de humanidad", acusó.
En estos días, el Presidente, predicando con el ejemplo, aseguró que a él le bastaban tres minutos para ducharse.
"Tres minutos es más que suficiente. Tres he contado yo y no quedo hediondo. Se lo garantizo. Un minuto para mojarse, un minuto para jabón y champú y otro para quitárselo", aseguró.
“¿Qué comunismo es ése? No estamos en tiempos de jacuzzi, de bañeras, Vamos a ahorrar agua y energía eléctrica", agregó.
Para Norberto Baussón, exdirectivo de Hidrocapital, empresa que suministra agua a Caracas, estas restricciones muestran la "incapacidad" del gobierno.
"Ahora resulta que los culpables somos los usuarios. La culpa es de quienes manejan los recursos, que no han manejado bien los embalses ni habían dicho a nadie que controlara su consumo", criticó en una entrevista con la prensa local.
A los cortes en el agua se suman restricciones eléctricas, con el objetivo de ahorrar 20%. El plan, que se detallará en estos días, incluiría recortes programados y límites de consumo cuya superación acarrearía multas.
"Estamos trabajando también en inversiones para desarrollar nuevas centrales eléctricas y termoeléctricas pero se debe hacer una campaña dirigida a evitar el derroche", reiteró el ministro de Planificación, Jorge Giordani.
Por su parte, Chávez ha recomendado que no se abuse de las decoraciones navideñas con luces este año y el Ministerio de Deporte llamó a anticipar el horario de los partidos de futbol para no necesitar iluminación artificial.
"El problema de la energía es de todos, por eso yo hago un llamado a todos los venezolanos a que se sumen a la campaña de ahorro de energía, porque aquí todo el mundo es derrochador", aseguró Chávez recientemente.
En abril del 2008, un apagón dejó sin luz durante varias horas a gran parte del país y desde entonces hubo al menos cuatro apagones de alcance nacional. En algunas regiones del país, los fallos en el servicio son diarios.
Según expertos, el sector eléctrico, nacionalizado en el 2007, requiere inversiones de unos 18,000 millones de dólares hasta el 2014. Para esa fecha, el gobierno desea inyectar hasta 10,480 megawatios al sistema nacional de generación.
apr
FUENTE:
AFP
Etiquetas:
calentamiento global,
cambio climático,
crisis energ{etica,
sequía,
Venezuela
Aunque ella no lo diga, no hacerle caso al FMI dio resultado
NO FUE VIENTO DE COLA
CFK: "El modelo económico permitió aguantar la crisis internacional"
La presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, afirmó que el superávit fiscal primario de 2009 llegará a 2800 millones de pesos y destacó que "en este año, el peor en la historia económica del mundo, nosotros tendremos un superávit comercial récord".
Al encabezar el acto de presentación del nuevo modelo de pick-up "Amarok", que la compañía alemana Volkswagen producirá en nuestro país, la jefa de Estado señaló "que este mes llegaremos a 2800 millones de pesos de superávit fiscal primario. (...) Esto es gestión y administración, no viento de cola", sostuvo la Presidenta.
Cristina celebró que se hayan vendido "más de medio millón de autos" en 2009 y advirtió que, en comparación con el año pasado, sólo se registró una disminución en las ventas del "siete por ciento".
"Esto no fue viento de cola; esto hubo que hacerlo contra viento; no hay peor cosa frente a una crisis que cruzarse de brazos y criticar. Hay que poner esfuerzo, trabajo y ganas de superarlo", expresó.
Además, subrayó que "la industria que más se ha recuperado es la automotriz porque nos sentamos en una misma mesa y de un mismo lado el Estado, los trabajadores y las empresas".
"Es la única manera de seguir adelante con el crecimiento que veníamos teniendo desde 2003", dijo CFK, y resaltó que "un sólido mercado interno" y la "fortaleza del proceso de industrialización" permitieron afrontar la crisis internacional registrada desde el año pasado.
"Sólo la inmensa fortaleza que acumuló el proceso de industrialización iniciado en 2003 nos dio la puerta para poder aguantar la crisis del sector externo en materia de exportación", afirmó la Presidenta.
Además destacó que la solidez del mercado interno "permitió nadar contra la corriente y el viento" de la crisis financiera global y consideró que "en otro momento una crisis así hubiera sido devastadora para los trabajadores, las empresas y los comerciantes".
//
CFK: "El modelo económico permitió aguantar la crisis internacional"
La presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, afirmó que el superávit fiscal primario de 2009 llegará a 2800 millones de pesos y destacó que "en este año, el peor en la historia económica del mundo, nosotros tendremos un superávit comercial récord".
Al encabezar el acto de presentación del nuevo modelo de pick-up "Amarok", que la compañía alemana Volkswagen producirá en nuestro país, la jefa de Estado señaló "que este mes llegaremos a 2800 millones de pesos de superávit fiscal primario. (...) Esto es gestión y administración, no viento de cola", sostuvo la Presidenta.
Cristina celebró que se hayan vendido "más de medio millón de autos" en 2009 y advirtió que, en comparación con el año pasado, sólo se registró una disminución en las ventas del "siete por ciento".
"Esto no fue viento de cola; esto hubo que hacerlo contra viento; no hay peor cosa frente a una crisis que cruzarse de brazos y criticar. Hay que poner esfuerzo, trabajo y ganas de superarlo", expresó.
Además, subrayó que "la industria que más se ha recuperado es la automotriz porque nos sentamos en una misma mesa y de un mismo lado el Estado, los trabajadores y las empresas".
"Es la única manera de seguir adelante con el crecimiento que veníamos teniendo desde 2003", dijo CFK, y resaltó que "un sólido mercado interno" y la "fortaleza del proceso de industrialización" permitieron afrontar la crisis internacional registrada desde el año pasado.
"Sólo la inmensa fortaleza que acumuló el proceso de industrialización iniciado en 2003 nos dio la puerta para poder aguantar la crisis del sector externo en materia de exportación", afirmó la Presidenta.
Además destacó que la solidez del mercado interno "permitió nadar contra la corriente y el viento" de la crisis financiera global y consideró que "en otro momento una crisis así hubiera sido devastadora para los trabajadores, las empresas y los comerciantes".
//
viernes, 18 de diciembre de 2009
Ayer nomás decían
Acta constitutiva del Banco del Sur se firmó
Empezó II Cumbre América del Sur-África
AFP
Empezó II Cumbre América del Sur-África
AFP
El convenio de constitución del Banco del Sur, iniciativa sudamericana lanzada en 2007, fue firmado durante la segunda Cumbre América del Sur-África (ASA), que se celebra desde ayer en la isla Margarita (norte de Venezuela). En la firma participaron los presidentes de Venezuela, Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Uruguay y Paraguay. El presidente anfitrión, Hugo Chávez, anunció que el banco tendrá un capital global de 20.000 millones de dólares. Las economías mayores -Argentina, Brasil y Venezuela- contribuirán de manera más importante al fondo multinacional. La presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner explicó que la institución tendrá como sede Caracas y poseerá además dos subsedes, una en Argentina y otra en Bolivia. El acta fundacional del ente financiero fue firmada en 2007, con el fin de contar con una entidad multilateral en Sudamérica, en contraposición al Fondo Monetario Internacional (FMI) y otras instituciones crediticias controladas por países industrializados. Al acto de firma también asistió como observadora la presidenta chilena Michelle Bachelet, quien indicó que “pronto” su país podría ser parte de la iniciativa. Chávez instó este sábado a sus pares africanos a formar una estructura financiera birregional. “Más adelante vamos a conformar (con el Banco del Sur y el Banco de África) una estructura de financiamiento: el banco Sur-Sur o el banco del ASA, el Bancasa. Ya tengo hasta el nombre”, dijo. Jefes de Estado y representantes de 60 países de África y América del Sur iniciaron la II cumbre birregional. En el proyecto de declaración de Margarita se destacan temas como la necesidad de crear una nueva arquitectura financiera, entre otros proyectos.
Datos
Presidente de Ecuador se uneEl presidente ecuatoriano, Rafael Correa, instó a sus pares africanos y sudamericanos a ser conscientes de su fuerza para “cambiar un orden mundial tremendamente injusto”. “Aquí está presente el 30% de los votos de la ONU. Podemos formar un bloque de mucha influencia para cambiar un orden mundial tremendamente injusto”, consideró el mandatario. AFP
Unasur: Ministros buscan activar el Banco del Sur
Miércoles 06 de Mayo de 2009 05:54
Datos
Presidente de Ecuador se uneEl presidente ecuatoriano, Rafael Correa, instó a sus pares africanos y sudamericanos a ser conscientes de su fuerza para “cambiar un orden mundial tremendamente injusto”. “Aquí está presente el 30% de los votos de la ONU. Podemos formar un bloque de mucha influencia para cambiar un orden mundial tremendamente injusto”, consideró el mandatario. AFP
Unasur: Ministros buscan activar el Banco del Sur
Miércoles 06 de Mayo de 2009 05:54
Los ministros de Economía de siete países de América del Sur se reunirán el viernes en Buenos Aires para avanzar en la puesta en marcha del Banco del Sur, informaron hoy fuentes oficiales.
El encargado de la cartera en Argentina informó en un comunicado que en la reunión de carácter técnicoministerial "se avanzará con los acuerdos multilaterales vinculados al convenio constitutivo" de la entidad bancaria regional.
"El Banco del Sur representará un hito en la nueva arquitectura financiera regional y cumplirá con el anhelo de los países de la región de financiar el desarrollo económico, social y ambiental, fortaleciendo la integración de los doce países que conforman la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur)", añade el comunicado.
En diciembre de 2007 los miembros fundadores del Banco del Sur (Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela) suscribieron el acta fundacional de la entidad que financiará proyectos de desarrollo en sectores clave de la economía.
El Banco del Sur tendrá su sede principal en Caracas, con subsedes en Buenos Aires y La Paz.
El encargado de la cartera en Argentina informó en un comunicado que en la reunión de carácter técnicoministerial "se avanzará con los acuerdos multilaterales vinculados al convenio constitutivo" de la entidad bancaria regional.
"El Banco del Sur representará un hito en la nueva arquitectura financiera regional y cumplirá con el anhelo de los países de la región de financiar el desarrollo económico, social y ambiental, fortaleciendo la integración de los doce países que conforman la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur)", añade el comunicado.
En diciembre de 2007 los miembros fundadores del Banco del Sur (Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela) suscribieron el acta fundacional de la entidad que financiará proyectos de desarrollo en sectores clave de la economía.
El Banco del Sur tendrá su sede principal en Caracas, con subsedes en Buenos Aires y La Paz.
Lula augura que Unasur creará su banco y moneda propia
También defendió la propuesta presentada por Brasil en la cumbre de la Unasur, para la creación de un consejo de defensa suramericano. "Parecía imposible (constituir la Unasur), porque en Suramérica fuimos adoctrinados para pensar que no somos capaces de hacer nada (...) y que tenemos que depender de Estados Unidos y la Unión Europea para todo", dijo.
Brasilia, 26 May. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, auguró este lunes que el bloque suramericano de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) avanzará hacia la creación de un banco central y una moneda única para la región, divulgó la agencia Efe. "Es un proceso, no es una cosa rápida, pero vamos a caminar hacia un banco central y una moneda unificados", dijo Lula en su programa de radio semanal, donde se refirió a la cumbre extraordinaria de Unasur, celebrada el pasado viernes en Brasilia, Brasil. Lula valoró la firma del tratado constitutivo del bloque, que le da bases institucionales y le convierte "en una realidad", pese a que sectores políticos y económicos de los países miembros han expresado algunas dudas, por la superposición de mecanismos de integración que entraña la aparición de un nuevo grupo regional. "Parecía imposible (constituir la Unasur), porque en Suramérica fuimos adoctrinados para pensar que no somos capaces de hacer nada, que somos pobres, que peleamos mucho entre nosotros y que tenemos que depender de Estados Unidos y la Unión Europea para todo", dijo. Lula reiteró que su gobierno se propone fomentar la inversión de empresas brasileñas en países más pobres, entre los que citó Bolivia, Paraguay y Uruguay. "Son los países de la Unasur considerados más frágiles, pero el objetivo de todos los miembros del nuevo bloque debe ser que sean unos países más fuertes y más soberanos", señaló el mandatario brasileño. Consejo de Defensa También defendió la propuesta presentada por Brasil en la cumbre de la Unasur, para la creación de un consejo de defensa suramericano. En la cita presidencial, se acordó formar un grupo de trabajo que, en un plazo de 90 días, deberá presentar un informe técnico sobre el asunto. De acuerdo con Lula, esos tres meses permitirán que Brasil, junto a los otros socios, elabore mejor la propuesta y elimine algunas de las divergencias surgidas en torno al proyecto, que sólo fue rechazado de plano por Colombia, que se escudó en la situación interna que le supone el combate al terrorismo. "La verdad es que, de los 12 países, sólo Colombia tuvo alguna objeción", en relación al consejo de defensa, indicó Lula. El presidente brasileño señaló, no obstante, que se propone volver a tratar el asunto con su homólogo colombiano, Álvaro Uribe Vélez, el próximo 20 de julio, cuando hará una visita a Colombia. "Volveré a conversar con Uribe y estoy seguro de que nos pondremos de acuerdo", declaró Lula, quien participará en los actos del aniversario de la independencia de Colombia, a los que ha sido invitado por el Jefe de Estado colombiano.
También defendió la propuesta presentada por Brasil en la cumbre de la Unasur, para la creación de un consejo de defensa suramericano. "Parecía imposible (constituir la Unasur), porque en Suramérica fuimos adoctrinados para pensar que no somos capaces de hacer nada (...) y que tenemos que depender de Estados Unidos y la Unión Europea para todo", dijo.
Brasilia, 26 May. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, auguró este lunes que el bloque suramericano de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) avanzará hacia la creación de un banco central y una moneda única para la región, divulgó la agencia Efe. "Es un proceso, no es una cosa rápida, pero vamos a caminar hacia un banco central y una moneda unificados", dijo Lula en su programa de radio semanal, donde se refirió a la cumbre extraordinaria de Unasur, celebrada el pasado viernes en Brasilia, Brasil. Lula valoró la firma del tratado constitutivo del bloque, que le da bases institucionales y le convierte "en una realidad", pese a que sectores políticos y económicos de los países miembros han expresado algunas dudas, por la superposición de mecanismos de integración que entraña la aparición de un nuevo grupo regional. "Parecía imposible (constituir la Unasur), porque en Suramérica fuimos adoctrinados para pensar que no somos capaces de hacer nada, que somos pobres, que peleamos mucho entre nosotros y que tenemos que depender de Estados Unidos y la Unión Europea para todo", dijo. Lula reiteró que su gobierno se propone fomentar la inversión de empresas brasileñas en países más pobres, entre los que citó Bolivia, Paraguay y Uruguay. "Son los países de la Unasur considerados más frágiles, pero el objetivo de todos los miembros del nuevo bloque debe ser que sean unos países más fuertes y más soberanos", señaló el mandatario brasileño. Consejo de Defensa También defendió la propuesta presentada por Brasil en la cumbre de la Unasur, para la creación de un consejo de defensa suramericano. En la cita presidencial, se acordó formar un grupo de trabajo que, en un plazo de 90 días, deberá presentar un informe técnico sobre el asunto. De acuerdo con Lula, esos tres meses permitirán que Brasil, junto a los otros socios, elabore mejor la propuesta y elimine algunas de las divergencias surgidas en torno al proyecto, que sólo fue rechazado de plano por Colombia, que se escudó en la situación interna que le supone el combate al terrorismo. "La verdad es que, de los 12 países, sólo Colombia tuvo alguna objeción", en relación al consejo de defensa, indicó Lula. El presidente brasileño señaló, no obstante, que se propone volver a tratar el asunto con su homólogo colombiano, Álvaro Uribe Vélez, el próximo 20 de julio, cuando hará una visita a Colombia. "Volveré a conversar con Uribe y estoy seguro de que nos pondremos de acuerdo", declaró Lula, quien participará en los actos del aniversario de la independencia de Colombia, a los que ha sido invitado por el Jefe de Estado colombiano.
lunes, 7 de diciembre de 2009
¿"Peor que el FMI"?
Correa dice que es peor negociar con China que con el FMI
El Comercio"
December 5, 2009 El Presidente se refirió hoy a las conversaciones que mantiene el Régimen con Pekín para un crédito de 1 700 millones de dólares. Además dio plazo a las petroleras privadas que operan en el país hasta marzo del 2010 para que firmen los nuevos contratos.
El Comercio"
December 5, 2009 El Presidente se refirió hoy a las conversaciones que mantiene el Régimen con Pekín para un crédito de 1 700 millones de dólares. Además dio plazo a las petroleras privadas que operan en el país hasta marzo del 2010 para que firmen los nuevos contratos.
Quito, AFP
El presidente Rafael Correa dijo hoy que negociar con China es peor que con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y señaló que no aceptará cláusulas contra la soberanía en las discusiones con Pekín para un crédito de 1 700 millones de dólares.
“De repente negociar con China es peor que con el FMI, nos estaban pidiendo unas garantías increíbles”, señaló el mandatario en su informe semanal de labores.
Correa añadió que tales cláusulas, planteadas por el Eximbank de China, eran “realmente atentatorias contra la soberanía” de Ecuador, que requiere el préstamo para una central hidroeléctrica.
Ecuador firmó un contrato con la empresa china Sinohydro para la construcción de esa obra -considerada la más importante del país en la actualidad-, cuyo costo asciende a 1 969 millones de dólares.
Quito pretende que el 85% de la operación sea financiado con un préstamo del Eximbank.
El presidente indicó el pasado martes que esa entidad exigió entre otras cosas que el Banco Central ecuatoriano “ponga sus activos en garantía”, lo que consideró una “barbaridad”, y dijo que si se mantienen tales condiciones Ecuador reorientaría su política hacia China.
El jueves la ministra de Finanzas, Elsa Viteri, informó que la negociación continúa y que remitió a la firma un documento con las condiciones que Ecuador está dispuesto a aceptar.
La semana pasada los dos países firmaron tres convenios de cooperación por 52,6 millones de dólares, incluido un préstamo a Ecuador para la compra de cuatro aviones militares.
Contratos petroleros para marzo
Las petroleras privadas que operan en Ecuador tienen tiempo hasta marzo del 2010 para firmar nuevos contratos, porque de lo contrario el Gobierno de Quito fijará reglas del juego para que acaten su jurisdicción, dijo hoy Correa.
Ecuador ha buscado por más de un año cambiar los actuales contratos de participación que tienen las firmas privadas por unos de prestación de servicios, para que el Estado reciba la totalidad de la producción de crudo de las áreas concesionadas. Pero las negociaciones se han retrasado y se ha generado una caída de la producción de las petroleras privadas en los dos últimos años al reducir la inversión en sus campos.
"Me firman los nuevos contratos hasta marzo o vamos a cambiar las reglas de juego y las relaciones entre las empresas y el Estado", dijo Correa en su informe semanal.
"Me voy a reunir con las privadas y vamos hablar claro: o me invierten o se van, pero con el país no van a seguir jugando", agregó.
Correa responsabilizó a técnicos de la estatal Petroecuador por la caída de la producción petrolera privada al argumentar que ellos autorizaron planes de inversión por debajo de lo que requieren los campos concesionados.
Anunció sanciones para los involucrados. En el 2009, la proyección de la producción petrolera para las firmas privadas se ubica en unos 73,5 millones de barriles (unos 201 369 barriles por día, bpd), según Petroecuador.
Para el 2010, la producción de las privadas se ubicaría en 71,3 millones de barriles (195 342 bpd).
Correa agregó que a diferencia de la situación en las compañías privadas, la producción estatal de crudo está creciendo.
En tres años se ha invertido unos 4 000 millones de dólares en los campos a cargo de las estatales Petroecuador y Petroamazonas. Reuters
viernes, 4 de diciembre de 2009
El Mundial de Sudáfrica inicia
LOS CLUBES PONEN LOS JUGADORES PARA EL MUNDIAL Y SE LLEVAN MIGAJAS
Qué negocio extraordinario
La FIFA organiza el Mundial con capital ajeno: repartirá casi 400 millones entre las asociaciones nacionales que jugarán la Copa del Mundo, pero apenas les dará la décima parte a los clubes que deben ceder a sus futbolistas.
Por Pablo Vignone
Un negocio extraordinario. Además de los 450 mil hinchas extranjeros que desembarquen en Sudáfrica para ver el Mundial junto con los fanáticos locales, que ya llevan adquiridas el 60 por ciento de las entradas vendidas, miles de millones de personas lo mirarán por televisión, lo que dejará en las arcas de la FIFA más de 2000 millones de dólares. En el último año en que hubo Copa del Mundo, en 2006, la entidad que preside Joseph Blatter reportó ganancias por casi 250 millones de dólares.
El Mundial es la fiesta máxima del fútbol. Para organizar semejante circo se necesita el concurso de los protagonistas: los jugadores. Los clubes, propietarios de sus pases, los que les abonan los salarios, no podrán usufructuarlos durante un par de meses, entre comienzos de mayo –cuando acaben los torneos oficiales y arranque las preparaciones para el Mundial– y mediados de julio –cuando finalice el torneo– en beneficio de sus respectivas asociaciones nacionales.
Por eso, la FIFA pensó en una recompensa que, bien mirada, no es del todo pareja. Al fin y al cabo, no es más que la agrupación de las asociaciones nacionales. Así que, cuando la Copa del Mundo termine, las 32 asociaciones cuyas selecciones jugaron el torneo –pero que no son dueñas de los pases de los futbolistas– recibirán, en total, casi 400 millones de dólares. En cambio, los clubes, cuyo capital de piernas y músculos se arriesga en la cita, recibirán apenas la décima parte, 40 millones de dólares.
“Reconocemos que los clubes también pueden participar del beneficio económico de la Copa del Mundo”, dijo ayer el secretario general de la FIFA, Jerôme Valcke. Un ejemplo de sarcasmo: mientras estén obligados a ceder a sus jugadores, los clubes recibirán mil euros diarios por cada futbolista que “entreguen” al Mundial.
El organismo comenzará a pagarles a los clubes quince días antes del inicio del Mundial (aunque los jugadores se sumen a los planteles de los seleccionados quince días antes) y el pago concluirá un día después de que la selección en cuestión quede eliminada de la Copa del Mundo o finalice su participación. De acuerdo con el esquema planteado, la FIFA pagará como máximo durante 45 días, una cifra que no excederá entonces los 45 mil euros.
Eso sí: la generosa retribución esconde una cláusula para nada menor. Los clubes deben comprometerse a reconocer a la FIFA como única organizadora de torneos internacionales de selecciones (que se juegan con su capital) y a no acudir a tribunales ordinarios para dirimir cuestiones que son competencia de la FIFA o del Tribunal Arbitral del Deporte (como, por ejemplo, litigios civiles si algún jugador sufre una grave lesión durante el Mundial). “Este es un cambio para que los clubes lo reconozcan como una garantía contra una posible lesión de sus jugadores”, dijo Valcke.
Lionel Messi, Balón de Oro 2009, gana alrededor de 10 millones de dólares anuales, lo que supone un salario diario de 27.397 euros, que paga el Barcelona. La FIFA le amortizará al club catalán el 4 por ciento de lo que le paga al jugador...
Serán las asociaciones las que se llevarán el grueso de los ingresos: casi 400 millones de dólares. El campeón se hará acreedor a 30 millones, el finalista cobrará 24 millones: como ambos habrán jugado siete partidos, habrá recibido en promedio 4,28 y 3,42 millones por encuentro, respectivamente.
El partido por el tercer puesto tiene importancia económica: el que lo gane recibirá 20 millones; el que pierda, 18. Los cuatro semifinalistas les permitirán a sus asociaciones nacionales ganar en conjunto 92 millones de dólares, más del doble de lo que reciban los clubes propietarios de todos los futbolistas del Mundial.
Los equipos que pierdan en cuartos de final (como le sucedió a la Argentina en 2006) se llevarán 14 millones de dólares y los que caigan en octavos cobrarán 9 millones. Las 16 selecciones que no consigan superar la fase de grupo, distribuidas de acuerdo con el sorteo que se realizará hoy en Ciudad del Cabo, se harán acreedoras de 8 millones de dólares cada una, es decir, un promedio de 2,66 millones por partido jugado.
La suma total de los premios alcanza los 348 millones de dólares, pero la FIFA anunció que cada asociación nacional ya recibió un millón de dólares adicional, para “preparación”, lo que eleva la cuenta a 380 millones. Según la FIFA, esa cifra representa un 61 por ciento de aumento respecto de Alemania 2006. Y, claro, el dinero a repartir entre los clubes es de un incremento infinito, porque hasta el Mundial pasado no recibían un centavo. Pero aun así, la repartija parece excesivamente desbalanceada.
//
Qué negocio extraordinario
La FIFA organiza el Mundial con capital ajeno: repartirá casi 400 millones entre las asociaciones nacionales que jugarán la Copa del Mundo, pero apenas les dará la décima parte a los clubes que deben ceder a sus futbolistas.
Por Pablo Vignone
Un negocio extraordinario. Además de los 450 mil hinchas extranjeros que desembarquen en Sudáfrica para ver el Mundial junto con los fanáticos locales, que ya llevan adquiridas el 60 por ciento de las entradas vendidas, miles de millones de personas lo mirarán por televisión, lo que dejará en las arcas de la FIFA más de 2000 millones de dólares. En el último año en que hubo Copa del Mundo, en 2006, la entidad que preside Joseph Blatter reportó ganancias por casi 250 millones de dólares.
El Mundial es la fiesta máxima del fútbol. Para organizar semejante circo se necesita el concurso de los protagonistas: los jugadores. Los clubes, propietarios de sus pases, los que les abonan los salarios, no podrán usufructuarlos durante un par de meses, entre comienzos de mayo –cuando acaben los torneos oficiales y arranque las preparaciones para el Mundial– y mediados de julio –cuando finalice el torneo– en beneficio de sus respectivas asociaciones nacionales.
Por eso, la FIFA pensó en una recompensa que, bien mirada, no es del todo pareja. Al fin y al cabo, no es más que la agrupación de las asociaciones nacionales. Así que, cuando la Copa del Mundo termine, las 32 asociaciones cuyas selecciones jugaron el torneo –pero que no son dueñas de los pases de los futbolistas– recibirán, en total, casi 400 millones de dólares. En cambio, los clubes, cuyo capital de piernas y músculos se arriesga en la cita, recibirán apenas la décima parte, 40 millones de dólares.
“Reconocemos que los clubes también pueden participar del beneficio económico de la Copa del Mundo”, dijo ayer el secretario general de la FIFA, Jerôme Valcke. Un ejemplo de sarcasmo: mientras estén obligados a ceder a sus jugadores, los clubes recibirán mil euros diarios por cada futbolista que “entreguen” al Mundial.
El organismo comenzará a pagarles a los clubes quince días antes del inicio del Mundial (aunque los jugadores se sumen a los planteles de los seleccionados quince días antes) y el pago concluirá un día después de que la selección en cuestión quede eliminada de la Copa del Mundo o finalice su participación. De acuerdo con el esquema planteado, la FIFA pagará como máximo durante 45 días, una cifra que no excederá entonces los 45 mil euros.
Eso sí: la generosa retribución esconde una cláusula para nada menor. Los clubes deben comprometerse a reconocer a la FIFA como única organizadora de torneos internacionales de selecciones (que se juegan con su capital) y a no acudir a tribunales ordinarios para dirimir cuestiones que son competencia de la FIFA o del Tribunal Arbitral del Deporte (como, por ejemplo, litigios civiles si algún jugador sufre una grave lesión durante el Mundial). “Este es un cambio para que los clubes lo reconozcan como una garantía contra una posible lesión de sus jugadores”, dijo Valcke.
Lionel Messi, Balón de Oro 2009, gana alrededor de 10 millones de dólares anuales, lo que supone un salario diario de 27.397 euros, que paga el Barcelona. La FIFA le amortizará al club catalán el 4 por ciento de lo que le paga al jugador...
Serán las asociaciones las que se llevarán el grueso de los ingresos: casi 400 millones de dólares. El campeón se hará acreedor a 30 millones, el finalista cobrará 24 millones: como ambos habrán jugado siete partidos, habrá recibido en promedio 4,28 y 3,42 millones por encuentro, respectivamente.
El partido por el tercer puesto tiene importancia económica: el que lo gane recibirá 20 millones; el que pierda, 18. Los cuatro semifinalistas les permitirán a sus asociaciones nacionales ganar en conjunto 92 millones de dólares, más del doble de lo que reciban los clubes propietarios de todos los futbolistas del Mundial.
Los equipos que pierdan en cuartos de final (como le sucedió a la Argentina en 2006) se llevarán 14 millones de dólares y los que caigan en octavos cobrarán 9 millones. Las 16 selecciones que no consigan superar la fase de grupo, distribuidas de acuerdo con el sorteo que se realizará hoy en Ciudad del Cabo, se harán acreedoras de 8 millones de dólares cada una, es decir, un promedio de 2,66 millones por partido jugado.
La suma total de los premios alcanza los 348 millones de dólares, pero la FIFA anunció que cada asociación nacional ya recibió un millón de dólares adicional, para “preparación”, lo que eleva la cuenta a 380 millones. Según la FIFA, esa cifra representa un 61 por ciento de aumento respecto de Alemania 2006. Y, claro, el dinero a repartir entre los clubes es de un incremento infinito, porque hasta el Mundial pasado no recibían un centavo. Pero aun así, la repartija parece excesivamente desbalanceada.
//
Etiquetas:
FIFA,
fútbol,
Mundial de Sudáfrica,
negocio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)