domingo, 26 de diciembre de 2010

Argentina

BRUJONOMICS 

INVESTIGACION EXCLUSIVA: Los pronósticos fallidos de los gurúes de la city para el 2010. Como en años anteriores, cuando la mayoría de los medios publican los pronósticos 2011 sin revisar los del año que termina, Cash realizó un trabajo de archivo para informar qué dijeron economistas mediáticos hace un año sobre la performance de la economía en 2010.

Por Roberto Navarro

Cepal

 Alicia Bárcena: “Somos partidarios de los controles de capitales financieros especulativos”.

 

 

-"América latina es hoy una región progresista.”

-“En Argentina se ha dado un cambio de modelo desde 2003. Es uno de los países de la región que más redujeron la desigualdad.”

-“Los estímulos fiscales durante la crisis fueron muy efectivos para estimular la demanda.”

-“Así nos recuperamos mucho más rápido de la crisis que el resto del mundo.”

-“Hay que diversificar la estructura productiva e incentivar la inversión.”

-“La estructura de las exportaciones está muy concentrada en materias primas y precios que son volátiles y generan vulnerabilidad externa.”

 

ARGENTINA ES UNO DE LOS PAÍSES DE LA REGIÓN QUE MÁS REDUJERON LA DESIGUALDAD Y LA POBREZA

ENTREVISTA EXCLUSIVA ALICIA BARCENA Secretaria ejecutiva de la Cepal
La mexicana Alicia Bárcena recuperó la mística y concepción originaria de la Cepal, dejando atrás una etapa tibia de ese organismo regional en relación con la corriente neoliberal dominante en las décadas del ’80 y ’90. Destaca el legado de los gobiernos progresistas de América latina. Rescata la idea de construir un pensamiento propio, con densidad nacional. Defiende los estímulos fiscales para enfrentar la crisis. Propone la diversificación productiva para superar la estructura económica basada en materias primas. Se manifiesta a favor de los controles de capitales especulativos. Y elogia con énfasis el proceso económico iniciado en el país en 2003.

Por Tomás Lukin
La secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) recibió a Cash en una improvisada oficina donde está trabajando desde que el terremoto golpeó al emblemático edificio del organismo en Santiago de Chile. Alicia Bárcena no es economista, es bióloga pero recurre sin problemas a economistas latinoamericanos como Raúl Prebisch y Celso Furtado para proponer políticas de desarrollo diseñadas desde la región, cuestionar la apreciación cambiaria y defender los controles de capitales. Bárcena desembarcó en el organismo a mediados de 2008 y se convirtió en la primera mujer en asumir la conducción de Cepal. Previamente la mexicana se desempeñaba como secretaria general Adjunta de Gestión en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, donde manejaba el gigantesco presupuesto de la ONU.
“América latina es hoy una región progresista. En Argentina se ha dado un cambio de modelo desde 2003. Es uno de los países de la región que más redujeron la desigualdad”, afirma Bárcena quien, lentamente, está revitalizando el discurso político y económico de la Cepal.
La agenda de desarrollo que presenta en sus intervenciones por la región reconoce la necesidad de “disciplinar” a los empresarios a través de distintos impuestos como pueden ser las retenciones, recupera las propuestas vinculadas con la inversión pública en ciencia y tecnología con desarrollos locales, y enfatiza la relevancia de preservar un tipo de cambio que responda a vectores productivos y no sea determinado por flujos especulativos.
–¿Qué evaluación hace la Cepal de la última década en América latina?
–Los gobiernos progresistas, desde 2002 y 2003, nos dejan un legado muy positivo donde no hay marcha atrás en las políticas sociales. Hemos aprendido que hay que igualar para crecer, que no alcanza crecer para igualar. El gasto social no se pierde, sino que es el motor de la economía.
–¿La región aprendió de los fracasos de las décadas del ’80 y ’90?
–Sin duda. La región ha aprendido lecciones muy importantes del pasado. Hoy somos una región que ha entendido la importancia de la macroeconomía: mantener bajos niveles de déficit de cuenta corriente, o superávit, bajos niveles de deuda, controlar la inflación y promover la acumulación de reservas. Después de la década del ’80 la región demoró 14 años para recuperar los niveles del PIB per cápita, pero para recuperar los niveles sociales nos tomamos 25 años.
–¿Qué cambió con los gobiernos progresistas en Latinoamérica?
–Como herencia de estos gobiernos progresistas la región invirtió activamente sus políticas sociales con distintas medidas de protección de empleo, el salario y otros programas. Apoyando incluso a los empresarios. Los estímulos fiscales durante la crisis fueron muy efectivos para estimular la demanda. Así nos recuperamos mucho más rápido de la crisis que el resto del mundo. El PIB había caído 1,9 por ciento en 2009. Este año la región recupera y crece 6 por ciento.
–¿Cómo continúa este nuevo esquema regional a la salida de la crisis económica global?
–Uno de los aspectos centrales de nuestra región es sobreponernos a la heterogeneidad estructural. En la Cepal creemos que el camino hacia el desarrollo está en la convergencia productiva. Rearticular los sectores productivos, dinamizarlos y reindustrializar. La región debe aprovechar sus mercados internos. Países con grandes mercados internos como Argentina, Brasil, Colombia y México deberían convertirse en los grandes motores del crecimiento regional. Si crece Brasil, crecen las economías que están a su alrededor. Eso es una buena noticia.
–¿Qué es lo que tienen que hacer los gobiernos?
–Hay que diversificar la estructura productiva e incentivar la inversión. Es muy importante porque la estructura de las exportaciones está muy concentrada en materias primas y precios que son volátiles y generan vulnerabilidad externa. La única forma para salir de la desigualdad es el empleo con derechos y protección.
–¿Qué significa diversificar la estructura productiva?
–Significa no sólo depender de enclaves de materias primas, sino también desarrollar servicios como puede ser la industria de software.
–Algo similar hizo Irlanda y hoy atraviesa una fuerte crisis económica.
–En Irlanda el manejo financiero es lo que fracasó; la diversificación productiva funcionó bien. Lo mismo en Finlandia y Nueva Zelanda. Cómo buscar nuevos nichos industriales es uno de los grandes temas. En el área de energía, biocombustibles, biotecnología, nanotecnología, comunicaciones, incluso con la soja. Es necesario profundizar el agregado de valor, la innovación y la articulación regional.
–¿Cómo pueden lograr Bolivia, Argentina o Ecuador impulsar este tipo de procesos?
–Definitivamente el gasto público debe cumplir un rol central. La inversión en investigación y desarrollo debe incrementarse. Hoy en la región es 0,6 por ciento mientras que en Corea del Sur alcanza al 4 por ciento. Nuestro continente tiene enorme espacio para crear localmente sus propios desarrollos tecnológicos sin que se importen de Japón o Alemania. Raúl Prebisch o Celso Furtado plantearon una agenda muy profunda para América latina que parte de la base de que el desarrollo arranca de nosotros mismos. Nadie nos va a desarrollar desde afuera. Hay que tener un planteamiento de pensamiento propio, con densidad nacional.
–La Cepal retoma así sus postulados históricos, que gestiones anteriores habían olvidado influenciados por la ola neoliberal.
–En la Cepal sabemos que el crecimiento y el desarrollo no son sinónimos. No alcanza con crecer: el desarrollo es igualar para crecer. Todavía nos falta gestión de la innovación que se hace en nuestras universidades y los jóvenes empresarios emprendedores. La región debe aprovechar la mejora en los términos de intercambio y crear fondos para ciencia y tecnología.
–Existe una importante oposición de algunos sectores económicos para que el Estado se apropie de esas ganancias y las utilice.
–Uno de los temas más importantes es la convergencia entre trabajadores, empresarios y el Estado. Nos hacen falta pactos sociales profundos. Disciplinar a los empresarios significa alcanzar un camino conjunto. El modelo donde el mercado lo podía todo no funciona y tampoco el Estado solo puede hacer todo.
–¿Propone un pacto social, como se quiere impulsar en estos momentos en Argentina?
–Necesitamos nuevos pactos para que las ganancias de productividad se queden en la región y no se concentren en muy pocos. El factor redistributivo debe ser el Estado y eso se logra con diálogo. Los empresarios deben ver que la desigualdad conspira contra ellos. Los empresarios también necesitan reglas de juego que las pone el Estado.
–¿Qué papel juega el tipo de cambio en este escenario que plantea?
–El tipo de cambio es un instrumento muy importante que manda señales muy potentes hacia el sector productivo. El tipo de cambio debe responder a los vectores productivos. Nada sería peor que las señales fueran a la concentración exclusiva de materias primas abandonando al resto de las actividades. Tenemos que evitar la apreciación.
–Esto implica aplicar controles al ingreso de capitales especulativos.
–Somos partidarios de los controles de capitales financieros especulativos. Esa medida es muy importante para apuntalar nuestras economías. Hay que desdramatizar algunos temas. La solvencia fiscal es importante, pero no se puede descuidar al sector productivo. La variable de ajuste no puede ser el sector productivo ni los trabajadores. Algunos países tienen más espacio que otros, pero sin duda no se puede perder el dinamismo en materia laboral.
–¿Cómo interpreta Cepal el desempeño argentino durante la última década?
–A partir de 2003, Argentina inició un cambio muy positivo. Hubo una acción muy valiente del Estado para transformar profundamente el modelo. Hay un quiebre cuando uno compara con la década de los ’90. Argentina, junto con Brasil, Bolivia y Venezuela, son los países de la región que más redujeron la desigualdad y la pobreza. Eso es sin contemplar la Asignación Universal por Hijo; midiendo eso, los resultados son todavía mejores.
También ha mejorado considerablemente el balance de pagos y la cuenta corriente. La deuda pública tiene un muy buen comportamiento y aumentan las reservas internacionales. El Estado ha tomado decisiones correctas para la sociedad argentina.
–¿Qué desafíos piensa que enfrenta?
–Es un proyecto de país que se ha ido construyendo desde 2003. Es un cambio de modelo que no está exento de problemas y desafíos pero por lo menos se plantea un proyecto social, productivo y de articulación política social de diálogo. Es un muy buen momento para la convocatoria de un pacto social. Hay un alto nivel de convergencia. Eso lo observé en Mar del Plata. En Argentina se está dando algo que para nosotros en Cepal es muy importante: un proyecto donde se está buscando la convergencia productiva y territorial, apoyando a las familias pobres, reduciendo la desigualdad, aprovechando el buen contexto externo a favor de la economía nacional

martes, 23 de marzo de 2010

Economist Intelligence Unit

">Crédito y ahorro






Periódico La Jornada

Martes 23 de marzo de 2010, p. 28
A quienes viven en el mundo rico les cuesta trabajo imaginar lo que es vivir con dos dólares diarios. Pero para quienes viven así el problema no es sólo lo bajo del ingreso, sino su contingencia. A menudo vivir con dos dólares diarios significa en realidad vivir durante 10 días con 20 dólares ganados en uno solo. La tarea de distribuir el gasto se vuelve más complicada si no hay donde guardar el dinero con seguridad. En una emergencia, los ricos pueden escoger entre tomar algo de sus ahorros o pedir prestado. Las grandes masas que en el mundo en desarrollo carecen de servicios bancarios a menudo sólo tienen la opción de pedir prestado, a menudo a un costo muy alto.
Que tengan esa opción se debe en parte al rápido crecimiento del microfinanciamiento, especializado en prestar pequeñas sumas a los pobres. Varias grandes instituciones microfinancieras también ofrecen cuentas de ahorros: el Grameen Bank, en Bangladesh, es un ejemplo prominente. Pero la industria sigue dominada por el crédito: de 166 instituciones de este tipo sometidas a una encuesta en 2009, todas ofrecían crédito, pero sólo 27% contaban con sistemas de ahorro.
Sin embargo, cada vez más microfinancieras se interesan en el potencial de los ahorros, en parte gracias a la crisis financiera global. Los problemas de liquidez que a muchas les ocasionó la crisis, junto con el creciente costo del financiamiento, las han llevado a aceptar la idea de financiarse al menos en parte con ahorros locales.
La Fundación Bill y Melinda Gates ha entrado en apoyo de este esquema. En enero anunció donaciones por 38 mdd a 18 microfinancieras del sur de Asia, América Latina y África para estimularlas a aumentar sus ofertas de ahorros. Es un fuerte respaldo a una industria que aún se basa mucho en donaciones. Bob Christen, director de servicios financieros para los pobres en esa fundación, señala que estas aportaciones son un paso importante para “ensanchar el modelo de negocios de las microfinancieras con la inclusión del ahorro”.
Para que el mecanismo funcione se necesitará más que buenas intenciones y un reconocimiento de que los pobres quieren lugares donde depositar el dinero que logran escamotear al gasto. Parte del problema es de simple economía: es difícil sacar provecho de clientes que hacen montones de depósitos minúsculos si no se recortan enormemente los costos de transacción.
Transferencias electrónicas
El uso extendido de teléfonos móviles por los pobres en los países en desarrollo podría dar una respuesta. En Kenia, por ejemplo, las personas usan ya un exitoso servicio de mensajes de texto, llamado M-PESA, para realizar transferencias electrónicas de dinero a otros usuarios. Y un nuevo esquema de microseguros utiliza el M-PESA para ofrecer a campesinos kenianos protección contra el mal tiempo.


Una joven bengalí labora en una granja piscícola en Cox’s Bazar, a unos 296 kilómetros al sur de la capital de Bangladesh, país origen del Grameen Bank, impulsor de los microcréditos">Foto Ap

Existen desafíos para quienes buscan entrar al negocio de banca móvil. Ignacio Mas, de la Fundación Gates, señala que para hacer seguras estas transacciones se necesitarán acuerdos con los operadores de telefonía móvil, los cuales controlan el acceso a la tarjeta SIM del teléfono. Eso es sencillo en Bangladesh, donde las microfinancieras también ofrecen telefonía móvil, pero en otros países puede que las telefónicas prefieran entrar al negocio del ahorro por cuenta propia.
También los bancos y otras instituciones financieras grandes podrían tener mayor facilidad para ofrecer servicio a los pobres en asociación con empresas telefónicas. Para ello, en muchos países se necesitará cambiar normas respecto de quién está facultado para recibir depósitos.
Una mejor tecnología y normas más flexibles son necesarias. El paso final es diseñar productos que funcionen para los pobres. Varias microfinancieras que recibieron dinero de Gates experimentan con cuentas de ahorro en las que hay el compromiso de hacer depósitos regulares. Marcia Brown, ejecutiva de una de las firmas receptoras del apoyo, señala que es probable que se ofrezcan cuentas para un propósito particular, como la educación de los hijos.
Sendhil Mullainathan, economista de Harvard, advierte que siempre habrá un gran abismo entre lo que las personas dicen que quieren ahorrar y lo que en realidad ahorran. El ahorro, explica, se basa con frecuencia en “lo que no ocurre”, es decir, en la acumulación de decisiones de no consumir. En contraste, el consumo es una decisión activa de comprar algo. Un producto que este especialista ha puesto a prueba en India se refiere a colaborar con agentes bancarios para vender “tarjetas de ahorro” en tiendas, de modo que el ahorro se vuelva una compra activa y pueda competir con otras compras por impulso. Con suerte estas innovaciones podrán ayudar a los pobres a usar sus propios ahorros para hacer su vida un poco más predecible.
Fuente: EIU
Traducción de texto: Jorge Anaya

sábado, 20 de febrero de 2010

Castigan a grecia por no mentir a la comunidad internacional ni a su población

LA UE CASTIGA AL GOBIERNO DE GRECIA POR REVELAR LOS NUMEROS DEL DEFICIT HEREDADO
La crisis agrieta la unidad europea
Se esperaba que los gobiernos europeos se comprometieran a dar ayuda financiera a Grecia. Sin embargo, en Bruselas no primó la solidaridad y Alemania, Austria y Suecia acusaron al gobierno griego de irresponsabilidad.

Foto: Escasez de combustibles: el último síntoma de la crisis financiera que asuela a Grecia.

Por Nicolás Nagle *
Desde Bruselas
Desde su concepción, la Unión Europea se basó en la solidaridad de los países miembros más ricos con los Estados más pobres y en el libre comercio dentro de Europa. La fórmula funcionó en épocas de relativo crecimiento económico. Pero con la llegada de la crisis, las bases de la UE comienzan a resquebrajarse. Ahora los gobiernos de los países miembros intentan que sus vecinos carguen con los costos de la crisis.
En estos días, Grecia es el principal chivo expiatorio. El recientemente electo gobierno del socialista George Papandreou heredó de la anterior administración conservadora un déficit público de 12,7 por ciento del PBI y una deuda de 113 por ciento. Las cifras salieron a la luz cuando se supo que el anterior gobierno las había ocultado. Papandreou, lejos de ser recompensado por su honestidad al declarar el verdadero estado de las cuentas públicas, fue castigado por las agencias de rating, que aumentaron el riesgo país de Grecia, lo cual dificulta el acceso a crédito y aumenta los intereses a pagar –este año Atenas planea pedir prestado 53,2 billones de euros para mantener al Estado funcionando–. En los últimos años, la economía griega creció en gran medida por el fácil acceso al crédito proporcionado por la membrecía en la eurozona. Esto aumentó el consumo interno a niveles que a la larga resultaron insostenibles.
En Bruselas y en las capitales de los países miembros se teme que si Grecia entra en default, otras naciones de la eurozona sigan el mismo camino. En última instancia, podría peligrar la viabilidad del euro.
Para salir al cruce de la situación, los ministros de finanzas de la UE se reunieron el lunes y martes en Bruselas. Se esperaba que los gobiernos se comprometieran a dar ayuda financiera a Grecia en caso de ser necesario. Sin embargo, en el encuentro no primó la solidaridad. Acusaciones de irresponsabilidad llovieron sobre el gobierno griego. La carga la encabezaron los ministros de finanzas de Alemania, Austria y Suecia, que pidieron más recortes presupuestarios.
El ministro de Finanzas griego, Giorgos Papaconstantinou, se defendió diciendo que estaba en camino un plan para reducir el déficit público en un 4 por ciento durante este año –una cifra enorme–. Entre las medidas se encuentra un congelamiento de salarios públicos, reforma del sistema de previsión social y aumento de impuestos. Atenas no puede recurrir a la devaluación de su moneda, ya que no tiene control sobre el euro. Francia consideró que las medidas eran suficientes y que presionar por más podría ocasionar un descalabro social en Grecia. Ya ha habido huelgas y movilizaciones por parte de empleados públicos en contra de las medidas. Grupos de agricultores han bloqueado las carreteras para protestar contra el recorte de subsidios. El jueves, el ministro Papaconstantinou no pudo entrar en su oficina debido a que los funcionarios le bloquearon el acceso. Incluso ha habido ataques a bancos con bombas incendiarias y policías asesinados por parte de grupos radicales. Todo esto, antes de que las medidas de recortes presupuestarios sean realmente implementadas. En Grecia, los imperativos del mercado parecen chocar de frente con la clase trabajadora.
También hay contradicciones entre los intereses de los países miembros. El gobierno alemán cree que las medidas propuestas por Atenas no son suficientes y presiona a Papandreou para que vaya por más. El mayor miedo de la canciller Angela Merkel es tener que salir al rescate de Grecia con dinero de contribuyentes alemanes. En el pasado, Alemania ha sido el mayor contribuyente hacia los países más pobres de la UE. A cambio, los alemanes ganaban acceso a nuevos mercados –vitales para su economía exportadora–, al mismo tiempo que perseguían el objetivo político de construir una Europa unida.
Pero eso era antes, durante la época de vacas gordas. Ahora, Alemania tiene sus propias preocupaciones, con una economía estancada que en el 2009 sufrió la mayor caída desde la Segunda Guerra Mundial. El descontento popular está poniendo a prueba la administración de Merkel. En estas condiciones, destinar dinero de contribuyentes alemanes para salvar a Grecia es considerado un suicidio político. En Bruselas, se daba por descontado que Berlín ayudaría financieramente a Grecia en caso de ser necesario. Esta creencia no tenía en cuenta la oposición de la población alemana a dicha medida. Sin embargo, de llegar el momento, Berlín podría considerar ayudar a Atenas como un sacrificio necesario para salvar el euro.
Sin embargo, Grecia parece haberse transformado en chivo expiatorio para explicar todos los males de la eurozona. Alemania, primera en presionar por recortes presupuestarios, fue también la primera en incumplir los límites del Pacto de Estabilidad. Unicamente trece de los dieciséis países de la eurozona cumplen con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que limita el déficit fiscal a 3 por ciento del PBI y la deuda a 60 por ciento. “Ha habido un considerable esfuerzo en la Unión Europea por esconder sus propias responsabilidades detrás de Grecia”, dijo Papandreou.
La situación en Grecia es la última de una serie de acontecimientos que han resquebrajado los fundamentos de la UE luego de que Europa fuera golpeada por la crisis económica. Además de la falta de solidaridad con Grecia, también se ha erosionado el principio de libre comercio entre los países miembros de la Unión. El proteccionismo, que durante el período de crecimiento económico se creía cosa del pasado, está de regreso. Ahora los países miembros están aplicando medidas para evitar despidos en su territorio en un intento de que los costos de la crisis sean cargados por sus vecinos.
Debido a que la UE abolió las aduanas entre los países miembros, los subsidios se han convertido en el mecanismo proteccionista más utilizado. Las medidas se han aplicado principalmente en sectores que emplean muchos trabajadores, como la industria del automóvil y transporte. Una “carrera de subsidios” se dio cuando Merkel decidió darle un préstamo de 1,5 billones de euros a General Motors a cambio de que no cerrara ninguna fábrica en Alemania, lo cual significaba que otras plantas cerrarían en los otros países en donde GM mantenía operaciones –España, Reino Unido, Suecia, Polonia y Bélgica–. Como respuesta, comenzó una carrera de subsidios en la cual los Estados competían por otorgar cantidades mayores de dinero que sus vecinos a cambio de que no cerraran las fábricas en sus países. Sucesos similares han ocurrido en otros sectores y de seguir la actual coyuntura económica se corre el riesgo de que se multipliquen.
Para salir de la crisis, la UE depende en gran medida de la velocidad con la que se produzca la recuperación económica. Pero las cifras más recientes no han sido positivas al respecto, ya que el PBI del cuarto trimestre del 2009 creció únicamente 0,1 por ciento. Los líderes europeos enfrentan la contradicción del imperativo de los mercados por poner las cuentas fiscales en orden frente a la necesidad de estimular la economía mediante dinero público. Pero para acceder al dinero, los Estados deben mantener su acceso al crédito –que debido al desequilibrio generalizado en las cuentas fiscales se vuelve cada vez más difícil–. A su vez, las medidas de estímulo económico de un país –como en el caso de los subsidios– muchas veces chocan con los intereses de otra nación vecina. La situación podría llevar a que las naciones de la UE deban renunciar a las tasas de crecimiento de períodos anteriores, lo cual aumentaría el descontento de la población, que vería su estándar de vida severamente afectado. Una vez más, parafraseando un famoso manifiesto, un espectro parece cernirse sobre Europa...

viernes, 19 de febrero de 2010

Caso Toyota en Japón y Estados Unidos

La reparación de los problemas presentados en algunos modelos de la automotriz puede afectar en 0.12% al Producto Interno Bruto (PIB) de Japón, de acuerdo con el Daiwa Institute of Research. (Nota de hsmglobal.com)
Presidente de Toyota declarará ante el Congreso de EEUU
viernes 19 de febrero, 10:27 AM
TOKIO (AP) - El presidente de Toyota Motor Corp., Akio Toyoda, criticado por el retiro de unidades, declarará en una audiencia ante el Congreso estadounidense la próxima semana, ante la solicitud de legisladores estadounidenses y clientes ofendidos por entender mientras la compañía arregla sus problemas de seguridad.
Funcionarios japoneses respaldaron la decisión de Toyoda, nieto del fundador de la compañía, de aceptar una invitación formal para explicar las devoluciones y trazar planes por parte de la fabricante de autos más grande del mundo para mejorar la seguridad y responder a las preocupaciones de los compradores de autos preocupados.
"Me complace ir. Hablaré con toda sinceridad", dijo Toyoda a los reporteros el viernes en Nagoya, Japón, cerca de las oficinas centrales de la compañía.
"Espero que se comprenda nuestro compromiso con Estados Unidos y nuestros clientes", dijo Toyoda.
Toyoda dijo que cooperará con los reguladores de Estados Unidos en el análisis de las devoluciones de más de ocho millones de vehículos en todo el mundo, incluyendo los modelos más vendidos como Corolla, Camry y el híbrido Prius.
A principios de esta semana, Toyoda comentó que no tenía contemplado asistir a las audiencias a menos que fuera invitado. Esa decisión despertó acaloradas críticas en Estados Unidos. El jueves, él aceptó una solicitud para asistir por parte del presidente de la Comisión General y de Reforma Gubernamental de la Cámara de Estados Unidos, Edolphus Towns, un demócrata de Nueva York.
"La decisión no dependía sólo de mí", dijo Toyoda a los reporteros en comentarios televisados.
La decisión mereció elogios de las autoridades japonesas.
El ministro de transporte de Japón, Seiji Maehara, dijo que recibía con agrado la decisión de Toyoda. Maehara ha exhortado a Toyota hacer caso de las preocupaciones de sus clientes, y dijo que era importante para la compañía explicar los episodios de seguridad.
Es crucial prevenir que los retiros de vehículos exacerben las fricciones políticas, dijo el ministro del exterior de Japón, Katsuya Okada.
"Espero que Toyota recupere pronto la confianza de sus clientes alrededor del mundo", dijo Okada a reporteros el viernes.

domingo, 14 de febrero de 2010

El multimillonario Piñera se convirtió en 2 veces más rico con sólo ganar las elecciones

Y vuelve la pregunta: es la democracia una subasta pública. Los multimillonarios Bloomberg en Nueva York, Berlusconi en Italia y ahora Piñera en Chile parecen haber detectado una nueva veta para los negocios: la política. ¿Qué implicaciones tiene esto para la democracia a mediano y largo plazo? Sin reglas claras, los grupos de poder y lobbystas continuarán siendo el verdadero poder tras el trono.
Va un artículo de la revista Forbes a propósito.
Por Steven Bertoni y Justin Freedland
La suma de un gran capital financiero, poder político e influencia en el sector industrial hace que estos magnates estén en nuestra lista de multimillonarios más poderosos del mundo.A principios de mes, el multimillonario Sebastián Piñera ganó a Eduardo Frei en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales chilenas. Cuando tome posesión del cargo en marzo, este magnate será el primer gobernante de derechas de este país sudamericano, después de que el sangriento régimen de Pinochet perdiera el poder en 1990. Piñera, doctor en Económicas por la Universidad de Harvard, dirigirá un país de 14 millones de personas, con un PIB de más de 245 000 millones de dólares estadounidenses. Como presidente, se ha comprometido a llevar a Chile hacia un modelo más basado en el mercado y a crear un millón de nuevos puestos de trabajo. ‎Es precisamente la combinación de una impresionante fortuna con la influencia política que va a adquirir en breve lo que sitúa a Piñera en la 15.ª posición de nuestra lista anual de los multimillonarios más poderosos del mundo. Todas las fortunas de estas dimensiones incluyen una buena porción de poder e influencia. Sin embargo, pocos plutócratas tienen la mezcla de dinero, influencia en la industria y poder político para conseguir un puesto entre estos multimillonarios escogidos.

EN IMÁGENES (enlaces en inglés)
En imágenes: Los multimillonarios más poderosos del mundo La victoria de Piñera ya le está dando réditos... sobre todo personales. Las acciones de su principal grupo empresarial, Axxion, se duplicaron después de su victoria; desde entonces, han caído un 35%. Para conjurar a los críticos preocupados por el hecho de que un multimillonario pudiera gobernar el país, Piñera (cuyo patrimonio neto ascendía a 1000 millones de dólares estadounidenses cuando publicamos nuestra última lista de multimillonarios del mundo, en marzo de 2009), se ha comprometido a vender su porcentaje de la aerolínea LAN antes de ocupar su cargo. También ha puesto más de 400 millones de dólares en inversiones bajo el control de un fideicomiso ciego. Muchos candidatos acaudalados se han valido de este tipo de fideicomisos para acallar las preocupaciones por los conflictos de intereses. Bloomberg, el más poderosoEste es el caso, por ejemplo, del poderoso multimillonario Michael Bloomberg. Como alcalde de la ciudad de Nueva York, Bloomberg controla la capital de los medios de comunicación, la moda y las finanzas de Estados Unidos, por no decir «del mundo». El alcalde Bloomberg también es propietario del 88% del gigante de las noticias y la información, Bloomberg LP. Forbes calcula que su fortuna rondará los 17.500 millones de dólares.

EN IMÁGENES (enlaces en inglés)
En imágenes: Los multimillonarios más poderosos del mundo Después de solicitar al consejo de la ciudad que anulase los límites del número de mandatos, el pasado otoño consiguió vencer por la mínima a su oponente, Bill Thompson, con lo que se aseguró cuatro años más como alcalde de la ciudad. El coste de la victoria: 100 millones de dólares estadounidenses. Este ex alumno de la Harvard Business School ha mantenido la ciudad de Nueva York (población: 8,4 millones) a flote en medio de una cruda crisis financiera y una tasa de paro ajustada estacionalmente del 10,6%. Ha asumido el control de las escuelas de la ciudad, ha puesto en marcha iniciativas de fomento de la eficiencia energética y ha contribuido a que Nueva York sea la gran ciudad más segura de Estados Unidos. Mientras tanto, su controvertida prohibición de fumar en lugares públicos ha servido de inspiración a muchas otras ciudades del mundo. El único europeoHay otros dos multimillonarios al mando de sendos países del mundo: el titán de la banca y los medios de comunicación, Silvio Berlusconi, es primer ministro de Italia y ocupa el segundo puesto de nuestra lista. Y el heredero multimillonario Saad Hariri, que fue nombrado primer ministro de Líbano el pasado mes de junio, ocupa el quinto lugar. Cierran nuestro grupo de los top 5 el titán de las telecomunicaciones en México, Carlos Slim, y el magnate ruso del petróleo Vagit Alekperov. Slim, tercero en el ranking de personas más ricas del mundo, dirige el gigante de las telecomunicaciones America Movil (AMX - noticias - gente). En marzo de 2009, su fortuna ascendía a 35 000 millones de dólares estadounidenses, lo que equivale al 2% del PIB de México. Actualmente, está consolidando sus empresas: America Movil está planeando la adquisición de otras tres empresas que también controla para ampliar su monstruo de las telecomunicaciones. Alekperov, que dirige Lukoil, la segunda empresa petrolífera independiente más grande del mundo, con un valor en el mercado de 46 000 millones de dólares, domina los mercados energéticos de todo el planeta. El más rico del mundo no es el más poderosoGracias a su poderío industrial, la persona más rica de la India, Mukesh Ambani, ocupa el octavo puesto. Ambani controla Reliance Industries, un conglomerado de petróleo y gas. Con un valor de mercado superior a los 73 000 millones de dólares, esta es la empresa independiente más grande de la India. Su compatriota, Lakshmi Mittal (la segunda persona más rica del mundo de la India, con un patrimonio neto de 30 millones de dólares estadounidenses) dirige ArcelorMittal, el principal fabricante de acero del mundo. Este gigante del acero opera en 60 países y tiene un valor de mercado de 65 000 millones de dólares estadounidenses. Mittal ocupa el puesto número 13. Steve Jobs, de Apple, ocupa el puesto n.º 18 en nuestra lista de multimillonarios más poderosos del mundo. Steve Jobs ha revolucionado la animación (con Pixar), la música (con el iPod) y los smart phones (iPhone). Además, acaba de desvelar su anunciadísimo Apple iPad, un tablet que pretende revolucionar también el mundo editorial pero que ha recibido críticas en los dos sentidos por parte de los medios de comunicación. Los multimillonarios que ya no figuran en nuestro ranking de este año son Oprah Winfrey, Roman Abramovich y el príncipe Alwaleed Bin Talal Alsaud.

domingo, 7 de febrero de 2010

El tiempo es "buen" mecánico

Por Martín Granovsky
Cuando Carlos Gardel cantaba “al mundo le falta un tornillo”, letra de Enrique Cadícamo, 1932, también pedía “que venga un mecánico”. “¿Para qué, don Carlos?”, se escuchaba una voz al fondo. “Pa’ ver si lo puede arreglar.” Quienes sostienen la idea tradicional de una Argentina exclusiva –la más maravillosa o la peor, no importa– podrían poner a Gardel o ver algunos ejemplos de la oferta que hay en el bazar.

Recomendaciones del Fondo. Olivier Blanchard, economista-jefe del Fondo Monetario Internacional, dijo en El País de España que como ese país, y lo mismo Portugal y Grecia, no pueden devaluar porque forman parte de la eurozona, tendrán que asumir sacrificios como una baja de salarios. Dice Blanchcard que así las tres economías volverán a ser competitivas.
¿La política monetaria es sagrada? La Unión Europea discute estos días si avanza o no, y cómo, en su coordinación monetaria. Si no lo hace, empiezan a presentarse problemas severos de desfasaje. Otra vez el caso fatal es Grecia. Según los recientes Acuerdos de Lisboa, las autoridades de la UE pueden aumentar su injerencia en decisiones de los países miembro.
El déficit español. La ministra de Finanzas de España, Elena Salgado, previó en el presupuesto presentado a las cortes que el país debe ahorrar 70 mil millones de dólares. El periodista Víctor Mallet, de The Financial Times, informa desde Madrid que ni siquiera hay chances hoy de atisbar el déficit futuro, tema clave cuando las estimaciones internacionales no incluyen a España dentro de las grandes economías que volverán a niveles de crecimiento durante este año.
Obama intervencionista. Krishna Guha comenta en The Financial Times que el proyecto de presupuesto del presidente norteamericano Barack Obama incluyó la propuesta de reducir las exenciones impositivas fruto de transacciones internacionales.
Made in México. El nuevo presidente del Banco Central, Agustín Cartnes, prometió cooperar más con el gobierno de Felipe Calderón. El jefe del BC acaba de asumir.
Inédito. “Nunca lo escuché antes”, comentó Thomas Friedman, el principal columnista internacional de The New York Times, tras asistir al último foro de Davos, en Suiza. Se refiere a la cantidad de preguntas que recibió por una supuesta “inestabilidad política” en los Estados Unidos. La presunta inestabilidad estaría dada por las dificultades que afronta Obama para encarar proyectos como la reforma del sistema de salud.
//

sábado, 6 de febrero de 2010

Argentina-Brasil


ARGENTINA Y BRASIL ACORDARON SEGUIR PROFUNDIZANDO LA RELACION COMERCIAL
Limar asperezas con más integración
El Gobierno cedió ante la presión brasileña de reducir los controles a las importaciones provenientes del país vecino, pero intentará ganar mercados a partir de nuevos vínculos sectoriales en un escenario de mayor crecimiento.

Chile ¿conflicto de intereses?

TIENE QUE DESPRENDERSE DEL 19 POR CIENTO DE LA FIRMA POR UNA PROMESA DE CAMPAÑA
Piñera anunció que vende LanChile
Significa un negocio de 1500 millones de dólares, por lo que se duda de que llegue a hacerlo antes del 11 de marzo, cuando asume la presidencia de Chile. Conservará un 7 por ciento.

El presidente electo de Chile, Sebastián Piñera, ya le puso firma a la venta de sus acciones de LanChile, pero no de todas. La junta de accionistas de la sociedad de inversiones que él preside aprobó ayer la venta del 19,03 por ciento del paquete accionario de la aerolínea, una promesa que el empresario mantenía desde el principio de la campaña electoral. La venta, que podría ascender a casi 1500 millones de dólares, no tendrá muchas sorpresas. Aunque no hay anuncios oficiales, el comprador probablemente será la familia chilena Cueto, actual propietaria del 24 por ciento del paquete accionario de Lan y futura socia mayoritaria de la empresa. El mandatario electo, sin embargo, se quedará con un pedazo de su inversión preciada. Piñera posee otro 7,3 por ciento de la aerolínea a través de otra de sus sociedades de inversión.
Durante las dos campañas presidenciales en las que participó como candidato, Piñera priorizó la promesa de desligarse de sus inversiones financieras. La primera vez, en 2005, perdió y se evitó el trámite. Esta vez, sus palabras lo obligan. Pero aun si el mandatario electo se quisiera desprender de todas sus acciones de Lan, algunos analistas dudan de que pueda hacerlo antes de su asunción, el próximo 11 de marzo. “Estamos hablando de una transacción de 2000 millones de dólares por el 26 por ciento de Lan. No es imposible, pero es muy poco común que esto suceda, sobre todo si la familia Cueto no tiene los recursos para comprar de forma directa”, advirtió el economista chileno Luis Eduardo Escobar.
Tras el anuncio de Axxion, la sociedad presidida por Piñera, la de los Cueto, Costa Verde, celebró una junta de accionistas propia y acordó de inmediato un aumento de capital por 1000 millones de dólares a través de la emisión de 500 millones de nuevas acciones. No informaron con qué objetivo, pero todo indica que lo utilizarán para comprar una porción de las acciones de Piñera, a un precio preferencial.
Los otros accionistas minoritarios de Axxion no le cuestionarán la decisión al empresario, ya que su victoria en las urnas en enero pasado les significó una ganancia astronómica. El día siguiente al ballottage, las acciones de la sociedad presidida por Piñera subieron tan rápido, que la Bolsa de Santiago tuvo que suspender sus cotizaciones varias veces, según dictan las regulaciones internas.
De todas formas, el dinero no desvela al futuro presidente chileno, según demostraron las cifras difundidas ayer por la Justicia Electoral. El empresario que se presentó a las urnas como el único candidato del centroderecha fue el que más gastó en la campaña por lejos. De acuerdo con los datos gastó para la primera y la segunda vuelta casi 9,6 millones de dólares, de los cuales puso de su propio bolsillo 2,07 millones. Los otros tres candidatos, el oficialista y ex presidente Eduardo Frei, el independiente Marco Enríquez-Ominami y el hombre de la izquierda Jorge Arrate gastaron en conjunto casi 9,15 millones de dólares.
La diferencia fue inédita, pero legal. El presidente electo quedó a 5660 dólares del límite establecido en la Ley de Financiación Electoral de Chile. También será legal que se quede con un pequeño porcentaje de Lan y de otras inversiones. Sin embargo, para sus detractores Piñera estará inmerso en un difícil conflicto de intereses.

La caricatura (por Paz)


Go Obama, go

El plan de Obama para limitar los bancos cae mal en el Senado de EEUU

AFP

Por Marc Jourdier - sábado 6 de febrero de 2010, 16:53 CET
El plan del presidente estadounidense, Barack Obama, para prohibir a todo banco comercial que especule por cuenta propia en los mercados fue recibido con escepticismo por parlamentarios de ambos bandos del Senado.
Aunque tienen cierto interés en la propuesta presidencial, los miembros de la Comisión Bancaria del Senado dijeron que tienen dificultades para comprender los argumentos a favor del proyecto expuesto el martes por su promotor, Paul Volcker, asesor económico de Obama.
Volcker quiere prohibir a los bancos comerciales (créditos y depósitos) especular en los mercados financieros por su propia cuenta, poseer 'hedge funds' o sociedades de inversión de capitales. La idea, dijo, es que los bancos no tengan la "tentación" de asumir riesgos, concentren sus actividades en el préstamo y no hagan apuestas temerarias con el dinero de los depositantes, garantizado por el Estado.
Obama anunció este proyecto el 21 de enero, horas después de una derrota electoral en Massachusetts que privó a los demócratas de su mayoría calificada en el Senado, lo que le valió críticas de populista y oportunista.
Mientras el Senado se enfrenta a dificultades sobre la reforma de la regulación financiera, el presidente de la comisión, Christopher Dodd, estimó que la llamada "regla de Volcker" amenaza complicar el trabajo a largo plazo que realiza la cámara alta para dotar al país de un sistema de vigilancia financiera eficaz. Dodd considera que esta propuesta amenaza la adopción, de manera rápida y con el máximo de votos, de una ley de reforma de regulación financiera, dos años después de la quiebra del banco Bear Stearns (BSC - noticias) y con la máxima mayoría posible.
"Hace más de un año que deliberamos sobre la reforma de regulación. Por desgracia el gobierno esperó hasta hace poco más de una semana para poner este importante concepto sobre la mesa", lamentó el vicepresidente de la comisión, el republicano Richard Shelby. Él y varios miembros de la comisión hicieron hincapié en el hecho de que hay demasiado en juego para que se adopte atolondradamente el proyecto presidencial, que aún no está claramente definido.
Volcker ha insistido en la inclinación natural de los bancos a tomar riesgos y en su "historia más que centenaria de meterse en problemas", estimando que su proyecto debería permitir resolver el problema de las firmas que son demasiado grandes para que puedan quebrar y que cuentan siempre con el dinero de los contribuyentes.
Muy respetado en Estados Unidos, este ex presidente de la Reserva Federal (Fed, banco central) de 82 años ha tenido dificultades, no obstante, en convencer a los senadores del interés de su propuesta.
La respuesta que recibió fue que ninguno de los bancos estadounidenses que quebró o casi durante la crisis (Lehman, Merrill Lynch (NYSE: MER - noticias) , Bear Stearns) era un banco de depósitos.
Esto no impidió al gobierno estadounidense informar de que presentará su proyecto en la reunión de ministros del G7 el sábado en Iqaluit, en el lejano norte canadiense.
Y a quienes se preocupan de que este proyecto le haga perder competitividad a los bancos estadounidenses, el Tesoro (NYSE: TSO - noticias) les ha respondido que una regulación más fuerte reforzaría el atractivo de Estados Unidos para los inversores.

Venezuela, inversión de 15 mil millones a cinco años para ponerse al día en materia energética

Venezuela prevé duplicar generación eléctrica para el año 2015
33 minutos
CARACAS (AFP) - El gobierno venezolano prevé duplicar la capacidad de generación eléctrica diaria del sistema nacional para el año 2015, informó el sábado el ministro del sector, Alí Rodríguez, en momentos en que Venezuela atraviesa una severa crisis energética.
CARACAS (AFP) - El gobierno venezolano prevé duplicar la capacidad de generación eléctrica diaria del sistema nacional para el año 2015, informó el sábado el ministro del sector, Alí Rodríguez, en momentos en que Venezuela atraviesa una severa crisis energética.

"Para el 2015 incrementaremos en 15.000 megavatios la capacidad de generación eléctrica del país, lo que significa una inversión aproximada de 15.000 millones de dólares", dijo el ministro de Energía Eléctrica.
"El plan de inversión que tenemos previsto para este año pretende colocar en las redes 4.000 megavatios, con una inversión cercana a los 4.000 millones de dólares", precisó.
Venezuela enfrenta actualmente una grave crisis energética debido a un sistema de generación colapsado y a la fuerte sequía, que ha hecho descender a niveles críticos el agua del embalse del Guri, en el sur, responsable del 70% de la energía que se consume en el país.
Para resolver el problema, el presidente Hugo Chávez anunció por estos días la creación de un fondo eléctrico nacional por 1.000 millones de dólares destinados a nuevos proyectos en el sector.
Según cifras oficiales, la demanda de energía eléctrica en Venezuela --que crece anualmente entre un 6 y un 8%-- supera en unos 1.000 MW la generación diaria, que ronda los 16.200 megavatios.
Recientemente, el ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, calculó que el consumo per cápita de electricidad en Venezuela es el más alto de la región y llega a 4.165 kilovatios (Kw) por hora.

La crisis desde la sufrida perspectiva de un banquero

Por EUROPA PRESS
No hará más aportaciones a la pensión de 79 millones de Francisco González, quien renuncia también a una indemnización de 93,7 millones El consejo de administración de BBVA ha decidido congelar tanto las aportaciones al plan de pensiones como el salario de su presidente, Francisco González, así ...
No hará más aportaciones a la pensión de 79 millones de Francisco González, quien renuncia también a una indemnización de 93,7 millones
MADRID, 5 (EUROPA PRESS)
El consejo de administración de BBVA ha decidido congelar tanto las aportaciones al plan de pensiones como el salario de su presidente, Francisco González, así como eliminar las indemnizaciones por cese para los consejeros ejecutivos, según consta en la información remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) con motivo de la convocatoria de la junta general de accionistas del 12 de marzo.
El BBVA considera que estas medidas, con las que reduce los costes en ejecutivos 'top' del grupo, son acordes con las nuevas exigencias internacionales en materia de retribuciones al sector financiero, -a pesar de ser uno de los pocos bancos internacionales que no ha pedido ayudas al Gobierno y que, por lo tanto, es plenamente soberano en sus decisiones retributivas-, "y se han hecho respetando los compromisos contractuales existentes, que son ineludibles y transparentes", informaron a Europa Press en fuentes financieras.
En concreto, la entidad ha suprimido las indemnizaciones por cese de sus consejeros ejecutivos, los denominados blindajes, lo que le propiciaría un ahorro teórico de 178 millones de euros. De este modo, Francisco González 'renuncia' a los 93,70 millones a que tenía derecho si la entidad decidía prescindir sin causa justificada de sus servicios.
La medida afectaría fundamentalmente al consejero delegado de la entidad, Angel Cano, quien mantiene el esquema de jubilación anticipada, estándar para todos los empleados del banco, consistente en un 75% del salario pensionable antes de cumplir los 55 años y un 85% después de los 55 años.
Asimismo, se reducen considerablemente las obligaciones en materia de previsión (pensiones). En el caso del presidente, tras la aportación de 7 millones de euros en 2009 (inferior en un 30% a la de 2008) el banco ya no hará más aportaciones, dado que el 19 de octubre del pasado año González ya cumplió 65 años, "motivo por el cual el grupo no considera lógico seguir realizando dotaciones a su plan de pensiones una vez superada su edad legal de jubilación", explicaron a Europa Press las mismas fuentes.
Mediante esta práctica, pionera en España, la pensión resultante, cuya cuantía asciende a 79 millones de euros -engloba las cantidades provisionadas durante su trayectoria de 14 años al frente de BBVA- se congela en una póliza de seguros cuyas prestaciones no podrán ser percibidas hasta que el presidente del consejo cese en sus funciones ejecutivas. De este modo, el BBVA ya no tiene que asumir ningún tipo de riesgo, como los biométricos (tablas de mortalidad), tipos de interes, salariales, etc. Los estatutos de BBVA dictaminan la edad máxima de jubilación para su presidente en los 70 años.
Por su parte, la dotación declarada por el banco para la pensión de Angel Cano asciende a 13 millones de euros e incluye todos los compromisos anteriores a su nombramiento en septiembre como consejero delegado tras 18 años de carrera en BBVA.
REDUCCIÓN DE SALARIOS.
Además, el nuevo esquema retributivo de BBVA modera los componentes salariales de sus consejeros ejecutivos, de modo que en 2010 los salarios fijos se vuelven a congelar por tercer año consecutivo y se reducen las retribuciones variables.
En el caso del presidente, que en 2009 percibió una remuneración global de 5,3 millones de euros, su sueldo fijo se mantiene en 1,9 millones. Además, González recibió en 2009 una retribución variable de 3,4 millones, cifra inferior en un 1% a la de 2008 y en un 11% a la de 2007.
Respecto a Angel Cano, en 2009 percibió un salario de 800.000 euros, cifra que refleja su remuneración fija como director de Recursos de BBVA durante los primeros nueve meses del año y como consejero delegado a partir del 29 de septiembre. En 2010 recibirá un salario fijo de 1,25 millones de euros, cifra inferior a los 1,4 millones percibidos en 2008 por su antecesor en el cargo, José Ignacio Goirigolzarri. El pasado ejercicio, Cano percibió una retribución variable de 1,4 millones de euros. En conjunto, la retribución de Cano es aproximadamente un 20% inferior a la de Goirigolzarri.
La información entregada a la CNMV revela también que el monto final de la pensión nominal de Goirigolzarri asciende a 68 millones de euros, si bien el banco ya informó en su momento que el ex consejero delegado había optado por percibir 3 millones de euros al año acogiéndose al modelo de renta periódica.
También refleja que los miembros del comité de dirección de BBVA que no forman parte del consejo de administración se redujeron su salario en conjunto en un 9%, a 6,2 millones de euros, y su retribución variable en un 19% a 10,8 millones de euros.
PLAN DE RETRIBUCIÓN VARIABLE EN ACCIONES.
Según informaron a Europa Press en fuentes financieras, la política de contención salarial puesta en marcha por la entidad se extenderá también al plan de retribución variable plurianual en acciones 2010-2011, que afecta a un total de 2.200 directivos y que mantendrá el mismo número de títulos que el anterior programa.
Este plan consiste en la asignación de un determinado número de "unidades" a cada beneficiario, que podrán dar lugar a la entrega de acciones de BBVA a la finalización del mismo.
El número de títulos a entregar dependerá de la evolución de la variable TSR (Total Shareholder Return) que mide el retorno de la inversión para el accionista como suma de la revalorización de la acción más los dividendos de 18 entidades de referencia, entre las que figuran Santander, BNP Paribas, Credit Agricole, Société Générale, Deutsche Bank, Commerzbank, HSBC, Barclays, Royal Bank of Scotland, Credit Suisse, UBS, Bank of América, JP Morgan Chase y Wells Fargo.
Para la obtención de las acciones, los beneficiarios deberán permanecer en activo en algunas de las empresas del grupo BBVA en la fecha de liquidación del programa, excepto si se han prejubilado, y obtener una evaluación media determinada. A Gorigolzarri, beneficiario también de este plan, se le prorratearán las acciones asignadas.

Nueva crisis en países europeos

Por EUROPA PRESS
Los analistas financieros estiman que la crisis de confianza suscitada en los mercados sobre el riesgo de quiebra de Grecia y Portugal "termine arrastrando" a España ante los déficit "elevados" que comparten, que en el caso español cerró 2009 en el 11,4% del PIB y que permanecerá cerca del 10% este año.

MADRID, 4 (EUROPA PRESS)
Los analistas financieros estiman que la crisis de confianza suscitada en los mercados sobre el riesgo de quiebra de Grecia y Portugal "termine arrastrando" a España ante los déficit "elevados" que comparten, que en el caso español cerró 2009 en el 11,4% del PIB y que permanecerá cerca del 10% este año.
El gestor de renta fija de Renta4, Ignacio Victoriano, consideró "muy previsible" que la deuda española se encarezca a corto plazo, puesto que el saldo negativo de las cuentas en España "se está disparando". "España se va a ver arrastrada por la crisis de confianza de Portugal y Grecia porque el problema es igual", aseguró el 'broker' en declaraciones a Europa Press.
En este sentido, el analista de Renta 4 matizó que el retraso en la desconfianza de los mercados hacia España se debe a "la mejor situación de partida", es decir, a la menor deuda del PIB, que el Gobierno estima que se dispare al 74,3% este año, según la actualización del programa de estabilidad remitido a la Comisión Europea.
Desde Norbolsa comparten la misma opinión sobre el aumento de la prima de riesgo del bono español, que se sitúa cerca de los 100 puntos básicos por encima de la rentabilidad ofrecida por el 'bund' alemán, y condicionan próximos repuntes a si el Ejecutivo decide afrontar la reducción del déficit, ya que la volatilidad "podría poner en riesgo la deuda española".
Con todo, analistas de Self Bank constatan que el Tesoro se verá obligado a elevar el interés de los bonos a "niveles récord" ante la "incertidumbre creciente" sobre la viabilidad de pago de España. Aún así, apelaron a la "tranquilidad" ante esta "fiebre vendedora" tras el anuncio de esta mañana de la agencia de calificación Moody's de que mantendrá el riesgo de pago de la deuda soberana de España.
"AHORA LE TOCA A ESPAÑA".
Por su parte, la responsable estratégica de Inversing, Marían Fernández, suavizó el "efecto contagio" de la incertidumbre sobre Grecia y Portugal, al afirmar que "ahora le toca a España" que se cuestione su solvencia. "Se pasa la pelota de un país a otro", esgrimió la analista, para después dejar claro que la situación del país heleno, que "mintió a los mercados", "es muy diferente" a la de España.
En cuanto al déficit, la responsable de Inversing minimizó las previsiones que apuntan a que las cuentas en negativo del Estado vuelvan a superar el 10%, que justificó en que "sea extrapolable a todos los países por la crisis económica".
"En España la diferencia es que tardamos más en revertir el déficit por el patrón de crecimiento de la economía y la elevada tasa del paro", puntualizó.
Precisamente, el Tesoro Público adjudicó hoy 2.517 millones de euros en la subasta de bonos a un plazo de tres años, con una rentabilidad del 2,662%, medio punto más respecto a la subasta anterior.
Tras el Foro Económico Mundial de Davos, donde el profesor de la Universidad de Nueva York Nouriel Roubini consideró a España como el principal riesgo para el euro, incluso por encima de Grecia, el premio Nobel de Economía Paul Krugman secundaba dichas advertencias en el día de ayer, al mismo tiempo que el comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, admitía que España comparte "problemas comunes" con Portugal y Grecia.
G-7 discute frágil recuperación en medio de nueva crisis europea
JANE WARDELL y MARTIN CRUTSINGER - sábado 6 de febrero de 2010, 8:41 CET
Una crisis desatada en Europa por las deudas insostenibles de los gobiernos generó nueva inestabilidad en los mercados y se puso primera en el temario de los líderes de las finanzas globales que se reúnen el sábado en otro rincón del mundo, en este pueblo del Artico canadiense.
Los ministros de finanzas y directores de los bancos centrales del Grupo de los Siete, las principales economías industrializadas, también dirimirán sus diferencias sobre las reformas a la industria financiera. Como contexto aparecen las advertencias de que la titubeante recuperación económica puede verse frenada por medidas unilaterales como el plan del presidente estadounidense Barack Obama de dividir las operaciones de los grandes bancos.
El ministro de Finanzas canadiense Jim Flaherty, anfitrión de la reunión, espera que el sitio que eligió, la lejana población de Iqaluit, con 7.000 habitantes y temperaturas que pueden caer muy por debajo de los cero grados en febrero, sirva para que los funcionarios se concentren en los debates.
Por Estados Unidos, asistían el secretario del Tesoro Timothy Geithner y el presidente de la Reserva Federal Ben Bernanke. El G-7 también incluye a Japón, Alemania, Gran Bretaña, Francia e Italia.
Los debates se centrarían el sábado en la actualidad de la economía global, la reforma financiera y las propuestas de condonar más deudas al devastado Haití.
La reunión concluirá con una conferencia de prensa conjunta la tarde del sábado.
El viernes, para romper con la rutina, varios de los visitantes salieron a pasear por el hielo en trineos tirados por perros.
___
El periodista de The Associated Press Rob Gillies en Iqaluit contribuyó a este despacho.

Microempresas y desempleo

Obama insta al Congreso a respaldar el plan para micro empresas
hace 6 horas 54 mins
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, pidió el sábado a sus pares demócratas y a rivales republicanos que respalden un plan para destinar 30.000 millones de dólares de la financiación de planes de rescate a los bancos para ayudar a las micro empresas.

jueves, 4 de febrero de 2010

"Nunca más"

El presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), Ben Bernanke, prestó juramento el miércoles para un nuevo mandato de cuatro años llamando a proteger la independencia de la institución y a garantizar que "nunca" ocurra otra gran crisis financiera.
"Seguiremos trabajando con el Congreso para desarrollar una reforma efectiva e integral de la regulación financiera", dijo Bernanke. "A medida que avanzamos, debemos seguir haciendo todo lo que se pueda para garantizar que nuestra economía nunca más sea devastada por un colapso financiero".
Pero Bernanke se manifestó en contra de reformas que pudieran debilitar la independencia del Banco Central. "La Reserva Federal siempre gozó jurídica y políticamente de una considerable independencia y autonomía", afirmó. "Para poder mantener la confidencialidad y promover una estabilidad económica y fianciera, debemos proteger nuestra independencia".
El presidente de la Fed dijo que empezaba su nuevo mandato "con gratitud y no poca modestia" y agradeció al presidente Barack Obama por haberlo nominado otra vez. "Los últimos cuatro años fueron extraordinarios", dijo Bernanke, de 56 años, ex profesor de la Universidad de Princeton y especialista en la Gran Depresión que inició sus funciones como presidente de la Reserva Federal el 1 de febrero de 2006.
Bernanke juró formalmente por un segundo período de cuatro años tras una difícil batalla por su confirmación que terminó la semana pasada cuando el Senado aprobó su nombramiento por 70 votos a favor y 30 en contra.

La crisis es negocio

Indignación en EEUU y enfado de Obama por los 100 millones en primas de AIG
hace 3 horas 56 mins

La aseguradora estadounidense AIG, que ahora pertenece en un 80% al Estado tras ser salvada de la quiebra, distribuirá 100 millones de dólares en primas a sus empleados, una decisión que el miércoles provocó indignación en Washington y el enfado del presidente Barack Obama.

domingo, 31 de enero de 2010

Davos finaliza

By EDITH M. LEDERER, Associated Press Writer Edith M. Lederer, Associated Press Writer – 1 hr 42 mins ago
DAVOS, Switzerland – The world's foremost gathering of business and government leaders wrapped up a five-day meeting Sunday with widespread agreement that a fragile recovery is under way but no consensus on what's going to spur job growth and prevent another global economic meltdown.
In a group of big egos and many power players attending the annual World Economic Forum, there was even some humility and a realization that overcoming the first global financial crisis is uncharted territory.
The gathering of some 2,500 VIPs in this Swiss alpine resort saw much spirited debate on whether more regulation is needed for the financial industry, how to boost sagging global unemployment, and finding ways to ensure the nascent recovery is kept on course through 2010.
The atmosphere of doom and gloom that pervaded last year's forum, which took place at the height of the economic crisis, was replaced this year by a feeling of some satisfaction that a modest recovery is under way but uncertainty about the way forward and how banks should respond.
Deutsche Bank chief Executive Josef Ackermann told an AP-sponsored closing panel that the worst of the financial and economic crisis had been managed "quite successfully" but decision-makers now had a tough choice: "Should we take more risk, be a creative force for growth, or should we focus on security?"
Peter Sands, the CEO of Britain's Standard Chartered Bank, said at the panel that the right balance must be struck "between making a safer banking system and a financial system that can support the sort of dynamism and growth in job creation."
"Get it wrong one way and we risk a new crisis; get it wrong the other way and we'll take the steam out of the recovery and reduce the chances of creating new jobs," he said.
At the same time, Sands said, everyone must have "a degree of humility about what we actually know, and how confident we can be, that the ideas we're going to put in place are going to have the consequences that we thought they were going to have."
At Davos, the pendulum swings between a focus on the economy and other global issues.
The spotlight at past forums has been on celebrity guests like Angelina Jolie and Bono, but this year it fell on the big bankers and government financial regulators. Many participants remarked upon the absence of high-profile figures from the Obama administration. The highest-ranking was Lawrence Summers, director of the White House National Economic Council.
In the keynote speech, French President Nicolas Sarkozy called for a return to ethics and morality in business and gave a broad riposte to free-market capitalism.
Klaus Schwab, the forum's founder, ended the meeting with a call to the business and government leaders to reflect "on values" and social responsibility.
Sarkozy told international bankers and CEOs just what they didn't want to hear: Brace for bonus curbs, tighter banking regulations and new bookkeeping rules. He echoed rallying cries of workers from the United States to Europe and Asia, and hours later, President Barack Obama also called for reforms to Wall Street.
Perhaps the most important meeting was unscheduled. It came Saturday on the sidelines of the forum when government regulators, finance ministers and central bankers from the U.S. and Europe laid out their financial reform plans during a two-hour meeting with bank executives.
Sands called the discussions at this and other meetings "very constructive" but said: "They haven't in a sense solved the issues, but they certainly, I think, pushed them forward."
Ackerman praised the major economic players for expanding their Group of Eight to the Group of 20. He said there should be a Business group of 20 to work alongside them and focus on business issues.
With China and India spurring the global economy, Azim Premji, chairman of Wipro Limited, India, a global communications company, predicted that the difference between growth rates between the developing and developed worlds "are increasingly going to become larger."
The result, he told the AP-sponsored panel, is that richer countries will "more aggressively" invest in emerging markets in order to maintain their own growth, which will be "good for the emerging world."
Muhammad Yunus, managing director of the Grameen Bank, which pioneered microcredit, said in an AP interview that "this is a good time to redesign the entire financial system."
"Big guys are not the big sufferers," he said. "Big sufferers are the small guys who lost their jobs, who lost their food, who lost their livelihood."

sábado, 30 de enero de 2010

Davos, segundo día

EN EL SEGUNDO DIA DEL FORO ECONOMICO MUNDIAL
América latina irrumpió en Davos

Latinoamérica irrumpió ayer en el segundo día del Foro Económico de Davos. La presencia del presidente colombiano Alvaro Uribe el panameño, Ricardo Martinelli y el mandatario mexicano Felipe Calderón marcó la agenda de la cumbre suiza. Haití fue uno de los temas a tratar: en la tribuna principal del Foro, el ex presidente Bill Clinton pidió al empresariado por la reconstrucción del devastado país caribeño. Al pedido norteamericano se sumó Brasil, que no contó con la presencia de su presidente, Luiz Iná-cio Lula da Silva, por una crisis de hipertensión que lo mantendrá en reposo hasta el lunes.
Tras una primera jornada dedicada en forma casi exclusiva a la batalla con los banqueros por la reforma del sector, Davos trató en su segunda día un abanico de temas variados. Calderón y Uribe desarrollaron apretadas agendas de reuniones bilaterales e intervenciones con el objetivo de atraer inversiones a sus países y promover la participación en sus respectivas conferencias: el Foro Económico para Latinoamérica a celebrarse en la ciudad de Cartagena y la Convención Marco de la ONU que tendrá lugar en México con el objetivo de lograr el acuerdo contra el cambio climático.
“Necesitamos promover inversiones, pues sin ellas es imposible crear trabajos de calidad, aumentar la prosperidad y vencer la pobreza. Las inversiones son un pilar necesario para la cohesión social”, aseguró el jefe de Estado colombiano en el marco de la sesión “ Latinoamérica: Democracia vs. Desarrollo” de la cual participaron los tres mandatarios latinoamericanos así como también el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, la directora ejecutiva del Centro de Estudios para América latina (Cepal), Alicia Bárcena Ibarra, y el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno. El presidente Uribe se mostró confiado en atraer capitales extranjeros luego de que Barack Obama manifestara su interés en impulsar el congelado Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia en su discurso del Estado de la Unión anteayer.
Capítulo aparte mereció el pedido por Haití. En una sesión especial dedicada al país, el ex presidente Clinton pidió a los empresarios reunidos en Davos invertir con confianza en el país caribeño, ayudando a la reconstrucción de la parte destruida por el sismo del pasado 12 de enero. “Tienen la mejor oportunidad de su vida de escapar al pasado y tenemos la mejor oportunidad de nuestras vidas de ser parte de eso’’, dijo emocionado el ex gobernante, nombrado enviado especial de la ONU para Haití. Sentado a su lado, el canciller brasileño Celso Amorim propuso que todos los países del mundo, en condiciones de hacerlo, recorten a cero los aranceles para los productos procedentes de Haití durante un plazo de 15 a 20 años.
La delegación brasileña no contó con la presencia del presidente Da Silva. El mandatario tuvo que cancelar su asistencia al Foro por una crisis de hipertensión, producto del estrés, por la que tuvo que ser internado en un hospital de Recife. De vuelta en su casa y en reposo, los médicos recomendaron al presidente no viajar y suspender todas sus actividades hasta el lunes.
Estaba previsto que Lula tuviera un papel estelar en el Foro Económico este viernes, en el que recibirá el premio al “Estadista Global”,
otorgado en homenaje a sus ocho años de mandato. Se espera que en su nombre, el canciller Amorim reciba el galardón.
//

Tendencias

EL USO DE FONDOS PUBLICOS DE PENSION COMO POLITICA ANTICICLICA EN EL MUNDO
Europa y EE.UU., como la Anses
La utilización de los recursos de la seguridad social como orientador de inversiones no es un sacrilegio inventado por la Anses, como quieren hacer creer sus detractores. Así lo demuestra un estudio comparativo internacional.

"Popularizar la ciencia económica"

Nadie defiende lo que no conoce

Por Juan Santiago Fraschina *
Existe la creencia generalizada de que la función principal y casi excluyente de los economistas heterodoxos es oponerse a la visión neoliberal y que, por lo tanto, propugnar por un Estado intervencionista, por la integración latinoamericana, el proteccionismo, el aumento de salario para los trabajadores y el fortalecimiento del mercado interno debe ser la misión principal de dichos economistas.
En este sentido, los economistas heterodoxos están convencidos de que lo peor del “vendaval” neoliberal fueron sus políticas económicas y sus nefastas consecuencias económicas y sociales.
Las políticas aplicadas a partir de mediados de la década del setenta y profundizadas en los distintos gobiernos democráticos posteriores hasta el 2003 se caracterizaron por la apertura comercial, la desregulación de los mercados, el programa de privatizaciones y la flexibilización laboral. Las consecuencias del modelo rentístico-financiero-neoliberal son bien conocidas: fuerte proceso de desindustrialización, primarización de la economía argentina, crecimiento de la deuda externa y la fuga de capitales, vulnerabilidad económica frente al sistema financiero internacional, la concentración económica como resultado del quiebre y desaparición de una gran cantidad de pequeñas y medianas empresas y el aumento de la exclusión social a partir del incremento de la desocupación, la subocupación, el trabajo no registrado, la pobreza y la indigencia y la desigualdad social.
En otras palabras, la aplicación del paradigma monetarista-neoliberal impulsado por los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional en representación de los países centrales y de los sectores dominantes internos implicó para la Argentina una pauperización económica y social.
En este contexto, los economistas heterodoxos se oponen a la concepción monetarista de la economía y desarrollan una disputa intelectual con los economistas ortodoxos acerca de la necesidad de la intervención del Estado para la aplicación de distintas políticas públicas para incentivar el desarrollo económico y social.
Es decir, según los economistas heterodoxos, las funciones más importantes son básicamente dos. Por un lado, la disputa académica a partir de la participación en jornadas, seminarios y congresos, la publicación de distintos artículos en revistas especializadas y la ocupación de funciones en diferentes cátedras de la universidad. Por otro lado, la ocupación de cargos estratégicos en el sector público para así de esta manera influenciar en la aplicación de las políticas públicas para poder revertir los efectos del neoliberalismo en nuestro país.
La primera función la desarrollaron a partir de la misma aplicación del modelo neoliberal. Pero con la llegada del kirchnerismo y la instauración de un nuevo modelo de desarrollo de valorización productiva a partir del proceso de reindustrialización con inclusión social, gran parte de estos economistas heterodoxos pudo efectivamente acceder a distintos puestos en la administración pública.
En efecto, con la asunción de Néstor Kirchner a la presidencia en mayo de 2003 se empezó a aplicar buena parte de las políticas recomendadas por la heterodoxia. Esta coincidencia ideológica permitió la llegada al Estado de los economistas que se opusieron intelectual y académicamente en las décadas anteriores a la aplicación del paradigma neoliberal.
Este nuevo modelo de desarrollo estructurado a partir de la intervención del Estado en distintas áreas permitió el inicio de la reconstrucción económica y social de la Argentina, a partir de la recomposición del aporte manufacturero, la reducción de la deuda externa, la disminución del desempleo y subempleo y la baja en la pobreza y la indigencia.
Sin embargo, luego de haber transcurrido seis años y acercándose las próximas elecciones presidenciables en 2011, se percibe una sensación de fragilidad del nuevo modelo de desarrollo. En efecto, se intuye que si gana la oposición no encontrará gran resistencia para la aplicación nuevamente de las políticas ortodoxas.
En este sentido, que los sectores dominantes, a los cuales beneficiarán estas políticas neoliberales, no se opongan es lógico. Pero existe la sensación de que gran parte de los sectores populares y medios, a los cuales ese modelo perjudicará, tampoco se van a oponer. La defensa del modelo de valorización productiva con inclusión social por parte de los sectores medios y populares es débil y, por lo tanto, la sostenibilidad del mismo depende casi con exclusividad del triunfo del oficialismo en las elecciones de 2011.
Pero entonces surge una pregunta central: ¿Por qué si este modelo redujo el desempleo, la subocupación, el trabajo en “negro”, la pobreza y la indigencia, mejoró la distribución del ingreso, reindustrializó y aumentó la sustentabilidad económica, entre otras cosas, su perdurabilidad depende de una elección presidencial?
Para responder esta pregunta entonces es fundamental entender la consecuencia más perversa de los economistas ortodoxos. Es cierto que una de las peores herencias que nos dejó el paradigma neoliberal fueron sus consecuencias económicas y sociales. Pero si sólo fuera esto, la solución es fácil: un gobierno como el de Néstor Kirchner que comience a aplicar políticas distintas.
Sin embargo, la tarea para los economistas heterodoxos es más difícil, debido a que el peor legado de la ortodoxia fue la privatización de la ciencia económica. Uno de los grandes triunfos de la ortodoxia fue crear la concepción de que la economía es una ciencia oculta e inalcanzable para el individuo común. Por lo tanto, según esta visión, la discusión económica es sólo para expertos, quedando excluidos de dicho debate los sectores no autorizados por la academia.
En este sentido, el economista, en última instancia, les explicará a los “no entendidos” sobre economía (el hombre vulgar debe escuchar y preguntarle al economista, pero nunca opinar sobre las problemáticas económicas, debido a que son temas sumamente complicados y que llevan mucho tiempo de análisis).
La matematización de la economía propuesta por la ortodoxia va en esta dirección. La introducción de derivadas, logaritmo y funciones para la creación de modelos económicos en base a las matemáticas contribuyó a la reducción del debate económico y al alejamiento de los sectores populares sobre la discusión económica. Los neoliberales junto con los sectores dominantes excluyeron del debate económico a los sectores populares para quitarles de esta manera una herramienta fundamental en la defensa de sus propios intereses.
Gran parte de los economistas heterodoxos contribuyó con el proceso de privatización de la ciencia económica. Al utilizar las mismas herramientas y metodologías para demostrar las ideas contrarias, contribuyen con la visión de la economía como una ciencia oculta.
Este proceso se agravó con la situación educacional que nos dejó el neoliberalismo. La pauperización económica de los sectores medios y bajos a partir de la instauración del modelo neoliberal implicó la exclusión de los sectores populares de la educación formal en general y de las universidades en particular. Por lo tanto, es imposible que los sectores más vulnerables accedan en la actualidad a los debates económicos por vía de la educación y la universidad pública.
De esta manera, escribir artículos en revista especializadas, presentar trabajos en congresos y seminarios, ocupar cargos estratégicos en el sector público y en las cátedras de las universidades no rompe con la consecuencia de la ortodoxia, es decir, el alejamiento de los sectores populares y medios del debate económico.
La disputa ideológica, intelectual y de cargos es importante y debe ser sostenida. Pero la función central en la actualidad de la heterodoxia debe ser la popularización de la ciencia económica. Esto es, volver a introducir en el debate económico a los sectores medios y bajos. Este es el único camino que puede permitir que los sectores que se perjudicarían con el régimen neoliberal defiendan el nuevo modelo de desarrollo instaurado en 2003. Pues nadie defiende lo que no conoce.
* Del Grupo de Estudio de Economía Nacional y Popular (GEENaP), http://www.geenap.com.ar/

Perspectiva regional

ENTREVISTA A KOSTAS VERGOPOULOS, DE LA UNIVERSIDAD DE PARIS VIII
“Deben dejar de ser tibios”
El investigador francés plantea que los países latinoamericanos deben aprovechar esta etapa de precios altos de los commodities para profundizar un modelo de desarrollo con valor agregado. “Es preciso ampliar los mercados internos”, reclama.
Por Natalia Aruguete
Con excepción de China, India o Brasil, no habrá un crecimiento significativo de las economías del resto de los países en el corto plazo, según lo estimado por diversos organismos internacionales. En el caso particular de los emergentes, el investigador de la Universidad de París Kostas Vergopoulos afirmó en diálogo con Cash que el escaso crecimiento será a causa de que sus ingresos dependen en gran medida de las exportaciones –basadas fundamentalmente en productos básicos–, por la falta de inversiones que alienten el mercado interno y, como consecuencia, la fragilidad de sus estructuras económicas.
¿Qué efectos tuvo la crisis mundial en los países emergentes?
–Permanecen en una situación buena porque tienen ingresos por sus exportaciones, pero esos países dependen mucho de su capacidad de exportar. Y las exportaciones, en el futuro próximo, corren un riesgo inminente de caer por la reducción del comercio internacional. Como consecuencia, la crisis se trasladará al interior de sus economías. El problema para América latina y otros países emergentes asiáticos, como China o India, es que tienen muchas reservas por esas exportaciones, pero no reciclan sus riquezas en inversiones al interior de sus economías.
¿Qué particularidades diferencian a América latina de los países asiáticos?
–En América latina, los gobiernos han dado prioridad a reducir sus deudas externas. Según mis cálculos, el 50 por ciento de esos ingresos del exterior fueron exportados para pagar deuda. La cuestión central debería ser cómo introducir esas riquezas al interior de las economías. Especialmente, a mejorar la distribución de los ingresos –los salarios y el poder de compra de las clases medias y bajas– para ampliar el mercado interno. La insuficiencia de la demanda internacional se debió a la caída de la demanda norteamericana, y para sustituir esa caída hay que aumentar la demanda de los mercados internos de los países emergentes.
¿Cómo caracteriza a las exportaciones de los países emergentes?
–Los excedentes de los países emergentes se basan en las exportaciones de productos primarios y recursos naturales energéticos y alimentarios. No son explotaciones con transformación industrial, es decir que son muy frágiles frente a la demanda internacional y a la volatilidad de los precios internacionales de los commodities. América latina exporta específicamente productos básicos, que en las Bolsas del mundo son objeto de especulaciones. Entonces los precios y, por ende, los ingresos de los países latinoamericanos son muy frágiles. Este es un momento único para los países latinoamericanos, porque son ricos y deben aprovecharlo para ampliar sus mercados internos. Hay que dejar de ser tibios. La única solución sería ampliar los mercados internos y afianzar las relaciones intrarregionales en Latinoamérica. El comercio intrarregional debe crecer en detrimento del comercio con Estados Unidos o los países europeos. Pero no logra crecer y eso es un gran problema.
¿Por qué no crece?
–Porque no hay una real política de distribución de los ingresos, sólo medidas moderadas en países como Argentina u otros con gobiernos progresistas, pero insisto en que son políticas tímidas. Es necesario que se produzcan reformas al interior de los países para generar una distribución de los ingresos más justa y más eficaz económicamente, y que se profundice la cooperación intrarregional.
¿Cree que en Europa sí existe una efectiva cooperación intrarregional?
–No, en Europa también hay inercia. Todos los países del mundo han estado casi paralizados por la crisis actual. En el caso de Estados Unidos, el gobierno no hace nada para superar la crisis, a excepción de medidas tradicionales.
¿A cuáles se refiere puntualmente?
–Medidas presupuestarias como las que hace el presidente Obama, recurriendo al déficit, por ejemplo. Pero es sólo la mitad del déficit necesario para combatir la crisis y asegurar el empleo. Otra de las medidas consiste específicamente en reducir los impuestos a los que tienen ingresos altos. Pero son parciales y se necesitan reformas más profundas, tanto en los Estados Unidos como en el resto del mundo. Hoy vivimos la pérdida de la hegemonía norteamericana, necesitamos una nueva construcción global. Pero no hay un poder económico igual al de los Estados Unidos que lo suceda, a menos que esta sucesión se haga de manera conjunta, con los países emergentes unidos.
¿Cuáles son los obstáculos que enfrentan los países emergentes para reemplazar esa caída de la demanda?
–Son obstáculos ideológicos: avanzan de manera tímida. Hay ideas buenas, como la creación del Banco del Sur o la emancipación geopolítica, pero por el momento son sólo ideas, no hay efectos. Y la base de estos cambios debe ser una justa distribución del ingreso.
Algunos especialistas han planteado que la recuperación de la crisis pasa por China y los países asiáticos, ¿usted qué opina?
–China tiene un gobierno reaccionario, no sólo a nivel político sino económico. El gobierno chino no quiere ampliar el mercado interno, como los gobiernos progresistas de América latina. La política china es más negativa para suceder a la hegemonía norteamericana que la latinoamericana, aunque todavía las políticas de los gobiernos de esta región no impactan lo suficiente.
//

Historia


Al calor de las peleas en el Banco Central, resucitó un debate casi olvidado: ¿es posible revisar el proceso de endeudamiento de los últimos 35 años, establecer responsabilidades y repudiar los pasivos mal habidos? Cash trasladó la consulta a dirigentes de la oposición y el oficialismo, quienes polemizaron sobre límites y voluntades.


Por Sebastián Premici
El conflicto político que disparó el affaire Martín Redrado y la creación del Fondo del Bicentenario tiene una arista que escapa a la visión escandalizada de algunos miembros de la oposición en relación con el uso de las reservas del Banco Central y las formas con las que procedió el Gobierno para encarar el tema. Uno de los temas de fondo que resucitó un debate casi olvidado tiene que ver con la deuda externa, su (i)legalidad o (i)legitimidad y las posibilidades que tendría el Estado para encarar una auditoría con el fin de obtener una radiografía precisa de cómo fue el proceso de endeudamiento en los últimos 35 años y quiénes son los acreedores del país, ya sean estados, organismos multilaterales, bancos, empresas, inversores, instituciones, pequeños ahorristas o fondos buitre. Todo esto con el objetivo de determinar responsabilidades en los casos donde se encuentren irregularidades y a su vez construir una herramienta cultural que sirva para clarificar decisiones de política económica ante la sociedad. Sin embargo, no hay soluciones mágicas. Para avanzar en el tema, Cash consultó a legisladores de la oposición y del oficialismo sobre las posibilidades de concretar una auditoría de la deuda en moneda dura.
Ya existen casos interesantes que podrían servir de base: la causa Olmos, con un fallo firme del juez Jorge Ballesteros sobre la deuda de la última dictadura militar, cuyos expedientes duermen en el sótano del Congreso; la causa del Megacanje, donde está procesado el ex secretario de Finanzas de la Alianza, Daniel Marx, irónicamente ahora uno de los voceros mediáticos para criticar la conformación del Fondo del Bicentenario. Y en el plano internacional existen las auditorías realizadas por Ecuador y Costa Rica, que se sometieron al Tribunal Internacional de la Haya, y una investigación que está iniciando Brasil sobre su deuda. Por lo tanto, cabe hacerse la pregunta: ¿puede hablarse de deuda legítima e ilegítima? Para la presidenta Cristina Fernández de Kirchner era un tema que, en todo caso, debió tratarse en 1983.
La deuda en debate
Según la causa Olmos, en 1975 la deuda externa tanto pública como privada era de 8085 millones de dólares, mientras que en 1983 ya ascendía a 45.087 millones de dólares y dos años después, ya en período democrático, rondaba los 49.000 millones de dólares. En las conclusiones del fallo, el juez Ballesteros determinó: “La deuda externa de la Nación ha resultado groseramente incrementada a partir de 1976 mediante la instrumentación de una política económica vulgar y agraviante que puso de rodillas al país a través de los diversos métodos utilizados, que tendían, entre otras cosas, a beneficiar y sostener empresas y negocios privados –nacionales y extranjeros– en desmedro de sociedades y empresas del Estado”.
Durante el primer gobierno post dictadura, Raúl Alfonsín intentó dar el debate sobre la ilegalidad de la deuda externa pero sucumbió rápidamente ante las presiones del establishment. Después, Menem lo hizo. En el marco del Plan Brady, la banca acreedora –el Bank of America, el Banco de la Sociedad Financiera Europea, la Unión de Bancos Suizos, el Boston y el Lloyds Bank, entre otros– consiguió cambiar una deuda bancaria por bonos del Estado que luego se vendieron anónimamente en el mercado.
Fue un canje que alcanzó un total de 29.000 millones de dólares, impulsado por Domingo Cavallo, el abogado Horacio Liendo –ahora patrocinante del gobierno de San Luis contra el Fondo del Bicentenario– y –también– Daniel Marx. Desde la Reserva Federal, los implicados fueron Terrence Checki y el ex subsecretario del Tesoro, David Mulford, también implicado en la causa del megacanje de la Alianza.
“Los Brady fueron los famosos bonos que luego se utilizaron para comprar las empresas públicas. De la mano de la deuda de la dictadura, más las renegociaciones del alfonsinismo, la estafa de las privatizaciones, el endeudamiento de toda la década menemista, más el megacanje, que le costó al país un incremento de la deuda externa en 50.000 millones de dólares, llegamos a la crisis de 2001”, señaló a Cash el economista Andrés Asiain, integrante de la Cátedra nacional de Economía “Arturo Jauretche”.
La negociación del canje de 2005 representó una quita de 63.000 millones de dólares, mayor al aumento de la deuda ocasionado por el megacanje. Si bien es verdad que el actual nivel de endeudamiento en relación con el PIB es mucho menor que en 2003 –cuando llegaba al 138 por ciento–, existen argumentos jurídicos que avalarían la pregunta sobre la posibilidad de estudiar la deuda externa aun después de que los gobiernos democráticos la hayan convalidado a través de sucesivas renegociaciones y en los presupuestos nacionales.
Para Mario Cafiero, el concepto jurídico de “deuda odiosa” está vigente y fue utilizado por el gobierno de George Bush para suspender la deuda en Irak contraída por Saddam Hussein. Pero sin ir tan lejos, la propia Constitución nacional tendría salvaguardas para analizar el endeudamiento externo. El artículo 36 de la carta magna establece que los actos hechos por un usurpante del poder –como fue la dictadura militar– son nulos de nulidad absoluta. “Hay que promover una acción judicial internacional que examine si realmente somos deudores. Costa Rica se sometió ante el Tribunal Internacional de La Haya y logró que la mayor parte de su deuda contraída bajo un gobierno de facto sea anulada. Allí se aplicó el concepto de deuda odiosa”, explicó a Cash el constitucionalista Eduardo Barcesat.
En este sentido, el propio Héctor Timerman, embajador argentino en Estados Unidos, señaló esta semana en su carta al Congreso norteamericano que la actual deuda argentina –y el proceso de canje que quiere reiniciar el Gobierno– está relacionada con la última dictadura militar. Por lo tanto, existen elementos jurídicos y políticos –tanto locales como internacionales– que avalarían una auditoría de la deuda externa. El problema es cómo llevarla adelante después de que cambió tantas veces de mano con las sucesivas reestructuraciones.
La deuda en el Parlamento
Para el diputado Claudio Lozano, integrante de Proyecto Sur junto a Pino Solanas, debería crearse una comisión bicameral que recupere algunas causas judiciales vigentes y otros casos emblemáticos: el caso Olmos, el megacanje, los bonos por la pesificación asimétrica de 2002 y la reestructuración de la deuda de 2005. Además de la Bicameral, se debería convocar –según el legislador– al Tribunal Internacional de la Haya para que actúe como contralor. Otros legisladores, como Carlos Heller, ahora en el espacio que lidera Martín Sabbatella pero afín al Gobierno, e incluso el radical Daniel Katz, uno de los principales operadores políticos del vicepresidente Julio Cobos, también se muestran a favor de una comisión investigadora, pero se diferencian en puntos centrales.
Según explicó Lozano a Cash, el Estado debería frenar el pago de toda la deuda investigada que tenga algún trámite judicial iniciado –como el megacanje– como así también los bonos originados en esa deuda por más que luego hayan sido canjeados nuevamente en 2005. “En donde no haya un juicio iniciado, hay que revisar todo, suspender el pago de capital y seguir abonando los intereses, hasta que termine la investigación”, agregó el legislador a este suplemento. Eso implica suspender el pago del grueso de la deuda actual.
En relación con los Boden 2012, que son títulos emitidos para compensar a los ahorristas que quedaron atrapados en el corralito, Lozano afirmó que también debería estudiarse la transferencia de esos títulos, porque “sirven más para remunerar a los bancos que a los ahorristas”, según su tesis. Esto es porque los bancos fueron comprando esos bonos en el mercado. “Si hubo alguna ilegalidad en estos títulos, habría que forzar a los bancos para que compensen al Estado”, agregó el diputados de la CTA y Proyecto Sur.
“Imaginate si se le dijera a algún ahorrista o jubilado que vamos a suspender el pago de los Boden 2012, sería un escándalo”, reflexionó Carlos Heller. Para el también banquero, la postura más sensata sería iniciar una revisión parlamentaria pero sin suspender los procesos vigentes de desendeudamiento. “El momento fue luego de la dictadura, después hubo innumerables cambios de mano, hubo tomadores de buena fe. No se puede ir siempre para atrás, si no estaría todo sujeto a revisión. Sí creo que es necesaria una investigación para delimitar responsabilidades. Brasil también lo está haciendo”, indicó Heller.
El momento político parece ser una buena vidriera para que todos los integrantes de la oposición se sumen a la discusión por la deuda externa. “Se tendrían que suspender los pagos hasta tanto se termine la investigación”, señaló con vehemencia el diputado cobista Daniel Katz.
–¿Usted ve a Cobos y al radicalismo declarando un default para encontrar a los responsables de la deuda externa? –le preguntó Cash.
–Yo no soy la totalidad del radicalismo, habría que debatirlo profundamente. Los mercados y el mundo reaccionan frente a un país en función de la seriedad con que planteen los temas. Puede ser serio pagar como no pagar, depende de cómo se haga –respondió.
La deuda pendiente
En el oficialismo, tanto altas fuentes del Ministerio de Economía como desde la conducción del bloque oficialista en Diputados consideran que éste no es el mejor momento para hacer un estudio de la deuda externa. De hecho, el objetivo principal es concretar el nuevo canje para salir a los mercados financieros. Por lo bajo, los funcionarios del Ejecutivo reconocen que luego de 25 años es muy difícil investigar la deuda, aunque señalan que un argumento favorable para los que impulsan una investigación de estas características sería relacionar la deuda externa con un hecho de lesa humanidad e iniciar acciones legales para su investigación bajo el amparo de los derechos humanos.
Para el economista Asiain, una auditoría de la deuda serviría mucho desde el punto de vista cultural. “Hay una gran mentira de que los argentinos vivimos de lo que nos dieron los extranjeros, nos viven diciendo que debemos honrar las deudas. La sociedad tiene que saber de dónde vino esa deuda. Es un tema relevante para el presente y para el futuro de país”, señaló el economista.
El mecanismo de la deuda externa fue similar en muchos países latinoamericanos. El plan Brady se aplicó, además de Argentina, en Ecuador, Bolivia, México, Brasil, Perú y Filipinas. Por eso, desde los espacios de poder dentro de Latinoamérica, como la Unasur, se plantea la posibilidad de impulsar tribunales regionales que sean los responsables de estudiar todos estos procesos, por más que hayan pasado varias décadas.
“Hay que investigar y reforzar el poder internacional para decidir en conjunto. A las finanzas internacionales no les importa cuándo se contrajo la deuda. Hay que finalizar este proceso de otra manera, a partir de la unidad latinoamericana, donde todos los países puedan expresar una opinión común frente a los grandes acreedores internacionales que viven de hacer juicios a los Estados”, aseveró el historiador y ensayista Norberto Galasso.
//